La memoria espectral: problemas en torno a la restitución histórica de la cárcel de Carabanchel (Madrid, 1944-2008)

The Spectral Memory: Challenges Surrounding the Historical Restoration of Carabanchel Prison (Madrid, 1944-2008)

Autores/as

  • David Moriente Díaz Universidad Autónoma de Madrid

DOI:

https://doi.org/10.26754/ojs_artigrama/artigrama.20233810760

Palabras clave:

Cárcel de Carabanchel, arquitectura carcelaria, proceso de patrimonialización, patrimonio carcelario, memoria histórica, memoria espectral

Resumen

Resumen

El artículo reflexiona sobre los obstáculos para estudiar, proteger y conservar las cárceles construidas en España entre los siglos XIX y XX, con el fin de establecer una categoría de bien de interés cultural —todavía inexistente— de patrimonio carcelario. Dicha problemática se traza mediante el hilo conductor de la desaparecida Prisión Provincial de Hombres de Madrid, más conocida como cárcel de Carabanchel (1944-2008) a la que el autor del texto le ha asignado la formulación de “memoria espectral”; se trazará una panorámica somera sobre el estudio de la arquitectura carcelaria, su relación con la memoria y la historia, las dificultades para su patrimonialización y, finalmente, el estatus ontológico de la cárcel de Carabanchel en tanto que imagen residual de un edificio derribado tras su obsolescencia funcional.

Abstract

The article contemplates the impediments encountered in the study, preservation, and conservation of correctional facilities erected in Spain during the 19th and 20th centuries, with the objective of delineating a classification as a cultural asset within the realm of carceral heritage —a designation currently absent—. This inquiry is conducted through an exploration centered on the defunct Prisión Provincial de Hombres de Madrid, colloquially known as Carabanchel prison (1944-2008), which has been imbued by the author of the text with the concept of “spectral memory”; a concise examination is conducted regarding the analysis of prison architecture, its nexus with collective memory and historical narratives, the challenges associated with its heritage designation, and finally, the existential essence of Carabanchel prison as a lingering image of a structure dismantled following its functional obsolescence.

Keywords

Carabanchel Prison, carceral architecture, heritage preservation process, carceral heritage, historical memory, spectral memory.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

AA. VV. (Servicio de Estudios del Banco Urquijo), La economía española en la década de los 80, Madrid, Alianza Editorial, 1980.

Aguilar, P., Políticas de la memoria/memorias de la política. El caso español en perspectiva comparada, Madrid, Alianza Editorial, 2010.

Álvaro, M., “Por ministerio de la ley y voluntad del Caudillo”: la jurisdicción especial de responsabilidades políticas (1939-1945), Madrid, Centro de Estudios Políticos y Constitucionales, 2006.

Aróstegui, J. (coord.), Franco, la represión como sistema, Barcelona, Flor del Viento, 2012.

Bonet, A., “Arquitectura de cárceles y prisiones”, en Morfología y ciudad: urbanismo y arquitectura durante el Antiguo Régimen en España, Barcelona, Gustavo Gili, 1978, pp. 121-123.

Bonet, A., “Arquitectura carcelaria en España”, Historia 16, 7, 1978.

Bonet, A., Fiesta, poder y arquitectura. Aproximación al barroco español, Madrid, Akal, 1990.

Carabanchel, la otra orilla (A. Garijo, 1987), disponible en la plataforma YouTube: https:// www.youtube.com/watch?v=5hdSp-Xee4k&ab_channel=TelePrisionCarabanchel, minuto 15:20, (fecha de consulta: 20-XII-2023).

Cuesta, A. y Cuesta, M., Quinquis dels 80: Cine, prensa y calle, Barcelona, Diputació de Barcelona, 2009.

Domínguez, I., Macarras ibéricos. Una historia de España a través de sus leyendas callejeras, Madrid, Akal, 2022.

“El Colegio de Arquitectos sale en defensa de la cárcel de Carabanchel”, El País, (Madrid, 17-X-2008).

Foucault, M., Vigilar y castigar. Nacimiento de la prisión, Madrid, Siglo XXI, 1978.

Fraile, P., Un espacio para castigar: la cárcel y la ciencia penitenciaria en España (siglos XVIII-XIX), Barcelona, Serbal, 1987.

Fraile, P., El vigilante de la atalaya: la génesis de los espacios de control en los albores del capitalismo, Lérida, Milenio, 2005.

Gómez Bravo, G., La redención de penas. La formación del sistema penitenciario franquista (19361950), Madrid, Catarata, 2007.

Gómez Bravo, G., El exilio interior: cárcel y represión en la España franquista, Madrid, Taurus, 2009.

Guindal, M., El declive de los dioses. Los secretos de la transición económica española desvelados por un testigo de excepción, Barcelona, Planeta, 2011.

Logan, W. y Reeves, K. (eds.), Places of Pain and Shame: Dealing with “Difficult Heritage”, Londres, Routledge, 2009.

Lowenthal, D., “Updating also risked surfeit. The Past Is a Foreign Country struck some as all too much like the past itself - messy, inchoate, ‘just one damned thing after another’”, en Lowenthal, D., The Past is a Foreign Country (Revisited), Cambridge, Cambridge University Press, 2015, p. 9.

Meskell, L., Archaeology under Fire: Nationalism, Politics, and the Heritage in the Eastern Mediterranean and the Middle East, Londres, Routledge, 1998.

Molinero, C. y Sala, M. (coords.), Una inmensa prisión. Los campos de concentración y las prisiones durante la guerra civil y el franquismo, Barcelona, Crítica, 2003.

Moriente, D., “La Cárcel Modelo y la reinterpretación del patrimonio penitenciario en la ciudad de Barcelona”, en Cerarols, R., Luna, A. y Moriente, D. (eds.), La invención de Barcelona: rupturas y continuidades, Barcelona, Bellaterra, 2021, pp. 369-401.

Moriente, D., “Representaciones de la educación represiva: imágenes de violencia de baja intensidad durante las primeras décadas del franquismo (1939-1959)”, Artefacto Visual. Revista de Estudios Visuales Latinoamericanos, 4, 2018.

Nora, P. (ed.), Les lieux de mémoire, París, Gallimard, 1984 (tomo I), 1986 (tomo II), 1992 (tomo III).

Núñez, M. (coord.), La gran represión. Los años de plomo del franquismo, Barcelona, Flor del Viento, 2009.

Ortiz, C. (ed.), Lugares de represión, paisajes de la memoria. La cárcel de Carabanchel, Madrid, Catarata, 2013.

Pardo Abad, C., El patrimonio industrial en España. Paisajes, lugares y elementos singulares, Madrid, Akal, 2016.

Prats, L., “Concepto y gestión del patrimonio local”, Cuadernos de Antropología Social de la Universidad de Buenos Aires, 21, 2005.

Ramírez, J. A., In Ezechielem Explanationes et Apparatus Vrbis, ac Templi Hierosolymitani. Commentariis et imaginibvs illvstratvs opvs tribvs tomis distinctvm (Roma, 1595), en Ramírez, J. A., Dios arquitecto: J. B. Villalpando y el Templo de Salomón, Madrid, Siruela, 1991.

Ríos, J., Quinquis, maderos y picoletos: memoria y ficción, Sevilla, Renacimiento, 2014.

Rivas, F., “La candidata de Milei a la vicepresidencia propone desarmar el Museo de la Memoria de la Esma”, El País, (15-XI-2023).

Sánchez-Carretero, C., “Patrimonialización de espacios represivos. En torno a la gestión de los patrimonios incómodos en España”, en Ortiz, C. (coord.), Lugares de represión, paisajes de la memoria. La cárcel de Carabanchel, Madrid, Libros de la Catarata, 2013, pp. 38-41.

Tunbridge, J. y Ashworth, G., Dissonant Heritage: The Management of the Past as a Resource in Conflict, Nueva Jersey, John Wiley & Sons, 1996.

Uzzell, D. y Ballantyne, R. (eds.), Contemporary Issues in Heritage and Environmental Interpretation: Problems and Prospects, Londres, The Stationary Office, 1998.

“200 vecinos se manifiestan en la cárcel de Carabanchel contra el derribo de la cúpula”, El Mundo, (Madrid, 22-X-2008).

Descargas

Publicado

27-06-2024

Cómo citar

Moriente Díaz, D. (2024). La memoria espectral: problemas en torno a la restitución histórica de la cárcel de Carabanchel (Madrid, 1944-2008): The Spectral Memory: Challenges Surrounding the Historical Restoration of Carabanchel Prison (Madrid, 1944-2008). Artigrama, (38), 139–148. https://doi.org/10.26754/ojs_artigrama/artigrama.20233810760