El monumento como fuente documental: la materialidad útil

Autores/as

  • Manuel Martín-Bueno Universidad de Zaragoza

DOI:

https://doi.org/10.26754/ojs_salduie/sald.200226439

Palabras clave:

Arqueología y Restauración, Restauración, Arqueología vertical

Resumen

El propósito del artículo se centra en los problemas de las restauraciones de monumentos históricos desde el punto de vista de la Arqueología y la necesidad de un diálogo más profundo e intenso entre arqueólogos y arquitectos fundamentamente al desarrollar y ejecutar este tipo de proyectos. La falta de coordinación entre ambos tipos de profesionales supone normalmente serios problemas a la hora de plantear actuaciones en monumentos o estructuras que requieren de una lectura arqueológica para planificar con mayores garantías las actuaciones a realizar. Sin menoscabo de otros especialistas es el diálogo entre arqueólogos y arquitectos el que debe presidir estas actuaciones. Finalmente se hace un recorrido por la evolución de la teoría de la restauración y se plantean casos concretos, como el teatro de Sagunto, la Aljafería de Zaragoza, la estación del AVE de Córdoba, etc.

Mostras las descargas

Descargas

Publicado

31-12-2002

Cómo citar

“El monumento como fuente documental: la materialidad útil” (2002) Salduie, (2), pp. 247–266. doi:10.26754/ojs_salduie/sald.200226439.

Artículos similares

1-10 de 52

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.

Artículos más leídos del mismo autor/a

1 2 > >>