Convocatoria abierta

ZARCH solicita el envío de artículos para ser publicados siguiendo el procedimiento de evaluación externa conocido como Peer Review, descrito en esta página, y que atiendan a la convocatoria en curso.

Número 23: "Paisajes periurbanos"

Fecha límite de recepción de artículos: 15 de abril de 2024
Publicación del número: diciembre de 2024

Texto de la convocatoria:

Como ha mostrado la historia urbana, el fenómeno de la suburbanización es tan antiguo como las propias ciudades, aunque el modo en que estas han ido colonizando nuevos espacios cambia en función de cada época. Mientras que en la era industrial se produjo un crecimiento exponencial de las periferias residenciales e industriales, en la ciudad contemporánea la generalizada descentralización de actividades terciarias y la proliferación de infraestructuras de todo tipo, especialmente viarias y ferroviarias, han dado lugar a la configuración de lo que se ha venido a llamar ‘nuevas periferias’,  o ‘áreas periurbanas’, con un carácter bien distinto  y que se definen como áreas que se sitúan en una especie de transición de lo propiamente rural a lo urbano [1]. En las últimas décadas se asiste a lo que puede considerarse una verdadera 'explosión periurbana', que se inscribe en el fenómeno más general de formación de ‘paisajes urbanizados’ [2]. Si bien las periferias se han configurado como resultado de la interacción entre el hombre y la naturaleza [3], actualmente y como consecuencia de los nuevos procesos de crecimiento de las ciudades, los espacios naturales y las tramas agrícolas en torno a ellas se conforman como un palimpsesto [4], un collage de espacios a menudo fragmentados, dispersos, vacíos o residuales con usos mixtos. Estos son los llamados paisajes periurbanos analizados por algunos geógrafos urbanos, que no son simples escenarios visuales, sino la manifestación de procesos que configuran el territorio y los sistemas territoriales[5].

Los problemas que plantean esos procesos son conocidos: degradación del medio natural, destrozo de las tramas agrícolas y banalización creciente del paisaje periurbano. En definitiva, se produce un deterioro progresivo de espacios que ya no son del todo urbanos ni tampoco rurales. Sin embargo, como reacción a esas dinámicas se observa una atención creciente a los valores culturales y ambientales de dichos paisajes, es decir, a los valores eco-culturales de los nuevos sistemas urbanos y territoriales. El Convenio Europeo del Paisaje (CEP) ha dado un paso decisivo en las aproximaciones integradoras, al definir el paisaje como “cualquier parte del territorio, tal y como es percibida por las poblaciones, cuyo carácter resulta de la acción de los factores naturales y humanos y de sus interrelaciones”. El Convenio se refiere “tanto a los paisajes que pueden considerarse excepcionales como a los paisajes cotidianos o degradados” (CEP art.2), lo que implica el reconocimiento del valor del ‘paisaje ordinario’ y no solo de los paisajes de excepcional valor patrimonial. Se trata de una idea renovadora, al considerar que todo territorio es paisaje y que cada territorio se manifiesta en la especificidad de su paisaje, independientemente de su calidad y del aprecio que merezca..
Reevaluar la importancia de los paisajes periurbanos, considerándolos como oportunidades para concebir y aplicar modelos innovadores de regeneración urbana y paisajística, es una prioridad en el contexto europeo.

Desde una perspectiva medioambiental, los paisajes periurbanos ofrecen oportunidades para enfrentar los desafíos de adaptación y mitigación del cambio climático. A menudo albergan diversidad de ecosistemas y especies, por lo que su mantenimiento contribuye a preservar la biodiversidad y los equilibrios ecológicos.  Muchos paisajes periurbanos ofrecen además servicios ecosistémicos clave, como purificación del agua, regulación del clima local y prevención de inundaciones. La preservación de aquellos que incluyen tierras de cultivo es esencial para respaldar prácticas agrícolas sostenibles y garantizar la seguridad y soberanía alimentaria local. Por otro lado, desde la perspectiva cultural y patrimonial, es importante también atender a la herencia y a los valores culturales que presentan, obviamente en distintas medidas. En cuanto a la calidad de vida urbana, es obvio el papel que juegan los espacios abiertos y naturales en las actividades deportivas o recreativas y para la salud mental y física de los ciudadanos. Desde el punto de vista estrictamente urbanístico podrían actuar como catalizadores en procesos de regeneración urbana. Por último, la preservación y puesta en valor de los paisajes periurbanos puede aumentar la resiliencia de las ciudades al actuar como espacios de amortiguamiento contra los impactos del cambio climático.

El número 23 de ZARCH aborda la exploración y comprensión de los paisajes periurbanos, centrando la atención en sus valores eco-culturales. También se aborda la importancia de aquellos paisajes que, debido a su configuración natural, agraria o resultante de otras actividades humanas, podrían desempeñar un papel crucial en los procesos de regeneración urbana y paisajística. Esta aproximación integradora pretende reconocer la complejidad de estos espacios y reconoce su potencial, no solo para conservar elementos valiosos del pasado, sino también para contribuir activamente al desarrollo futuro de los paisajes urbanizados. En este contexto, se espera que los artículos y contribuciones de este número proporcionen una visión más profunda y matizada de los paisajes periurbanos y sus múltiples dimensiones. En el proyecto de investigación Peri-Urban Strategic Areas In Transformation. Eco-Cultural Challenges In Urban Regeneration Processes In Spanish Cities (PER-START), en cuyo marco se publica este número de ZARCH, se pretende explorar el potencial de estas áreas estratégicas en transformación, avanzando hacia un ecourbanismo paisajístico que abarque todas las escalas.

El objetivo principal es destacar la importancia de los paisajes periurbanos, resaltando sus valores eco-culturales. Tradicionalmente ignorados por los documentos urbanísticos que adoptan una perspectiva 'de dentro hacia afuera', es decir, de 'lo urbano a lo no urbano', estos lugares tienen una dimensión regeneradora ‘desde la naturaleza hacia la ciudad’, un aspecto que rara vez se reconoce. Consideramos que las particularidades, desafíos y potencialidades de los paisajes periurbanos solo pueden ser comprendidos en toda su complejidad mediante una investigación innovadora, interdisciplinar, interinstitucional y colaborativa, reconociendo la importancia de abordarla con una perspectiva que integre lo internacional, lo global y lo local.

Se proponen, como sugerencia, algunas líneas de trabajo:

  • Territorio, procesos y paisajes periurbanos
  • Retos ecológicos, socioculturales y económicos
  • Riesgos y resiliencia asociados al crecimiento periurbano
  • Dinamización, regeneración, reciclaje, recualificación de los paisajes periurbanos
  • Continuidad, innovación y experimentación en las estrategias urbanísticas y ambientales sobre los paisajes periurbanos
  • Instrumentos de regulación e intervención urbanísticos y paisajísticos: catálogos de paisaje, planes y proyectos, actuaciones
  • El papel de la cartografía como herramienta prospectiva para el estudio y la intervención en los paisajes periurbanos
  • A una escala menor, el estudio de arquitecturas que, desde espacios periurbanos, propongan nuevas lecturas de la ciudad y el territorio, entre ellas, estudios comparados o buenas prácticas.

 

                                                                                                             Raimundo Bambó, Carmen Díez Medina y Javier Monclús

 

[1] “Peri-urban areas are areas that are in some form of transition from strictly rural to urban. These areas often form the immediate urban-rural interface and may eventually evolve into being fully urban”. Council of Europe, Spatial development glossary (CEMAT) (Estrasburgo: Council of Europe Publishing, 2007).

[2] Thomas Sieverts, Paisajes intermedios. Una interpretación del zwischenstadt [Zwischenstadt, 1995] (Granada: Ediciones del Genal, 2015).

[3] Lewis Mumford, La ciudad en la historia [The city in history, 1961] (Logroño: Pepitas de Calabaza, 2012), Spiro Kostof, The city shaped (Boston: Thames and Hudson, 1991).

[4] André Corboz, “El territorio como palimpsesto”, en Ángel Martín Ramos (coord.), Lo urbano en 20 autores contemporáneos (Barcelona: ediciones UPC, 2004).

[5] Marcel Roncayolo, La ville et ses territoires (París: Galimard, 1990), Giuseppe Dematteis, “Suburbanización y periurbanización. Ciudades anglosajonas y ciudades latinas”, en Javier Monclús (ed.), La ciudad dispersa. Suburbanización y nuevas periferias (Barcelona: Centre de Cultura Contemporània de Barcelona: 1998).