Radiography of a structure. Eduardo Torroja and the San Carlos Clinical Hospital of Madrid

Authors

  • Alba Lorente de Diego Universidad de Navarra
  • César Martín-Gómez Universidad de Navarra
  • Francisco Javier Castro Molina Universidad de La Laguna

DOI:

https://doi.org/10.26754/ojs_zarch/zarch.2018113214

Keywords:

Hospital, Structure, Reinforced concrete, Technology, Tipology, Flexibility

Abstract

The structure tends to go unnoticed, being found under the floors, behind the walls, but it has the capacity to release or restrict the architectural project. The development of reinforced concrete was a fundamental change in the development of new structures, generating new architectural typologies and providing flexibility to the new constructions of the 20th century. The hospital typology of this century is a model when it comes to demonstrating the importance of the structure within the architectural project. It is an architectural type that hold inside them a wide variety of activities, and where the technical development plays a decisive role. Therefore, the structure appears in some examples as in the case of the San Carlos Clinical Hospital of Madrid, designed by Eduardo Torroja and Manuel Sánchez Arcas, as generator of a continuous rhythm, of a base, where to fit the variability of the spaces and give rise to a multidisciplinary building capable of transforming and remaining over time. Thus, the object of study of this article is to explain justifiably how this structure has allowed the continued use over more than 80 years of this building, despite the permanent changes required by a construction of these characteristics.

Downloads

Download data is not yet available.

Author Biographies

Alba Lorente de Diego, Universidad de Navarra

Alba Lorente de Diego, natural de Calahorra (La Rioja) y nacida en 1991, es arquitecta por la Universidad de Navarra en el año 2015. En estos momentos es estudiante de doctorado, desarrollando una tesis acerca de la integración arquitectónica de las instalaciones dentro del ámbito hospitalario, en el Departamento de Construcción, Instalaciones y Estructuras de esta misma universidad. Además, colabora con el estudio de arquitectura Aráiz Huarte Arquitectos. Los últimos congresos en los que ha participado han sido: en el IX Congreso DOCOMOMO Ibérico, celebrado en San Sebastián en noviembre del 2016; en el I Congreso Iberoamericano redfundamentos experiencias y métodos de investigación, celebrado en Madrid en diciembre de 2017; y en el congreso XI Congreso Internacional - Historia de la Arquitectura Española Moderna, con la comunicación, celebrado en Pamplona en abril de 2018.

César Martín-Gómez, Universidad de Navarra

César Martín-Gómez, nacido en Madrid en 1974, es arquitecto por la Universidad de Navarra en el año 2000 y Doctor Arquitecto por la misma universidad en 2009. Actualmente trabaja como investigador y profesor en el Departamento de Construcción, Instalaciones y Estructuras de la Universidad de Navarra. Ha publicado diversos libros y artículos entre ellos: “Tracing Changes in Urban Architectural Infrastructure through Herge’s Comics” en The Journal of Popular Culture; “Contexto arquitectónico y desarrollo tecnológico del Cine Monumental de Teodoro Anasagasti “ en la Informes de la Construcción; “The SEAT Dining Hall in Barcelona, 1956: innovative approaches to structure, the use of aluminium, and building services” en Construction History, International Journal of the Construction History Society; y el libro “Instalaciones de acondicionamiento higrotérmico para arquitectos.”, Ediciones Universidad de Navarra, ISBN 978-84-313-3224-2

Francisco Javier Castro Molina, Universidad de La Laguna

Francisco Javier Castro Molina. Enfermero, historiador del arte y antropólogo. Académico correspondiente de la Real de Medicina de Santa Cruz de Tenerife. Profesor asociado, Universidad de La Laguna; profesor tutor de la Universidad Nacional de Educación a Distancia. Miembro de la Real Sociedad Económica de Amigos del País de Tenerife. Miembro Instituto de Estudios Canarios (sección Medicina y Farmacia).

References

Antuña Bernardo, Joaquín. 2003. Las estructuras de edificación de Eduardo Torroja Miret. Tesis doctoral. Dirección: Ricardo Aroca Hernández-Ros. Universidad Politécnica de Madrid. Escuela Técnica Superior de Arquitectura. http://oa.upm.es/1348/.

Campo Baeza, Alberto. 2003. Una arquitectura limpia. La arquitectura de Sánchez Arcas. Manuel Sánchez Arcas : arquitecto, 132-43. Madrid: Fundación Caja de Arquitectos. http://oa.upm.es/30460/.

Cassinello Plaza, María Josefa. 2018. Eduardo Torroja. Técnica y Modernidad. La tecnología y la arquitectura moderna (1925-1975): mito y realidad, 21-32. Pamplona: T6 Ediciones.

Cassinello, M.J. 2000. Razón científica de la modernidad española en la década de los 50. Los años 50, 1.a ed., 21-38. Pamplona: T6 Ediciones.

Centro de Estudios Históricos de Obras Públicas y Urbanismo (CEHOPU). «Hormigón armado». Accedido 2 de junio de 2018. http://www.cehopu.cedex.es/hormigon/temas/H40.php?id_tema=85.

Chías Navarro, Pilar. 1986. La Ciudad Universitaria de Madrid: génesis y realización. Madrid: Editorial Universidad Complutense.

Corbusier, Le. 1927. "Oú est l’architecture?", L’Architecture Vivante.

Fomento de Construcciones y Contratas. 2009. "Remodelación del Hospital Clínico San Carlos de Madrid", Técnicas Constructivas 4: 47-63.

Guerras, Juan José Santos. 2003. "Verticalidad versus horizontalidad. historia de la construcción de hospitales en el siglo xx", Informes de la Construcción 55, nº Figura 1: 13.

Hospital Clínico San Carlos. «Historia. La Guerra Civil». Accedido 7 de mayo de 2018. http://www.madrid.org/cs/Satellite?cid=1142399371432&language=es&pagename=HospitalClinicoSanCarlos%2FPage%2FHCLN_contenidoFinal.

Isasi, Justo, José León Paniagua, y Alberto Pieltain. 2000. Hospitales. La arquitectura del Insalud 1986-2000. Madrid: Insalud.

Lerín García-Ovies, Teresa Sánchez de. 2000. Modesto López Otero: vida y obra». Tesis doctoral. Universidad Politécnica de Madrid, Escuela Técnica Superior de Arquitectura.

Marcos Rodríguez, Ignacio, José Tomás San José Lombera, Jesús Cuadrado Rojo, y Larrinaga P. 2014. "Las patentes en la introducción del hormigón armado en España: caso de estudio de la Alhóndiga de Bilbao", Informes de la construcción 66, n.o 534: 10-11.

Martí Arís, Carles. 1993. Las variaciones de la identidad: ensayo sobre el tipo en arquitectura. Barcelona: Ediciones del Serbal.

Ministerio de Fomento. 2010. "1903-1910: Empresas y patentes españolas". Hormigón Armado en España 1893-1936. http://www.cehopu.cedex.es/hormigon/temas/H24.php?id_tema=13.

Olivares James, Gerardo.1984. Flexibilidad y versatilidad arquitectónica : una respuesta al metabolismo hospitalario. VI Reunión anual de AEHDIA, 11. Sevilla.

Pedro Iglesias Picazo. 2011. La habitación del enfermo Ciencia y arquitectura en los hospitales del Movimiento Moderno. Barcelona: Fundación Caja de Arquitectos.

San Antonio Gómez, José Carlos de. 2006. "La influencia americana en la arquitectura hospitalaria en la España de los años treinta", La arquitectura norteamericana, motor y espejo de la arquitectura moderna española en el arranque de la modernidad (1940-1965), 1.a ed., 217-26. Pamplona: T6 Ediciones..

Torroja Miret, Eduardo. 1999. Las estructuras de Eduardo Torroja. Madrid: Secretaría General Técnica, Centro de Publicaciones, Ministerio de Fomento.

Torroja Miret, Eduardo.1957. Razón y ser de los tipos estructurales. Madrid: Consejo Superior de Investigaciones Científicas.

Published

2018-12-04

How to Cite

Lorente de Diego, A., Martín-Gómez, C., & Castro Molina, F. J. (2018). Radiography of a structure. Eduardo Torroja and the San Carlos Clinical Hospital of Madrid. ZARCH. Journal of Interdisciplinary Studies in Architecture and Urbanism, (11), 168–183. https://doi.org/10.26754/ojs_zarch/zarch.2018113214