La sombra del horror en el Patrimonio Nacional

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.26754/ojs_zarch/zarch.2021164953

Palabras clave:

campo de concentración, horror, patrimonio, rehabilitación, restauración, destrucción

Resumen

La vida fluye como si fuese una novela, y muchas narraciones son interrumpidas por sucesos que se convierten en un episodio traumático. Las estrategias para afrontarlo son distintas en cada persona; pero su actitud se refleja en el modo de actuar ante determinadas situaciones, actividades u objetos que recuerden el sufrimiento vivido. Sobrevivir a un campo de concentración es, sin duda, una gran experiencia traumática. Y más de un millón de personas pasaron una media de cinco años en uno de los casi trescientos campos de concentración que existieron por toda la geografía española, muchos de los cuales fueron levantados en edificios ya existentes, algunos incluso Monumentos Nacionales. El presente trabajo, mediante el estudio de los distintos centros de exterminio y reeducación franquistas, y a través de la aplicación de una metodología psicológica, elabora una clasificación arquitectónica y social de las distintas actitudes que podemos adoptar ante un patrimonio edilicio controvertido. Porque la actitud con la que nos enfrentamos a nuestros traumas se refleja también en la actitud con la que interactuamos con un monumento marcado por la sombra del horror.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Alberta Lorenzo Aspres, Centro de Estudios Superiores Universitarios de Galicia

Arquitecta por la ETSA de A Coruña (2008) y Doctora en Arquitectura (2014) por la UDC, recibiendo por su tesis un reconocimiento de la Excma. Diputación de Pontevedra. Ha dado clases en la UNED (2019) y en la UDC (2010-2015), donde ha participado en cuatro proyectos de investigación con el ‘Grupo de Investigación en Composición Arquitectónica e Patrimonio’. Ha sido investigadora principal en tres proyectos competitivos. En la actualidad, es docente en el Centro de Estudios Superiores Universitarios de Galicia (CESUGA), centro adscrito a la Universidad de San Jorge (Zaragoza). Desde 2014 dirige la plataforma Proxecto ARGA. Arquitecturas Rehabilitadas de Galicia, que ha sido premiada en la XIII BEAU. Su ámbito de especialización es la historia y la recuperación del patrimonio arquitectónico, recibiendo nueve premios por sus trabajos de investigación (Friol 2020, González Llanos 2018, o Condado de Pallares 2017, entre otros). Hasta el momento, es autora de un libro, tres capítulos de libro y nueve artículos científicos, muchos de ellos indexados en Latindex, Avery, REDIB o Dialnet; y ha participado en quince congresos nacionales e internacionales.

Citas

Aguilar Fernández, Paloma. 1995. La memoria histórica de la Guerra Civil española. Madrid: Centro de Estudios Avanzados en Ciencias Sociales.

Aguilar Fernández, Paloma. 1996. Memoria y olvido de la Guerra Civil española. Madrid: Alianza Editorial.

Ayuntamiento de A Guarda. 1992. Plan General de Ordenación Municipal de A Guarda (Pontevedra). Santiago de Compostela: Diario Oficial de Galicia.

Ayuntamiento de Manresa. 2006. Plan General de Ordenación Municipal de Manresa (Barcelona). Barcelona: Departamento de Territorio y Sostenibilidad.

Ayuntamiento de Telde. 2002. Plan General de Ordenación Municipal de Telde (Fuerteventura). Las Palmas: Diario Oficial de las Islas Canarias.

Echeburua Odriozola, Enrique. 2004. Superar un trauma: el tratamiento de las víctimas de sucesos violentos. Madrid: Ediciones Pirámide.

Frankl, Viktor Emil. 2016. El hombre en busca de sentido. Barcelona: Herder Editorial.

Hernández de Miguel, Carlos. 2015. Los últimos españoles de Mauthausen. Barcelona: Ediciones B.

Hernández de Miguel, Carlos. 2019. Los campos de concentración de Franco. Barcelona: Ediciones B.

Histagra: Grupo de Historia Agraria e Política do Mundo Rural. 2006. Proyecto interuniversitario ‘Nomes e Voces’. Santiago de Compostela: Universidad de Santiago de Compostela.

Lafuente Zorrilla, Isaías. 2002. Esclavos por la patria: la explotación de los presos bajo el franquismo. Madrid: Editorial Planeta.

Lorenzo Aspres, Alberta. 2014. A evolución histórica de valoración do patrimonio dende o punto de vista da súa reutilización. Abrente: Boletín de la Real Academia Gallega de Bellas Artes de Nuestra Señora del Rosario 46: 385-423.

Lorenzo Aspres, Alberta. 2017. Genealogía del patrimonio arquitectónico: de documento histórico a recurso reutilizable. Revista de Arquitectura 22 (33): 58-64.

Lorenzo Rodríguez, David. 2017. El curioso caso del Lazareto de Gando. Revista Binter, 26 de abril, sección Cultura.

Marín Cepeda, Silvia. 2013. Una nueva geografía patrimonial; la diversidad, la psicología del patrimonio y la educación artística. Educación artística: revista de investigación (EARI) 4: 217-224.

Ministerio de Educación Nacional. 1965. Real Decreto del 1 de junio. Madrid.

Ministerio de Fomento. 1845. Real Decreto de 24 de septiembre. Madrid.

Ministerio de Fomento. 1882. Real Decreto de 29 de agosto. Madrid.

Ministerio de Instrucción Pública y Bellas Artes. 1931. Real Decreto del 4 de junio. Madrid.

Molinero Ruiz, Carme; Sala Falgueras, Margarida; Sobrequés i Callicó, Jaume; coords. 2008. Una inmensa prisión. Los campos de concentración durante la guerra civil y el franquismo. Barcelona: Crítica Editorial.

Núñez Seixas, Xosé Manuel. 2018. La guerra en la paz. Notas sobre olvidos, recuerdos y traumas.

En Europa desgarrada: guerra, ocupación y violencia 1900-1950, coords. David Alegre Lorenz, Miguel Alonso Ibarra y Javier Rodrigo Sánchez, 417-442. Zaragoza: Universidad de Zaragoza.

Pérez Santos, Eloísa. 2015. Psicología y Patrimonio Cultural. Madrid: Universidad Complutense de Madrid.

Rodrigo Sánchez, Javier. 2005. Cautivos. Campos de concentración en la España franquista: 1936-1947. Barcelona: Crítica Editorial.

Rodrigo Sánchez, Javier. 2006. Internamiento y trabajo forzoso: los campos de concentración de Franco. Hispania Nova: Revista de Historia Contemporánea 6: separata.

Rodríguez Francisco, Olga. 2020. “San Marcos, el parador reabierto que fue campo de concentración franquista”, elDiario.es, 7 de diciembre, https://www.eldiario.es/sociedad/san-marcos-parador-reabierto-campo-concentracion-franquista-mato-torturo-reeduco-miles_130_6486136.html (consultado el 15 de diciembre de 2020).

Rodríguez Vázquez, Silvia. 2020. “Los presos de la Guerra Civil que comían algas y dibujaban cochinillos”, El País, 18 de octubre, sección Galicia: Pontevedra.

Ruiz Vargas, José María. 2010. Trauma y memoria de la Guerra Civil y la dictadura franquista. En Generaciones y memoria de la represión franquista: un balance de los movimientos por la memoria, coords. Julio Aróstegui Sánchez y Sergio Gálvez Biesca, 139-180. Valencia: Universidad de Valencia.

Sitio web oficial de Castilla Termal Monasterio de Valbuena, “Historia del Monasterio de Valbuena”, Valladolid, https://www.castillatermal.com/hoteles/monasterio-de-valbuena/destinos/historia-del-monasterio/ (consultado el 15 de diciembre de 2020).

Sitio web oficial del Monasterio de Celorio, “Historia del monasterio”, Llanes (Asturias), http://monasteriodecelorio.blogspot.com/2011/01/historia-del-monasterio.html (consultado el 15 de diciembre de 2020).

Sitio web oficial del Monasterio de San Pedro de Cardeña, “Historia del monasterio”, Burgos, https://www.monasteriosanpedrodecardena.com/mspc-mon-historia.html (consultado el 15 de diciembre de 2020).

Sitio web oficial del Monasterio de Santa María de Huerta, “Historia del Monasterio: la nueva Santa María de Huerta”, Soria, https://monasteriohuerta.org/monasterio/historia/actual (consultado el 15 de diciembre de 2020).

Sitio web oficial del Monasterio de Uclés, “Historia del monasterio”, Cuenca, https://www.monasterioucles.com/historia (consultado el 15 de diciembre de 2020).

Sitio web oficial del Parador de León, “Vive la Historia. Parador de León”, Paradores Nacionales, https://www.parador.es/es/cultura/historia/vive-la-historia-parador-de-leon?language=de (consultado el 15 de diciembre de 2020).

Sitio web oficial del Real Monasterio de Oia, “Historia do Real Mosteiro de Oia”, https://www.mosteirodeoia.com/gl/ (consultado el 15 de diciembre de 2020).

Van der Kolk, Bessel. 2020. El cuerpo lleva la cuenta. Cerebro, mente y cuerpo en la superación del trauma. Sitges: Editorial Eleftheria.

Descargas

Publicado

2021-09-13

Cómo citar

Lorenzo Aspres, A. (2021). La sombra del horror en el Patrimonio Nacional. ZARCH, (16), 90–103. https://doi.org/10.26754/ojs_zarch/zarch.2021164953