La metrología y sus consecuencias en las iglesias de la Alta Edad Media española. I: San Juan de Baños, Santa Lucía del Trampal, San Pedro de la Nave, Santa María de Melque, San Miguel de Escalada y San Cebrián de Mazote

Autores/as

  • Juan Francisco Esteban Lorente Universidad de Zaragoza

DOI:

https://doi.org/10.26754/ojs_artigrama/artigrama.2005208314

Resumen

Exponemos las consecuencias de un análisis metrológico en las iglesias de San Juan de Baños, Santa Lucía del Trampal, San Pedro de la Nave, Santa María de Melque, San Miguel de Escalada y San Cebrián de Mazote. El control de su espacio arquitectónico está confiado especialmente a números de simbolismo cristiano y a la figura del triángulo equilátero como símbolo de la Trinidad. También se aplican las armonías musicales y se considera que el templo cristiano debe estar hecho a imitación del cuerpo del hombre, de Cristo, idea de Vitruvio, recogida por San Agustín. La composición de las columnas se acerca algo a los principios de Vitruvio. El orden, distancia al eje de las columnas, suele regir la arquitectura. Sistemas similares también se encuentran en las iglesias europeas de la misma época. Detrás de todo ello está el conocimiento de las lecciones de Vitruvio y de la construcción de la basílica de San Pedro del Vaticano.

We expose the consequences of an metrological analysis in the following churches: San Juan de Baños, Santa Lucía de Trampal, San Pedro de la Nave, Santa María de Melque, San Miguel de Escalada and San Cebrián de Mazote. The control of its architectural space especially relies on symbolical Christian numbers and the figure of the equilateral triangle as symbol of the Trinity. The musical harmonies are also applied and the Christian temple is considered to have been made to imitation man’s body, Christ’s body, a Vitruvio’s idea collected by San Augustine. The composition of the columns is an approach to Vitruvio’s principles. The order, distance to the columns axis, usually governs the architecture. Similar systems are also found in the European churches of the same age. Behind all it is the knowledge of the Vitruvio’s lessons and the construction of Saint Peter’s basilica in the Vatican.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

ANDRÉS ORDAX, S., «La basílica hispanovisigoda de Alcuescar (Cáceres)», Norba. Revista de arte, geografía e historia, II, Cáceres, 1981, pp. 7-22.

ANDRÉS ORDAX, Salvador, «San Pedro de la Nave», Studia Zamorensia, anejos I, Univ. Salamanca, Col. Univ. de Zamora, 1988, pp. 11-32.

ARBEITER, A., KARAS, U. y Páffgen, B. «San Juan de Baños: Levantamiento planimétrico mediante técnicas novedosas», Revista de Arqueología, año XV, n.º 154, febrero 1994.

BARRAL Y ALTET, X., et alt., El Beato de Saint Sever, Madrid, Edilán, 1984.

BARROSO CABRERA, R. y MORÍN DE PABLOS, J., La iglesia visigoda de San Pedro de la Nave, Madrid, Asociación de Estudios Altomedievales, 1997 (2.ª ed. 2002).

BEAUJOUAN, G., «Le symbolisme des nombres à l’epoque romane», Cahiers de Civilisation Médiévale, IV, 1961, pp. 159-169.

CABALLERO ZOREDA, L. y otros, La Iglesia de San Pedro de la Nave, Zamora, Zamora, Instituto de Estudios Zamoranos, 2004.

CABALLERO ZOREDA, L. y ARCE, F., «La iglesia de San Pedro de la Nave (Zamora). Arqueología y arquitectura», en Archivo Español de Arqueología, 70, 1997, pp. 221-274.

CABALLERO ZOREDA, L y FEIJÓ MARTÍNEZ, S. «La iglesia altomedieval de San Juan Bautista en Baños de Cerrato (Palencia)», en AEspA, 71, 1998, pp. 181-242.

CABALLERO ZOREDA, L. y otros, «La iglesia de época visigoda de Santa Lucia del Trampal (Alcuescar, Cáceres)», en Extremadura arqueológica, 2, Mérida-Cáceres, 1991, pp. 497-523.

CABALLERO ZOREDA, L., La iglesia y monasterio visigótico de Santa María de Melque (Toledo), Madrid, Ministerio de Cultura, 1980.

CABALLERO ZOREDA, L., en Historia General de España y América, Barcelona, Rialp, 1987, II, pp. 589 ss.

CABALLERO ZOREDA, L. y SÁEZ LARA, F., La iglesia mozárabe de Santa Lucía del Trampal, Alcuescar (Cáceres), Arqueología y Arquitectura, Memorias de Arqueología Extremeña 2, Mérida, Junta de Extremadura, 1999.

CABALLERO ZOREDA, L. y LATORRE MACARRÓN, J. I., «Santa María de Melque y la arquitectura visigoda», en IX Symposium de Prehist ria i Arqueología Peninsular. II Reunió d’Arqueologia Paleocristiana Hispànica, Montserrat 1978 (1982).

CABROL, F. y LECLERCQ, H. (1948), Dictionnaire d’archéologie chrétienne et de la liturgie, bajo la dirección de H, Marrou, tomo XV, segunda parte, col. 3.329, París, Letouzey et Ané, 1953.

CAMPS, E., «El Arte Hispanovisigodo», en España visigoda, Historia de España dirigida por R. Menéndez Pidal, tomo III, Madrid, Espasa Calpe, 1940, p. 569.

CAMPS CAZORLA, E., Módulo, proporciones y composición en la arquitectura califal cordobesa, Madrid, C.S.I.C., 1953.

CARPICECI, A. C., La fabrica di San Pietro. Venti secolo di storia e progetti. Citta del Vaticano, Libreria Editrice Vaticana, 1983.

CERRATI, «Tiberii Alpharanii de basilicæ Vaticanaæ antiquissina et nova structura», en Studi e testi, Roma, 1914.

CHENU, M. D., «Teologie symbolique et exégèse scolastique aux XII et XIII siécles», en Melanges J. de Ghellinck, t. II, 1951, pp. 509-526.

CORZO SÁNCHEZ, R., San Pedro de la Nave, estudio histórico y arqueológico de la iglesia visigoda, Zamora, Instituto de Estudios Zamoranos, 1986.

ESTEBAN LORENTE, J. F., «La teoría de la proporción arquitectónica en Vitruvio», Artigrama, n.º 16, 2001, pp. 229-256.

ESTEBAN LORENTE, J. F., «El plano de Saint-Gall y la «ordinatio» vitruviana», en Libros y documentos en la Alta Edad Media, Actas del VI Congreso Internacional de Historia de la Cultura Escrita, vol. II, Madrid, Calambur, 2002, pp. 93-118.

GODOY FERNÁNDEZ, C., Arqueología y liturgia. Iglesias hispánicas (siglos IV al VIII), Universidad de Barcelona, 1995.

GÓMEZ-MORENO, M., Iglesias mozárabes. Arte español de los siglos IX al XI. Madrid, Centro de estudios históricos, 1919 (reedición de Granada, 1975).

HEITZ, C., «Architecture et liturgie processionnelle a l’epoque préromane», Revue de l’Art, n.º 24, 1974, pp. 30-47.

HERNÁNDEZ GIMÉNEZ, Félix, El codo en la Historiografía Árabe de la Mezquita de Córdoba, Madrid, 1961.

HOPPER, Vicent Foster, Medieval Number Symbolism: Its Source, Meaning and Influence on Thoght and Expresion. New York. Columbia University Press, 1938.

JONGKEES, J. H., «Studies on Old St. Peter’s», en Archaeologica Traiectana, VIII, 1966, pp. 1-59.

KRAUTHEIMER, R., Arquitectura paleocristiana y bizantina, Madrid, Cátedra, 1984 (1.ª ed. 1965), cap. II.

KRAUTHEIMER, R. y otros, Corpus Basilicarum Chistianarum Romae, Ciudad del Vaticano, 1939, ss. vol. V, 165 ss.

LAMPÉREZ Y ROMEA, Vicente, Historia de la arquitectura cristiana española en la Edad Media, Madrid-Barcelona, Espasa-Calpe, 1930; planos con medidas de Manuel Aníbal Álvarez.

LANGE, H. «Traites du XIIe. siécle sur la symbolique des nombres. Geoffroy d’Auxerre et Thibault de Langres», Cahiers de L’Institut du Moyen-Age Grec et Latin, Copenhague, n.º 29, 1978, n.º 32, 1979; n.º 40, 1981.

MARTÍNEZ TEJERA, A. M. El templo del monasterio de S. Miguel de Escalada: arquitectura de fusión en el reino de León (siglos X-XI), Rivas Vaciamadrid, Asociación para el Estudio y Difusión del Arte Tardoantiguo y Medieval, 2005.

MATEOS CRUZ, P. y CABALLERO ZOREDA, L., Repertorio de arquitectura cristiana en Extremadura: Época Tardoantigua y Altomedieval, Mérida, Instituto de Arqueología de Mérida, 2003, pp. 15-20.

NAVASCUÉS, J. M., La dedicación de San Juan de Baños, Palencia 1961.

PALOL SALELLAS, P. La basílica de San Juan de Baños, Palencia, (Diputación Provincial de Palencia), 1988.

PALOL, P. de, «Reino de Toledo, sus formas artísticas. Las iglesias del siglo VII», en España visigoda, Historia de España Menéndez Pidal, Madrid, Espasa Calpe, 1991, III **, pp. 366- 371.

PARDILLOS BERNAL, M.ª T., «El «Libro de los Números» atribuido a San Isidoro, obispo de Sevilla», en Emblemata, vol. VI, Zaragoza, 2000, pp. 193-213.

PUENTE, Ricardo, La iglesia mozárabe de San Cebrián de Mazote, León, Albenga, 2002; planta de la iglesia.

RABANO, Mauro (784-856) en De numero.

REVILLA, Agapito, La basílica visigoda de S. Juan Bautista en Baños de Cerrato. Apuntes critico-artísticos. Valladolid, (1902).

SAN AGUSTÍN, la Ciudad de Dios XX, 7,1.

SAN ISIDORO, Libro de los números, traducido por PARDILLOS BERNAL, M.ª T., «El «Libro de los Números» atribuido a San Isidoro, obispo de Sevilla», en Emblemata, vol. VI, Zaragoza, 2000, pp. 193-213.

SCHLUNK, Helmut, «Estudios iconográficos en la iglesia de San Pedro de la Nave», A.E.A. 1970, pp. 245-267.

SUNDERLAND, E. R., «Nombres symboliques et plans d’eglises romanes», Actes des Journées d’Etudes d’Histoire et d’Archeologie, Charlieu, 1972, pp. 75-96.

VITRUVIO, Los diez libros de arquitectura, I.

Descargas

Publicado

01-12-2005

Cómo citar

Esteban Lorente, J. F. (2005). La metrología y sus consecuencias en las iglesias de la Alta Edad Media española. I: San Juan de Baños, Santa Lucía del Trampal, San Pedro de la Nave, Santa María de Melque, San Miguel de Escalada y San Cebrián de Mazote. Artigrama, (20), 215–254. https://doi.org/10.26754/ojs_artigrama/artigrama.2005208314