This is a preview and has not been published. View submission

La necrópolis romana bajoimperial del yacimiento de La Magdalena (Alcalá de Henares, Madrid))

Authors

DOI:

https://doi.org/10.26754/ojs_salduie/sald.2024110199

Keywords:

Funerary complex, Ager complutensis, Burial, Necropompa, Grave goods, ornaments, clothing, votive offering

Abstract

The Late Roman Empire phase of La Magdalena archaeological site (Alcalá de Henares) is defined by a necropolis that started around the second third of the III century and would end towards the first half of the V century. The site is located near the Camino de los Afligidos, marking the position of what could be the ancient roman road that would connect Emerite Augusta with Caesar Augusta, with Complutum existing halfway between those cities, serving as a crossroads with other roads, like the one passing through Segobriga and reaching Carthago Nova. This necropolis has 156 graves in which 164 individuals were buried, a complex system of hydraulic structures that encircle the sacred space, as well as numerous minor structures linked to various offerings and ritualistic behaviour.

Downloads

Download data is not yet available.

References

ABASCAL PALAZÓN, J. M. (1986): La cerámica pintada romana de tradición indígena en la península ibérica. Centros de producción, comercio y tipología, Autor-editor, Madrid.

AGUAROD OTAL, C. (2017): “Cerámica común de mesa y de cocina en el valle del Ebro y producciones periféricas”; C. Fernández Ochoa, A, Morillo y M. Zarzalejos (eds.), Manual de cerámica romana III: Cerámica común de mesa, cocina y almacenaje. Imitaciones hispanas de series romanas, Otras producciones; Cursos de Formación Permanente para Arqueólogos 6, Museo Arqueológico Regional y Sección de Arqueología CDyL, Madrid: 15-95.

ALIAGA ALMELA, R. (2012): “Términos y conceptos para el estudio de las prácticas funerarias en Arqueología”, Revista Historia Autónoma, 1: 13-20.

BERNAL GARCÍA, R.; GÓMEZ MORENO, F.; SERRANO, F. J.; HERAS MARTÍNEZ, C. e YRAVEDRA, J. (2021): “The role of birds in Roman imperial funerary rituals at La Magdalena (Alcalá de Henares, Spain): osteoarchaeological and symbolic analysis” Archaeological and Anthropological Sciences 13:67, 14 pp. https://doi.org/10.1007/s12520-021-01317-0

BLANCO GARCÍA, J. F. (2017): “Cerámica común romana altoimperial de cocina y mesa, de fabricación local, en la Meseta”; C. Fernández Ochoa, A, Morillo y M. Zarzalejos (eds.), Manual de cerámica romana III: Cerámica común de mesa, cocina y almacenaje. Imitaciones hispanas de series romanas, Otras producciones; Cursos de Formación Permanente para Arqueólogos 6, Museo Arqueológico Regional y Sección de Arqueología CDyL, Madrid: 143-236.

BOROBIA MELENDO, E. L. (1988): Instrumental médico-quirúrgico en la Hispania romana, Autor-Editor, Madrid.

BOROBIA MELENDO, E. L. y PARRA, Mª L. (1992): “Los instrumentos quirúrgicos en Odontología de época clásica. Influencias en el diagnóstico paleopatológico”, Munibe supl. 8: 227-230.

CONTRERAS MARTÍNEZ, M. (2017): “El paisaje funerario bajoimperial en el centro de Hispania: rito, sociedad, poblamiento”, Vides Monumenta Veterum. Madrid y su entorno en época romana, Zona Arqueológica 20 (II). Madrid, Museo Arqueológico Regional, 225-243.

DÍAZ GONZÁLEZ, Mª E.; GÓMEZ-MORENO, F.; GALERA OLMO, V. y HERAS MARTÍNEZ, C. (2014): “Los restos esqueléticos de las necrópolis bajoimperial y tardorromana de «La Magdalena» (Alcalá de Henares). Primeros datos desde la Antropología Física”, Actas de las octavas jornadas de Patrimonio Arqueológico en la Comunidad de Madrid, Museo Arqueológico Regional, 16-18 de noviembre de 2011, Madrid, 189-196.

ESCRIVÀ TORRES, V. (1995): “Cerámica común romana del municipium Liria Edetanorum. Nuevas aportaciones al estudio de la cerámica de época altoimperial en la Hispania Tarraconensis”; Ceràmica comuna roama d’època Alto-Imperial a la Península Ibèrica. Estat de la qúestió; Museu d’Arqueologia de Catalunya, Empúries: 167-186.

FUENTES DOMÍNGUEZ, A. (1990): “Los vidrios de las “necrópolis de la Meseta”. Ensayo preliminar de clasificación”; CuPAUAM 17: 169-202.

GARCÍA-MERINO, C. y SÁNCHEZ SIMÓN, M. (2019): “Los contextos cerámicos del siglo III”; C. Fernández Ochoa, A, Morillo y M. Zarzalejos (eds.), Manual de cerámica romana IV: Producciones cerámicas de época medio imperial y tardorromana; Cursos de Formación Permanente para Arqueólogos 7, Museo Arqueológico Regional y Sección de Arqueología CDyL, Madrid: 16-63.

GINER-ROBLES, J. L.; SILVA, P. G.; PÉREZ-LÓPEZ, R.; RODRÍGUEZ-PASCUA, M. A.; BARDAJÍ, T.; GARDUÑO-MONROY, V. H. y LARIO J. (2011): Evaluación del daño sísmico en edificios históricos y yacimientos arqueológicos. Aplicación al estudio del riesgo sísmico. Proyecto EDASI. Serie Investigación. Madrid: Fundación MAPFRE.

GÓMEZ-MORENO, F. (2017): Factores tafonómicos de degradación y conservación de los restos óseos humanos de La Magdalena (Alcalá de Henares, Madrid); Tesis Doctoral, V. Galera y C. Heras (dir.), Dpto, Ciencias de la Vida, UAH, Alcalá de Henares.

GÓMEZ-MORENO, F.; GALERA OLMO, V. y HERAS MARTÍNEZ, C. (2011): “Primeros datos tafonómicos de dos necrópolis procedentes del yacimiento de La Magdalena (Alcalá de Henares, Madrid)”. XVII Congreso de la Sociedad Española de Antropología Física, Barcelona, U. Barcelona, 204-213.

GÓMEZ-MORENO, F.; GALERA OLMO, V. y HERAS MARTÍNEZ, C. (2014): “Primeros datos sobre las alteraciones por las raíces de los restos esqueléticos humanos de «La Magdalena», (Alcalá de Henares, Madrid)”, XVIII Congreso de la Sociedad Española de Antropología Física, Bilbao, 133-147.

GUERRA GARCÍA, P. (2015): Sola romani. Morteros hidráulicos romanos en la península ibérica; Tesis Doctoral, F. Vela y D. Sáenz-Arauz (dir.), ETS Arquitectura, Universidad Politécnica de Madrid, Madrid.

GUERRA GARCÍA, P.; BASTIDA RAMÍREZ, A, y HERAS MARTÍNEZ, C. (2017): “Técnicas constructivas y estructuras mocroestratigráficas en elementos industriales de carácter hidráulico documentados en el yacimiento romano de La Magdalena (Alcalá de Henares, Madrid)”, Vides Monumenta Veterum. Madrid y su entorno en época romana, Zona Arqueológica 20 (I). Madrid, Museo Arqueológico Regional, 467-476.

GUERRA GARCÍA, P.; GÓMEZ-MORENO, F.; HERAS MARTÍNEZ, C. y BASTIDA RAMÍREZ, A. (2018): “Metodología y resultados previos en el estudio de fragmentos de fauna en morteros romanos”, Ambiente Construido, 18 (4), 33-47.

GUERRA GARCÍA, P.; SANZ-ARÁUZ, D. y HERAS MARTÍNEZ, C. (2014): “Historic mortars micro-stratigraphy. First step in restoration process”, I Congreso Internacional sobre investigación en Construcción y Tecnología Arquitectónica, 11-13 de junio, Madrid, Universidad Politécnica de Madrid, 5 páginas.

HERAS MARTÍNEZ, C. (2017): “Sit tibi terra levis. El paisaje funerario romano republicano y altoimperial en la Comunidad de Madrid”, Vides Monumenta Veterum. Madrid y su entorno en época romana, Zona Arqueológica 20 (II). Madrid, Museo Arqueológico Regional, 203-224.

HERAS MARTÍNEZ, C. y BASTIDA RAMÍREZ, A. (2019): “Construyendo Complutum: el complejo industrial periurbano de «La Magdalena»”, En J. Cabrero Piquero y P. González Serrano (eds.), Purpurea aetas. Estudios sobre el Mundo Antiguo dedicados a la Profesora Pilar Fernández Uriel, Signifer Libros, Madrid/Salamanca, 619-644.

HERAS MARTÍNEZ, C.; BASTIDA RAMÍREZ, A. y GALERA OLMO, V. (2014a): “El conjunto industrial romano altoimperial de «La Magdalena» (Alcalá de Henares): hornos, almacenes y conjunto hidráulicos”, Actas de las octavas jornadas de Patrimonio Arqueológico en la Comunidad de Madrid, Museo Arqueológico Regional, 16-18 de noviembre de 2011, Madrid, 65-78.

HERAS MARTÍNEZ, C.; CUBAS MORERA, M. y BASTIDA RAMÍREZ, A. (2014b): “Signos y símbolos en el registro funerario: Ajuares de la necrópolis calcolítica con campaniforme de «La Magdalena» I (Alcalá de Henares)”, Actas de las novenas jornadas de Patrimonio Arqueológico en la Comunidad de Madrid, Museo Arqueológico Regional, 15-16 de noviembre de 2012, Madrid, 187-198.

HERAS MARTÍNEZ, C.; GALERA OLMO, V. y BASTIDA RAMÍREZ, A. (2014c): “Enterramientos y ritual funerario en una necrópolis calcolítica con campaniforme en la submeseta sur: El yacimiento de «La Magdalena» I (Alcalá de Henares)”, Actas de las novenas jornadas de Patrimonio Arqueológico en la Comunidad de Madrid, Museo Arqueológico Regional, 15-16 de noviembre de 2012, Madrid, 213-227.

HERAS MARTÍNEZ, C. y BASTIDA RAMÍREZ, A.; SÁNCHEZ MEDINA, E.; CORRALES PEVIDA, R. y GALERA OLMO, V. (2014d): “«Recuperando la muerte»: Las necrópolis de La Magdalena (Alcalá de Henares entre el Calcolítico y la Hispania visigoda”, En J.L. Valle (coord.), El patrimonio complutense recuperado, Institución de Estudios Complutenses, Alcalá de Henares, 22-75.

JÁRREGA DOMÍNGUEZ, R. (2019): “La Terra sigillata Africana. Centros de producción, caracterización y vías de difusión”; C. Fernández Ochoa, A, Morillo y M. Zarzalejos (eds.), Manual de cerámica romana IV: Producciones cerámicas de época medio imperial y tardorromana; Cursos de Formación Permanente para Arqueólogos 7, Museo Arqueológico Regional y Sección de Arqueología CDyL, Madrid: 135-188.

JUAN TOVAR, L. C. (2019): “Las cerámicas de imitación de Terra sigillata de época tardorromana en Hispania (siglos II-V d. C.)”; C. Fernández Ochoa, A, Morillo y M. Zarzalejos (eds.), Manual de cerámica romana IV: Producciones cerámicas de época medio imperial y tardorromana; Cursos de Formación Permanente para Arqueólogos 7, Museo Arqueológico Regional y Sección de Arqueología CDyL, Madrid: 285-413.

MORILLO CERDÁN, A. (2015): “Lucernas romanas en Hispania: entre lo utilitario y lo simbólico”; C. Fernández Ochoa, A, Morillo y M. Zarzalejos (eds.), Manual de cerámica romana II: Cerámicas romanas de época altoimperial en Hispania. Importación y producción; Cursos de Formación Permanente para Arqueólogos 4, Museo Arqueológico Regional y Sección de Arqueología CDyL, Madrid: 321-428.

MORILLO CERDÁN, A. HERAS MARTÍNEZ, C. y DURÁN CABELLO, R. Mª (2017): “Aproximación a la producción y circulación de lucernas romanas en el centro de Hispania. El ejemplo de La Magdalena (Alcalá de Henares”, E. Baquedano (ed.), Vides Monumenta Veterum. Madrid y su entorno en época romana. Volumen II. Zona Arqueológica, Museo Arqueológico Regional, Alcalá de Henares, 25-44.

MORILLO CERDÁN, A. y RODRÍGUEZ MARTÍN, G. (2008): “Lucernas hispanorromanas”; D. Bernal y A. Riberas (eds.), Cerámicas hispanorropanas. Un estado de la cuestión, Universidad de Cádiz: 407-427.

PAZ PERALTA, J. A. (2008): “Las producciones de terra sigillata hispánica intermedia y tardía”; D. Bernal y A. Riberas (eds.), Cerámicas hispanorropanas. Un estado de la cuestión, Universidad de Cádiz: 497-539.

PÉREZ RODRÍGUEZ-ARAGÓN, F. (2019): “La Terra sigillata Hispánica Tardía: una propuesta de sistematización”; C. Fernández Ochoa, A, Morillo y M. Zarzalejos (eds.), Manual de cerámica romana IV: Producciones cerámicas de época medio imperial y tardorromana; Cursos de Formación Permanente para Arqueólogos 7, Museo Arqueológico Regional y Sección de Arqueología CDyL, Madrid: 65-134.

RODRÍGUEZ-PASCUA, M. A.; HERAS MARTÍNEZ, C.; BASTIDA RAMÍREZ, A.; SILVA, P. G.; PERUCHA, Mª A.; GINER-ROBLES, J. L.; ROQUERO, E.; CARRASCO, P.; PÉREZ-LÓPEZ, R.; LARIO, J.; BARDAJI, T.; ELEZ, J. y GARCÍA-GUTIÉRREZ, G. B. (2016a): “¿Resultó afectado el territorio complutense por la acción de un terremoto en el siglo IV AD?, Reunión de Arqueología Madrileña (RAM) 2014, Madrid, Colegio de Arqueólogos y Museo Arqueológico Regional, 191-201.

RODRÍGUEZ-PASCUA, M.A., PÉREZ-LÓPEZ, R., SILVA, P.G., GINER-ROBLES, J.L., GARDUÑO-MONROY, V.H. y REICHERTER, K. (2011): “A Comprehensive Classification of Earthquake Archaeological Effects (EAE) for Archaeoseismology”, Quaternary International, 242: 20-30.

RODRÍGUEZ-PASCUA, M. A.; SILVA, P. G.; PERUCHA, Mª A.; GINER-ROBLES, J. L.; HERAS MARTÍNEZ, C.; BASTIDA RAMÍREZ, A.; CARRASCO, P.; ROQUERO, E.; LARIO, J.; BARDAJI, T.; PÉREZ-LÓPEZ, R. y ELEZ, J. (2016b): “Seismically induced liquefaction structures in La Magdalena archaeological site, the 4th century AD Roman Complutum (Madrid, Spain)”, Sedimentary Geology, 344: 34-46.

ROMÁN PUNZÓN, J. M. (2003): “Jarritos funerarios en las necrópolis rurales tardoantiguas (s. IV-VIII d. C.) de la provincia de Granada”; CVDAS 3-4: 103-118.

SÁENZ PRECIADO, J. C. (1997): La terra sigillata hispánica del Municipium Augusta Bilbilis; Tesis Doctoral, M. Martín Bueno (dir.), Universidad de Zaragoza.

SILVA, P. G.; CARRASCO, P.; RODRÍGUEZ-PASCUA, M. A.; GINER-ROBLES, J. L.; ELEZ, J.; ROQUERO, E.; HERAS MARTÍNEZ, C.; PERUCHA, Mº A.; BASTIDA RAMÍREZ, A. y PEÑA PÉREZ, O. (2017): “3D Electrical imaging of Subsurface Seismic Deformations Affecting the Late Roman Archaeological site of La Magdalena (Central Spain)”. En A. Gomes, C. Gonçalvez, L. André, N. Bicho y T. Boski (eds.), Mudanças em Sistemas Ambientais e sua Expressão Temporal. IX Reunião do Quaternário Ibérico, Faro, Universidade do Algarve.121-124.

VAQUERIZO GIL, D. (2007): “La muerte en la Hispania romana. Ideología y prácticas”. En Fco. J. Barca Durán y J. Jiménez Ávila, Enfermedad, muerte y cultura en las sociedades del pasado. Importancia de la contextualización en los estudios paleopatológicos, Actas del VIII Congreso Nacional de Paleopatología-I Encuentro hispano-luso de Paleopatología, Cáceres, 16-19 de noviembre de 2005, vol I, Cáceres, Fundación Academia Europea de Yuste, 135-158.

VAQUERIZO GIL, D. (2011): “De la agonía al luto. Muerte y funus en la Hispania romana”. Em C. Pacheco (coord.), La muerte en el tiempo. Arqueología e Historia del hecho funerario en la provincia de Toledo. Talavera de la Reina, UNED, 95-125.

ZARZALEJOS PRIETO, M; FERNÁNDEZ OCHOA, C.; MORILLO CERDÁN, A y MORAIS, R. (2017): “Imitaciones de terra sigillata en el periodo altoimperial”; C. Fernández Ochoa, A, Morillo y M. Zarzalejos (eds.), Manual de cerámica romana III: Cerámica común de mesa, cocina y almacenaje. Imitaciones hispanas de series romanas, Otras producciones; Cursos de Formación Permanente para Arqueólogos 6, Museo Arqueológico Regional y Sección de Arqueología CDyL, Madrid: 477-563.

How to Cite

Heras Martínez, C. (no date) “La necrópolis romana bajoimperial del yacimiento de La Magdalena (Alcalá de Henares, Madrid))”, Salduie, 24(1), pp. 1–28. doi: 10.26754/ojs_salduie/sald.2024110199.
Received 2024-02-06
Accepted 2024-03-09