El trabajo del realizador cinematográfico: algunas claves de reflexión

Autores/as

  • Paula Ortiz Álvarez Universidad de Zaragoza

DOI:

https://doi.org/10.26754/ojs_artigrama/artigrama.2005208330

Resumen

Cuando nos abandonamos a ver una película, más allá de la belleza de los planos, del trabajo de los actores o incluso del significado mismo de la historia, buscamos experimentar la vivencia del fragmento de vida que se narra en el film. Este es el trabajo del realizador: decidir cómo construir esas vivencias a través de la planificación.

Este artículo analiza algunos de los mecanismos, recursos y limitaciones en la construcción del discurso narrativo de la película a través de los planos. También describe algunas de las opciones de trabajo que el realizador puede adoptar, con las decisiones y estrategias de coherencia que cada una conlleva, dependiendo de las ideas y los afectos que pretende mover el film. Si cuando salimos de nuestro abandono en la película, hemos vivido, más o menos intensamente, esas ideas y esos afectos, el realizador habrá conseguido su objetivo.

When we are into watching a film, in spite of seeking the beauty of the shots, the actors’ play, or even the meaning of the story, we are looking for experimenting with the pieces of life which are told in the film. This is the producer’s job: to decide how to build these experiences through the shot’s planning.

This article analyses some of the mechanisms, resources and limitations in the narrative speech construction through the shots. It also describes some possibilities that the film producer could work with. Each one involves different decisions and coherence strategies, depending on the ideas and emotions the film tries to show. If we experiment, more or less intensive, those ideas and feelings after finishing the film, the producer will have reached his aim.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

BORDWELL, D., La narración del cine de ficción. Bacelona, 1996, Paidós.

BURCH, N., El tragaluz infinito. Madrid, 1999, Cátedra.

COMPANY, J. M. y MARZAL, J. J., La mirada cautiva. Formas de ver el cine contemporáneo. Valencia, 1999, Generalitat Valenciana.

GÓMEZ TARÍN, F. J., «Tres procedimientos discursivos en las cinematografías del cambio de siglo» (pp. 285-297) en La comunicación: nuevos discursos y perspectivas. Actas del V Foro Universitario de Investigación en Comunicación. Madrid, 2004. Minués Arranz, N. y Villagra García, N., Eds., p. 287.

MC KEE, Robert, El guión, Barcelona, 2001, Alba.

STAM, R., Teorías del cine, Barcelona, 2001, Paidós.

VILCHES, L. (Comp.), Taller de escritura para cine. Barcelona, 2001, Gedisa.

Descargas

Publicado

01-12-2005

Cómo citar

Ortiz Álvarez, P. (2005). El trabajo del realizador cinematográfico: algunas claves de reflexión. Artigrama, (20), 531–545. https://doi.org/10.26754/ojs_artigrama/artigrama.2005208330