Jeroglíficos, alegorías y emblemas en Goya

Autores/as

  • Juan Francisco Esteban Lorente Universidad de Zaragoza

DOI:

https://doi.org/10.26754/ojs_artigrama/artigrama.2003188377

Resumen

Queremos llamar la atención sobre ciertos jeroglíficos que aparecen en los dibujos, grabados y pinturas de Goya, para explicar su significado tradicional en ese momento. Algunos de estos, ya estudiados, son jeroglíficos en sentido estricto, como los de sus cartas, otros son objetos que no han recibido una correcta interpretación hoy, y que tuvo que ser evidente en su época, como la jaula de pájaros del retrato del niño Manuel Osorio. Otras figuras se explican por comparación con libros de alegorías o de emblemas. Queremos plantear que, ante la personalidad de Goya, no se puede llevar nada lejos nuestra voluntad interpretativa. Muchas veces Goya no hace cosas exactas a sus precedentes, luego no quiso decir lo mismo que aquellos Jeroglíficos de las cartas. G = Goya. La repercusión de Ripa, Doni, Alciato, Hernando de Soto, Horozco y Covarrubias en Goya.

We want to pay special attention on certain hieroglyphics which appear in Goya’s drawings, engravings and paintings, to explain its traditional meaning at the moment. Some of these, just studied, are hieroglyphics in the strict sense, as the ones in his letters, other are objects which have been misunderstood now days, but that had to be obvious in Goya’s time, as the bird-cage in the portrait of child, Manuel Osorio. Other figures are explained in comparison with books on allegories or emblems. We want to set up, according to Goya’s personality, that our way of interpretation mustn’t be take away. Many times Goya doesn’t do things exactly as his predecessors. In fact, he didn’t want to say the same as those.

Hieroglyphic in letters. G = Goya. The influence of Ripa, Doni, Alciato, Hernando de Soto, Horozco and Covarrubias om Goya.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

ÁGUEDA, M. y SALAS, X., 2003, Francisco de Goya. Cartas a Martín Zapater, Madrid, Istmo, 2003 (1.ª ed. 1982).

ALCIATO, Andrés, Emblemata… Madrid, Pantaleón Aznar, 1781 (primera edición 1531).

AMARANTO, Jacinto, 1879, Idioma de las flores, hojas, raíces, frutos, emblemas de los colores, piedras, etc. Método sencillo para hablar con el abanico, pañuelo y bastón. Seguido del horario de Flora. Madrid, Imp. de la C. de Impresores y Libreros, 1879.

ANSÓN NAVARRO, A., 1995, «Revisión crítica de las cartas escritas por Goya a su amigo Martín Zapater», Boletín del Museo e Instituto Camón Aznar, n.º 59-60, 1995, pp. 247-291.

ANTÓN, Beatriz, «Emblemática y didáctica del latín. Insignis pietate ciconia», Revista de Estudios Latinos (RELat), n.º 2, 2002, p. 207.

CALVO SERRALLER, F. 2002, y otros, Goya, la imagen de la mujer, Madrid, Fundación Amigos del Prado, 2002.

CAMÓN AZNAR, J., 1980, Francisco de Goya, Zaragoza, Caja de Ahorros de Zaragoza, A. y R., 1980-1982.

CAMPA, Pedro, Emblemata Hispanica. An Annotated Bibliography of Spanish Emblem Literature to the year 1700. Duke University Press, Durham and London, 1990.

CANELLAS LÓPEZ, A., 1981, Francisco de Goya, Diplomatario, ed. de A. Canellas López, Zaragoza, Librería General, 1981.

CANELLAS LÓPEZ, A., 1991, Diplomatario de Francisco de Goya. Adenda. Zaragoza, R. Ac. de N. y B. A. de S. Luis, 1991.

CANO CUESTA, M., 1999, Goya en la Fundación Lázaro Galdiano, Madrid, Fundación Lázaro Galdiano, 1999.

CARRETE PARRONDO, J. y LÓPEZ VÁZQUEZ, J. M., Goya. La Tauromaquia y Los Proverbios o Disparates, Centro Cultural Caixavigo, 1998.

COVARRUBIAS, Sebastián de, 1610, Emblemas morales, Madrid, Luis Sánchez, 1610, ed. de C. Bravo-Villasante, Madrid, F.U.E., 1978.

COVARRUBIAS, Sebastián, 1611, Tesoro de la lengua castellana o española, Madrid, Luis Sánchez, 1611; ed. de Martín de Piquer, Barcelona, 1943.

DAVID, Madelaine V., 1965, Le débat sur les écritures et l’ hieroglyphe aux XVII et XVIII siecles et lápplication de la notion de chiffrement aux écritures mortes, Paris, S.E.V.P.E.N., 1965.

DE OVIEDO, Methodo de la colección y reposición de las medicinas simples … Madrid, Luis Sánchez, 1595.

Diccionario de autoridades, Madrid, Real Ac. Española, 1726, ed. facsímil, Madrid, Gredos 1979.

DOMÍNGUEZ, J. A., 1850, Diccionario nacional de la lengua española, Madrid, 1850.

DONI, Anton Francesco, 1552, La Zucca del Doni en spañol, Venecia, Francesco Marcolini, 1552.

DONI, Anton Francesco, 1552, La Zucca, Venecia, Francesco Marcolini, 1552.

ESOPO, 1993, Fábulas de Esopo, vida de Esopo, fábulas de Barrio, Madrid, Gredos, 1993.

ESTEBAN LORENTE, J. F., 1990, Tratado de Iconografía. Madrid, Istmo, 1990 (4.ª ed. 2002).

ESTEBAN LORENTE, J. F., 2000, «El influjo de la emblemática en el arte aragonés», en ZAFRA, R. Y AZANZA, J. J. (eds.), Emblemata aurea. La emblemática en el arte y la literatura del Siglo de Oro, Madrid, Akal, 2000, pp. 143-162.

ESTEBAN LORENTE, J. F., 2002, «Los jeroglíficos del Greco», Artigrama, 17, 2002, pp. 275-292.

GASCÓN RICAO, A., 2000, «Las cifras de la mano de Francisco de Goya», Boletín del Museo e Instituto «Camón Aznar», 82, 2000, pp. 273-284.

GASSIER, P., 1975, Dibujos de Goya. Estudios para grabados y pinturas. Barcelona, Noguer, 1975.

GASSIER, P., 1973, Dibujos de Goya. Los álbumes, Barcelona, Noguer, 1973.

GLENDINNING, N., 1962, «El asno cargado de reliquias en los Desastres de la Guerra de Goya», A. E. A., 1962, pp. 221-230.

GLENDINNING, N., 1976, «Imaginación de Goya: Nuevas fuentes para sus dibujos y pinturas», A. E. A., 1976, pp. 275-292.

GLENDINNING, N., 1977a, Goya y sus críticos, Madrid, Taurus, 1982 (1.ª ed. 1977).

GLENDINNING, N., 1977b, «Goya and van Veen. An emblematic source for some of Goya’s late drawings», The Burlington Magazine, 119, 1977, pp. 568-570.

GLENDINNING, N., 1992, Goya. La década de los Caprichos. Retratos 17921804, Madrid, Ral. Ac. de B. A. de S. Fdo., 1992.

HELMAN, E., 1963, Trasmundo de Goya, Madrid, Revista de Occidente, 1963.

LENAGHAN, P., BLAS, J. y MATILLA, J. M. Imágenes del Quijote, Madrid, The Hispanic Society of America, Museo Nal. del Prado, Calcografía Nal. y Real Ac. de B. A. de S. Fernando, 2003.

LEVITINE, G., 1959, «Some emblematic sources of Goya», Journal of the Warburg and Courtauld Institutes, 222, 1959, pp. 106-131.

LEVITINE, G., 1979, «Goya, les emblemes et la revanche de «L’Ane Portand des Reliques», Gacette des Beaux Arts, 93, 1979, pp. 173-178.

LÓPEZ VÁZQUEZ, J. M., 1982, Los Caprichos de Goya y su significado, Universidad de Santiago de Compostela, 1982.

LÓPEZ VÁZQUEZ, J. M., 1990, «Posibilidades de interpretación de la obra de Goya a través de los emblemas», en Cuadernos de Arte e Iconografía, tomo IV, n.º 8, 1991, Actas de los II Coloquios de Iconografía, 1990, Ponencias y comunicaciones. II, pp. 141-166.

LÓPEZ VÁZQUEZ, J. M., 1999a, «El sueño de la mentira y la inconstancia, otra interpretación», El museo de Pontevedra, tomo LIII, 1999, pp. 281-293.

LÓPEZ VÁZQUEZ, J. M., 1999b, Declaración de las pinturas de Goya, A Coruña, Diputación Provincial de A Coruña, 1999.

MÂLE, Émile, 1969, L’art religieux de la fin du Moyen Age en France, Paris, Armand Colin, 1969 (1.ª ed. 1949).

MARLE, Raimond van, 1971, Iconographie de l’art profane, New York, Hacker, 1971 (1.ª ed. La Haya, 1931).

MERCADIER, G., 1987, «El dibujo en las catas de Goya a Martín Zapater: de la ilustración humorista al código confidencial», en Actas del I Symposium del Seminario de Ilustración Aragonesa, Zaragoza, 1987, pp. 145-167.

MOFFIT, J., 1985, «Un grabado emblemático de Goya. El disparate desordenado o matrimonial», Goya, n.º 187-188, 1985, pp. 77-80.

MOFFIT, J., 1987a, «Goya’s emblematic portrait of Don Manuel Osorio de Moscoso y Álvarez de Toledo», Konsthistorisk Tidskrift, 56, 1987, pp. 145-6.

MOFFIT, J., 1987b, «Francisco de Goya and Sebastián de Covarrubias Orozco (More on Goya’s «Moral emblems»)», BSSA, Valladolid, 1987, pp. 271-300.

NORDSTRÖN, F. 1962, Goya, Saturno y la melancolía, Madrid, Visor, 1989 (1.ª ed. 1962).

PRAZ, Mario, 1975, Studies in seventeenth-century imagery, Ed. di Storia e Letteratura, Roma, 1975.

RIPA, Cesare, 1603, Iconologia, Roma, Lepido Faeii, 1603.

RIPA, Cesare, 1987, Iconología, prólogo de A. Allo Manero, trad. de J. y Y. Barja, Madrid, Akal, 1987.

RODRÍGUEZ TORRES, M.ª T. Goya. Entre sueños, chanzas y realidad, Madrid, 1996.

SAMANIEGO, Félix María, Fábulas, Madrid, Clásicos Castalia, 1975.

SEBASTIÁN, Santiago, 1995, Emblemática e Historia del Arte, Madrid, Cátedra, 1995.

SEZNEC, Jean, 1983, Los Dioses de la Antigüedad en la Edad Media y en el Renacimiento, Madrid, Taurus, 1983.

SORIA, Martín, 1948, «Goya’s allegories of fact and fiction», The Burlington magacine, julio, 1948.

SOTO, Hernando de, Emblemas moralizadas, 1599, Madrid, herederos de Juan Íñiguez de Lequerica, 1599; ed. de C. Bravo-Villasante, Madrid, F.U.E., 1983.

TERREROS Y PANDO, E., 1977, Diccionario Castellano, Madrid, 1977 (facsímil de la de Madrid, 1787).

I. P. Tomasinus, Illustrorum virorum elogia (Padua, 1630).

TOMLINSON, J. T., 1993a, Francisco de Goya. Los cartones para tapices y los comienzos de su carrera en la corte de Madrid, Madrid, Cátedra, 1993.

TOMLINSON, J. T., 1993b, Goya en el crepúsculo del Siglo de las Luces, Madrid, Cátedra, 1993.

WIND, 1993, Edgar, 1993, La elocuencia de los símbolos. estudios sobre arte humanista, Madrid, Alianza, 1993.

WITTKOWER, Rudolf, 1977, «Hieroglyphics in the early Renaissance», en Allegory and the Migration of Symbols, Colorado-London, 1977.

Descargas

Publicado

01-12-2003

Cómo citar

Esteban Lorente, J. F. (2003). Jeroglíficos, alegorías y emblemas en Goya. Artigrama, (18), 471–503. https://doi.org/10.26754/ojs_artigrama/artigrama.2003188377