Crecimiento formal e informal en Quito (1980-2010). Una perspectiva morfológica y urbanística
DOI:
https://doi.org/10.26754/ojs_zarch/zarch.2022196396Palabras clave:
Quito, morfología urbana, dualidad, formal/informal, fragmentos mixtos, planeamientoResumen
La estructura dual identificada en muchas ciudades latinoamericanas se caracteriza por la dicotomía entre la ciudad formal y el asentamiento informal. Está condicionada por el modo de ocupación espacial que puede variar entre la articulación de piezas urbanas en un territorio planificado, o la yuxtaposición de unidades de carácter espontáneo, lo cual genera un antagonismo morfológico entre estos dos sectores. En el caso de Quito, el análisis de esos procesos se ha realizado hasta el momento principalmente desde una perspectiva socioespacial, basada en la segregación que se manifiesta de acuerdo con la condición informal de ciertos asentamientos periféricos. En este contexto, resulta necesario profundizar en la dimensión morfológica de los nuevos paisajes urbanos, mediante un estudio comparado focalizado en la ciudad como una unidad integral, cuyas fronteras entre la ciudad formal y la emergente ciudad informal se han transformado. Desde una perspectiva morfológica y urbanística, el artículo se concentra en la exploración y categorización de la relación y contrastes entre estos dos tipos de crecimiento, cuyos procesos inversos y estrategias combinadas provenientes de dos sectores contrapuestos, han dado origen a fragmentos de ciudad ‘mixta’. Además de explorar los procesos urbanos y sus características morfológicas, el texto intenta analizar el papel del planeamiento en el origen y evolución de estos fragmentos dentro del sistema urbano.
Descargas
Citas
Bastidas, María Belén, and Marlown Cuenca. 2020. LOS CAPÍTULOS QUE SE LE OLVIDARON A ELEMENTAL: lógicas informales para el diseño de vivienda social. Estoa. Revista de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Cuenca. 9.18: 224-254.
Caldas Torres, Patricia. 2016. Transferencia de la idea urbana de ciudad-jardín y apropiación del modelo construido de la Unidad Vecinal en Lima. INVI 31.87: 87-113.
Carrión, Fernando; Carrión, Diego; Flores, Edgar. 1983. La renovación urbana en Quito. Quito: Ediciones CAE.
Cevallos, Jonathan M. 2016. Los paisajes de la segregación. Contrastes espaciales de la segregación residencial urbana: Caso Urbanización “El Condado” y “Prados del Condado”. Eidos. 9: 48-63.
Gouverneur, David. 2014. Planning and design for future informal settlements: shaping the self-constructed city. Routledge
Montaner, Josep Maria. 2020. Remaking slums: International examples of upgrading neighborhoods. Buildings. 10.12: 216.
Potter, Robert B. and Sally Lloyd-Evans. 2014. The city in the developing world. Routledge.
Ramón, Pamela. 2017. Solanda, el caleidoscopio de la experiencia urbano-barrial. Master´s thesis. Departamento de Antropología, Historia y Humanidades, FLACSO Ecuador, Quito.
Rodríguez, Lilia. 1990. Las Mujeres de Solanda. Quito: CEPAM.
Tarchópulos, Doris. 2014. La Unidad Vecinal: objeto de investigación de Josep Lluís Sert. I Congreso Internacional de Vivienda Colectiva Sostenible, Barcelona, 25, 26 y 27 de febrero de 2014, 132-137.
Testori, Giulia. 2016. Gobierno Barrial de Atucucho. An urban alternative base on self-governance and direct democracy. International Conference Contested Cities, Madrid, enero, 2016.
Thuillier, Guy. 2005. Gated communities in the metropolitan area of Buenos Aires, Argentina: A challenge for town planning. Housing Studies. 2.02: 255-271.
Vizcarra, Ana María. 2011. Imaginarios urbanos sobre la diferenciación norte y sur en la ciudad de Quito en dos barrios: Solanda y Carcelén. Bachelor´s thesis. Carrera de Sociología con mención Política, PUCE, Quito.