La metrología y sus consecuencias en las iglesias de la Alta Edad media española. II: edificios en el reino asturiano del siglo IX y en los condados catalanes de los siglos IX y X

Autores/as

  • Juan Francisco Esteban Lorente Universidad de Zaragoza

DOI:

https://doi.org/10.26754/ojs_artigrama/artigrama.2006218252

Resumen

Resumen

Siguiendo el trabajo anterior exponemos las consecuencias de un análisis metrológico en los edificios más significativos del reino asturiano en el siglo IX y de los condados catalanes en el siglo IX y X. Como ya hemos visto, el control del espacio arquitectónico está confiado a números de simbolismo cristiano. La geometría del triángulo equilátero en la arquitectura no es tan aparente como en las iglesias estudiadas anteriormente, pero está presente en el alzado de las iglesias asturianas. También en todas las iglesias se puede inscribir el cuerpo de un hombre perfecto. En el palacio del Naranco, como edificio civil que es, encontramos una progresión de números puramente estética, basada en la adición o sustracción de un módulo, de 1 pie. En las iglesias catalanas lo que preocupa es realizar la planta de la construcción de acuerdo a números simbólicos. En los últimos ejemplos catalanes, los de finales del siglo X de tipo muy modesto, parece ser que se recurre a someter la arquitectura al cuadrado, esto, sin duda, es un sencillo recurso estítico, ante la falta de mayor conocimiento arquitectónico.

Continuing the previous work, we expose the consequences of a metrological analysis about the most meaningful Asturias kingdom’s buildings from the IX century and the Cataluña’s countries from the IX and X centurys. As we have already seen, the control of the architectural space depends on Christian symbolic numbers. The geometry of the equilateral triangle in the architecture is not so clear as in the churches studied previously, but it appears in the elevated surface of San Julián de los Prados and in San Salvador de Valdediós, also in the ground floor of Santa Cristina de Lena. A man’s body can be recorded in every church, too. In the palace of the Naranco we find a progression of numbers, purely aesthetic, based on the addition or subtraction of a module, 1 foot. In the Cataluña’s churches the most important things is to make the building structure in accordance whit symbolic numbers. In Cataluña’s latest examples, its seems that architecture of the very simple types from the X century depends on what is resolved in a square, without doubt, it is a simple aesthetic recourse, because of the lack of a greater architectural knowledge.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

AINAU DE LASARTE, J., Los templos visigotico-románicos de Tarrasa, monumento nacional, Madrid, Editora Nacional, 1976.

ARIAS PÁRAMO, L. Iglesia de San Julián de los Prados. Dibujos del estudio planimétrico, Gijón, Fundación Evaristo Valle, 1991.

ARIAS PÁRAMO, L. «Geometría y proporción en la arquitectura prerrománica asturiana: La iglesia de San Julián de los Prados», XXXIX Corso di Cultura sull’Arte Ravennate e Bizantina, Ravenna, 1992, pp. 11-62.

ARIAS PÁRAMO, L., «Recursos geométricos de dibujo, composición y proporción en la pintura mural de la iglesia prerrománica de San Julián de los Prados (Oviedo)», AEspA, 65, 1992, 181-222.

ARIAS PÁRAMO, L. «Geometría y proporción en la arquitectura prerrománica asturiana: el palacio de Santa María del Naranco», Madrider Mitteilungen, 34, 1993, pp. 282-307.

ARIAS PÁRAMO, L., Prerrománico asturiano. Diez años como Patrimonio de la Humanidad. Levantamientos planimétricos, Oviedo, Caja de Asturias, 1995.

ARIAS PÁRAMO, L. «Metrología, modulación y proporción en la iglesia de Santa Cristina de Lena (Asturias)», IV Reunió d’Arqueología Cristiana Hispánica (Lisboa 28 de septiembre al 2 de octubre de 1992), Barcelona, 1995, pp. 223-231.

ARIAS PÁRAMO, L. San Salvador de Valdediós, Gijón, Terea, 1996.

ARIAS PÁRAMO, L. Santa María del Naranco y San Miguel de Liño, Gijón, Terea, 1996.

ARIAS PÁRAMO, L. Santa Cristina de Lena, Gijón, Terea, 1997.

ARIAS PÁRAMO, L., La pintura mural en el Reino de Asturias en los siglos IX y X, Oviedo, Cervantes, 1999, p. 39, y pp. 85-87.

ARIAS PÁRAMO, L. «Fundamentos geométricos, metrológicos y sistemas de proporción en la arquitectura altomedieval asturiana (siglos IX y X)», AEspA, 73, 2000, pp. 275-323.

ARIAS PÁRAMO, L. «Fundamentos geométricos, metrológicos y sistemas de proporción en la arquitectura altomedieval asturiana (siglos IX y X)», Archivo Español de Arqueología, 73, 2000, pp. 275-323.

ARIAS PÁRAMO, L., «Fundamentos geométricos, metrológicos y sistemas de proporción en la arquitectura altomedieval asturiana (siglo IX-X), AEspA, 74, 2001, pp. 233-280.

ARIAS PÁRAMO, L. «Reconstrucción de la iglesia de San Miguel de Liño», Liño, n.º 11, 2005, pp. 9-47.

DALMASES, N. DE y JOSÉ I PITARCH, A., Els inicis i l’Art romanic s. IX-XII, Historia de l’Art Catalá, vol. I. Barcelona, Ediciones 62, 1986.

DIEGO BARRADO, L. y GALTIER MARTÍ, F., La morada del poderoso entre el mundo antiguo y el medieval. El palacio de Teodoríco en Ravenna, Zaragoza, Egido Ed. 1997.

DURLIAT, M., Roussillon roman, Abbaye Sainte-Marie de la Piere-qui-vire (Yone), Zodiaque, 1964.

ESTEBAN LORENTE, J. F., «El plano de Saint-Gall y la ordinatio vitruviana», en Libros y documentos en la Alta Edad Media, Actas del VI Congreso Internacional de Historia de la Cultura Escrita, vol. II, Madrid, Calambur, 2002, pp. 93-118.

ESTEBAN LORENTE, J. F., «La metrología y sus consecuencias en las iglesias de la Alta Edad Media española. I: San Juan de Baños, Santa Lucía del Trampal, San Pedro de la Nave, Santa María de Melque, San Miguel de Escalada y San Cebrián de Mazote», Artigrama, 20, Zaragoza, Departamento de Historia del Arte de la Universidad de Zaragoza, 2005, pp. 215-254.

FONTAINE, J., L’Art Préroman Hispanique 1, Zodiaque, 1973 (El Prerrománico, Madrid, Encuentro, 1978.

HEITZ, C., «Architecture et liturgie processionelle a l’epoque préromane», Revue de l’Art, 24, 1974, pp. 30-47.

HERNÁNDEZ, Félix, «San Miquel de Cuixá, iglesia del ciclo mozárabe», Archivo Español de Arte y Arqueología, 1932, pp. 157-159.

HOPPER, V. F., Medieval Number Symbolism: Its Source, Meaning and Influence on Thoght and Expresion, New York, Columbia University Press, 1938.

JUNYENT, E., Catalogne romane, I, Abbaye Sainte-Marie de la Piere-qui-vire (Yone), Zodiaque, 1960.

JUNYENT, E., L’Arquitectura religiosa en la Catalunya carolingia, Discurso… Reial Acadèmia de Bones Lletres de Barcelona, 1963.

JUNYENT, E., El monestir de Santa María de Ripoll, Barcelona, Riusset, 1975.

LLENSÁ DE GELCEN, S., «Breve historia de las medidas superficiales agrarias de la antigüedad y estudio particular de aquellas cuyo uso es tradicional en Cataluña», Anales de la Escuela de Peritos Agrícolas y de Especialidades Agropecuarias de los Servicios Técnicos de Agricultura, vol. X, Barcelona, 1951, pp. 67-128.

MACROBIO, Comentario al «Sueño de Escipión» de Cicerón, traducción y notas de F. Navarro Antolín, Madrid, Gredos, 2006, libro I, 6.

NÚÑEZ RODRÍGUEZ, M. San Salvador de Valdediós o la fábrica sencilla de una arquitectura admirable. Oviedo, Servicio de Publicaciones del Principado de Asturias, 1991.

OLÁVARRI, E. y ARIAS PÁRAMO, L., «La proporción áurea en el Arte Asturiano, Santa María del Naranco», Revista de Arqueología, VII, n.º 73, mayo 1987, pp. 46-57.

PUIG I CADAFACH, J., La seu visigotica de Egara, Barcelona, I. E. C., 1936.

PUIG I CADAFALCH, J., FALGUERA, A. y GODAY I CASALS, J. L’arquitectura romànica a Catalunya. II. L’arquitectura romànica fins a les darreries del secle XI, Barcelona, I. E. C., 1911.

Rábano Mauro (784-856), De universo.

RÁBANO MAURO, De Universo, XVIII, 3: «De numero», traducción por Jean Lauand.

«Rábano Mauro e o Significado Místico dos Números», traducción por Jean Lauand (Universidad de Sao Paulo, Brasil, 2006: http://www.hottopos.com/videtur23/jean. htm).

SÁNCHEZ MANZANO, M.ª A., Boecio. Institutio Aritmetica, Universidad de León, 2002.

SELGAS, F. de, La basílica de San Julián de los Prados (Santullano) en Oviedo. Estudio de las restauraciones efectuadas en 1912-1915, Madrid, 1916 (Oviedo 1990).

S. ISIDORO, Etimologías, VII, 1, 16.

Descargas

Publicado

01-12-2006

Cómo citar

Esteban Lorente, J. F. (2006). La metrología y sus consecuencias en las iglesias de la Alta Edad media española. II: edificios en el reino asturiano del siglo IX y en los condados catalanes de los siglos IX y X. Artigrama, (21), 291–341. https://doi.org/10.26754/ojs_artigrama/artigrama.2006218252