Sobre la revista
Enfoque y alcance
La publicación de ZARCH. Journal of interdisciplinary studies in Architecture and Urbanism requiere una mínima justificación. En un momento en el que la arquitectura y el urbanismo están experimentando cambios sustanciales con la correspondiente reconversión de la naturaleza de la actividad profesional e investigadora, resulta un tanto paradójica la proliferación de publicaciones académicas, a veces con formatos y enfoques tradicionales.
Es obvio que una de las tareas de la Universidad es la investigación y la difusión de los resultados mediante revistas que aspiran a ser reconocidas por las instituciones evaluadoras. Y que cada universidad o Escuela de Arquitectura necesita generar aportaciones que deben difundirse adecuadamente, como forma de dar salida a los trabajos que producen investigadores y profesionales, lógicamente, en respuesta a las demandas de la sociedad. Pero es también evidente que existen riesgos de "sobredosis" precisamente cuando algunos advierten de una creciente confusión en la "sociedad de la desinformación y el desconocimiento" (Daniel Innerarity).
Conscientes de esa necesidad y los riesgos que comporta una iniciativa como ésta, es una satisfacción presentar la revista ZARCH, como fruto de un trabajo colectivo, con colaboradores de distintas áreas de conocimiento y procedencias geográficas, liderado por nuestro Departamento de Arquitectura, en la Escuela de Ingeniería y Arquitectura de la Universidad de Zaragoza, y vinculada al grupo de investigación PUPC (Paisajes Urbanos y Proyecto Contemporáneo).
ZARCH adopta una doble perspectiva. En primer lugar, una visión global, es decir, internacional, aunque con base principal en nuestra universidad y en el ámbito hispano y europeo. Lo cual implica asumir que hoy gran parte de las aportaciones que interesan se publican en inglés, aunque ello nos parece compatible con una atención especial a las lenguas latinas, no sólo español sino también francés, italiano, portugués y otras. En segundo lugar, una aproximación interdisciplinar, transversal, con visiones integradoras, a partir del campo de la arquitectura, pero abriéndose a otras disciplinas, de acuerdo con los cambiantes límites y situaciones que hoy caracterizan al campo de la arquitectura y los estudios urbanos. Lo que lleva a la aceptación de aportaciones de disciplinas próximas, desde las ciencias sociales a las visiones técnicas, con la lógica condición de la calidad científica de las aportaciones, previamente evaluadas por un sistema riguroso de arbitraje. El asesoramiento del Consejo Científico de la revista garantiza, en cualquier caso, el rigor y la atención a los enfoques y metodologías más innovadores en nuestro campo.
Se trata de estimular el debate y no sólo de publicar por publicar. Lo que nos mueve es la necesidad de potenciar un instrumento que favorezca el intercambio de ideas, experiencias e información, es decir, tratando de avanzar hacia una verdadera plataforma de debate sobre los problemas y las oportunidades que hoy se plantean en el mundo de la arquitectura y el urbanismo.
Política de sección
Zarch publica trabajos inéditos de investigación, crítica y difusión de actividades científicas en arquitectura. Cuenta con la siguiente política de sección:
- Editorial: Por encargo. Evaluada por el consejo editorial.
- Textos destacados: Por encargo. Evaluado por el consejo editorial. Artículos recibidos como respuesta a la convocatoria.
- Artículos temáticos: Envíos abiertos. Evaluado por pares ciegos.
- Conversaciones: Por encargo. Evaluado por el consejo editorial.
- Miscelánea: Envíos abiertos. Indexado. Evaluado por pares. Artículos recibidos que no dan respuesta a la convocatoria abierta.
- Reseñas de libros: Por encargo.
Proceso editorial
Recepción de manuscritos
ZARCH trabaja mediante convocatorias de artículos. La recepción de originales está abierta de forma continua en aquellas secciones cuya política indique “envío abierto” (ver política de secciones). Al cierre de cada convocatoria, el Consejo Editorial toma las primeras decisiones editoriales sobre los artículos recibidos hasta ese momento. Para que el Consejo Editorial considere un artículo, este deberá cumplir las normas de estilo y contenido indicadas en las directrices para los autores. El tiempo estimado para esta primera evaluación es de un mes desde el cierre de la convocatoria.
Evaluación por pares ciegos
Los artículos aceptados por el Consejo Editorial para iniciar el proceso de evaluación serán remitidos a, al menos, dos expertos revisores externos y ajenos al Consejo, dentro del campo específico de investigación y crítica que el artículo aborde.
Las valoraciones de los revisores incidirán en aspectos como el interés del manuscrito, su contribución al conocimiento del tema tratado, la originalidad de las aportaciones, la calidad del análisis crítico, el uso de referencias bibliográficas y la claridad en la redacción, indicando en su caso recomendaciones para su mejora. El Consejo Editorial facilita a los revisores un formulario orientativo para guiar su evaluación (ver plantilla).
Con base en las recomendaciones recibidas, el Consejo Editorial tomará una decisión motivada sobre el artículo. Esta será comunicada al autor de correspondencia, junto con las observaciones de los revisores, a través de la plataforma OJS, en un plazo aproximado de dos meses. La evaluación podrá tener uno de los siguientes resultados:
- Publicación sin cambios
- Publicación con correcciones menores
- Publicación con correcciones importantes
- No aconsejable para su publicación
Revisión de versiones corregidas
Si el manuscrito se acepta con modificaciones, los autores deberán enviar una nueva versión del artículo atendiendo a las demandas y sugerencias de los evaluadores, junto con una carta en la que se detallen los cambios realizados. El plazo aproximado para realizar estas correcciones es de un mes.
El Consejo Editorial verificará la validez de las modificaciones y, en función del grado de cumplimiento, tomará una decisión final sobre la publicación del artículo. Esta decisión será comunicada por el Consejo Editorial de la revista al autor de correspondencia.
Aceptación y publicación
Los artículos aceptados, junto con la editorial, los textos invitados, conversaciones y reseñas, serán propuestos para formar parte del número correspondiente de la revista. En esta fase, el Consejo Editorial puede solicitar revisiones menores finales y la revisión de galeradas para preparar la versión definitiva de publicación. La publicación está sujeta a la revisión y aprobación final de estos elementos por parte de los autores.
El número se publicará en la fecha prevista en la convocatoria de artículos.
Indexación
Más información: https://papiro.unizar.es/ojs/index.php/zarch/indexacion
Frecuencia de publicación
La revista se publica bianualmente.