Ligereza y profundidad. El caso de las arquitecturas itinerantes de Renzo Piano

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.26754/ojs_zarch/zarch.20242210342

Palabras clave:

Arquitectura itinerante, estructuras móviles, participación ciudadana, pabellón itinerante, sostenibilidad

Resumen

Este ensayo examina el legado de la arquitectura itinerante a través de los primeros proyectos arquitectónicos de Renzo Piano, en particular el Laboratorio di Quartiere en Otranto (1979) y el Pabellón Itinerante de IBM (1982-86), centrándose en sus estrategias de ocupación espacial. Los proyectos de Piano se sitúan dentro de una narrativa histórica y cultural que abarca desde los retos arquitectónicos de la Italia de posguerra hasta las estrategias corporativas globales de finales del siglo XX. El texto navega por las complejidades de concebir estructuras a la vez arraigadas y desarraigadas, locales y globales, permanentes y efímeras. Destaca la tensión entre las aspiraciones democratizadoras de la arquitectura móvil y su apropiación por las fuerzas corporativas y del mercado. Este análisis instiga a reconsiderar la relación entre arquitectura y tierra al desvelar cómo la aparente ligereza de la arquitectura temporal depende, sin embargo, de las prácticas extractivas que alimentan las economías globales.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Marina Otero Verzier, Columbia University GSAPP

Marina Otero Verzier es arquitecta e investigadora. Estudió en la TU Delft y ETSA Madrid y en Columbia GSAPP. En 2016, recibió su doctorado en ETSA Madrid. Su tesis doctoral Instituciones Evanescentes (2016) examina la aparición de nuevos paradigmas para las instituciones y en particular las implicaciones políticas inherentes en las estructuras móviles y transitorias. Ha comisariado exposiciones como 'Deseos Compulsivos: Sobre la Extracción de Litio y Montañas Rebeldes', en la Galería Municipal do Porto en 2023, 'Trabajo, Cuerpo, Ocio', el Pabellón Holandés en la Bienal de Arquitectura de Venecia en 2018, y 'Después de Pertenecer', la Trienal de Arquitectura de Oslo en 2016. Ha coeditado Paisajes Automatizados (2023), Litio: Estados de Agotamiento (2021), Una Cuestión de Datos (2021), Más-que-Humano (2020), Arquitectura de Apropiación (2019), Trabajo, Cuerpo, Ocio (2018) y Después de Pertenecer (2016), entre otros. Desde 2020, Otero es la Directora del Máster en Diseño Social en la Academia de Diseño de Eindhoven. El programa se centra en prácticas de diseño orientadas a los desafíos ecológicos y sociales. De 2015 a 2022, fue Directora de Investigación en el Het Nieuwe Instituut, donde lideró iniciativas centradas en el trabajo, la extracción y la salud mental desde una perspectiva arquitectónica y post-antropocéntrica, incluyendo "Paisajes Automatizados", "BURN-OUT" y "Litio: Estados de Agotamiento". Anteriormente, fue Directora de Programación de Red Global en Studio-X, Columbia GSAPP. En 2022 recibió el Premio Wheelwright de Harvard por un proyecto sobre el futuro del almacenamiento de datos. Su propuesta ganadora, Almacenamiento Futuro: Arquitecturas para Alojar el Metaverso, examina nuevos paradigmas arquitectónicos para almacenar datos y cómo la reimaginación de infraestructuras digitales podría satisfacer las demandas sin precedentes que enfrenta el mundo hoy en día.

Citas

“Architecture. Un Pari Architectural,” Ville-Libourne Blog (translation by author) (Accessed April 5, 2013) http://blog.ville-libourne.fr/architecture/.

Baudrillard, Jean; Rosalind Krauss and Annette Michelson. The Beaubourg effect: Implosion and Deterrence. October, Vol. 20 (Spring, 1982), 3-13.

Cook, Peter. Ideas Circus. Archigram Magazine 8 (1968).

Cook, Peter, Warren Chalk, Dennis Crompton, David Greene, Ron Herron, and Mike Webb, eds. Archigram. New York: Princeton Architectural Press, 1999 (originally published in 1972).

Fuller, Buckminster R. World Design Initiative. Mexico Lecture/1963. In Your Private Sky: The Art of Design Science. Zürich: Lars Müller Publishers, 1999.

Ginsborg, Paul. A History of Contemporary Italy. New York: Palgrave Macmillan, 2003.

“IBM Travelling Pavilion”, Fondazione Renzo Piano website: https://www.fondazionerenzopiano.org/en/project/ibm-padiglione-itinerante/#section-documents.

Kronenburg, Robert. Portable Architecture: Design and Technology. Basel, Berlin and Boston: Birkhauser, 2008.

Lefebvre, Henri. The Bureaucratic Society of Controlled Consumption. In Everyday Life in the Modern World [1968]. London and New York: Continuum, 2002.

Martin, Reinhold. Computer Architectures. In The Organizational Complex: Architecture, Media, and Corporate Space. Cambridge, MA: MIT Press, 2003.

Momentary community for a mobile era - Whiz Bang Quick City, Life magazine, 1971.

Otero, Marina. Instituciones Evanescentes: Consideraciones Políticas sobre la Arquitectura Itinerante. Tesis doctoral. Madrid: ETS Arquitectura UPM, 2016.

Otranto Urban Regeneration Workshop, Fondazione Renzo Piano website. (Accessed May 1, 2012) http://rpf.ice.spill.net/project/98/otranto-urban-regeneration-workshop/genesis/

Per il recupero dei centri storici. Una proposta: il laboratorio di quartiere. Abitare 178 (October,1979).

Piano, Renzo. Renzo Piano and Building Workshop: Buildings and Projects, 1971-1989. New York: Rizzoli, 1989.

Piano, Renzo. The Renzo Piano Logbook. London: Thames and Hudson, 1997.

Descargas

Publicado

2024-06-27

Cómo citar

Otero Verzier, M. (2024). Ligereza y profundidad. El caso de las arquitecturas itinerantes de Renzo Piano. ZARCH, (22), 12–23. https://doi.org/10.26754/ojs_zarch/zarch.20242210342