Políticas

Declaración ética

La revista ZARCH se compromete firmemente con los principios de integridad académica, transparencia y buenas prácticas en el proceso de publicación científica. Con el objetivo de garantizar la calidad y credibilidad de los contenidos publicados, esta revista se adhiere al Código de Conducta y Buenas Prácticas para Editores de Revistas Científicas elaborado por el Committee on Publication Ethics (COPE). Las directrices completas pueden consultarse en el siguiente enlace: https://publicationethics.org/guidance/Guidelines

Compromisos editoriales

El Consejo Editorial de ZARCH vela por el cumplimiento de las buenas prácticas editoriales, garantizando un proceso de evaluación transparente, riguroso y confidencial. Se compromete a actuar de forma diligente ante cualquier indicio de mala conducta académica, publicando correcciones, aclaraciones, retracciones o disculpas cuando sea necesario. Las políticas relativas al proceso de revisión, autoría, plagio, preservación digital y uso de IA generativa están desarrolladas en las secciones correspondientes de esta web y forman parte integral de este compromiso ético.

Evaluación por pares y confidencialidad

Todos los artículos recibidos en ZARCH son sometidos a una revisión por pares en modalidad ciega. El anonimato de autores y evaluadores, así como la confidencialidad del contenido evaluado y de las comunicaciones asociadas al proceso, están garantizados. Las personas implicadas en la evaluación se comprometen a no hacer uso del contenido antes de su publicación ni a divulgarlo en ningún caso.

Conflictos de interés

Autores, revisores y miembros del equipo editorial están obligados a declarar cualquier posible conflicto de interés que pudiera afectar a la objetividad del proceso editorial o de evaluación. Las instrucciones específicas sobre esta materia se encuentran en la sección de política de autoría y deben ser observadas con rigor.

Retracciones y correcciones

En caso de detectarse errores relevantes, mala conducta científica o plagio, la revista seguirá los protocolos establecidos por COPE para publicar correcciones, retracciones o expresiones de preocupación. Estas actuaciones estarán debidamente motivadas, serán públicas y se vincularán con el artículo afectado, garantizando así la trazabilidad del registro académico.

Integridad en la publicación

Se espera de todas las personas autoras, revisoras y editoras una conducta honesta, profesional y comprometida con el avance del conocimiento. Por todo ello, la revista publica una serie de políticas específicas que desarrollan y complementan esta Declaración ética. Estas incluyen:

  • Política de acceso abierto y envío sin cargo
  • Político de permiso de publicación de los contenidos
  • Política de autoría
  • Política sobre fuentes de financiación
  • Política de plagio
  • Política de uso de IA generativa en la escritura académica
  • Política de preservación digital
  • Política de privacidad
  • Buenas prácticas editoriales en igualdad de género

Todas estas políticas están disponibles en las secciones correspondientes de esta página.

Política de acceso abierto y envío sin cargo

Esta revista proporciona acceso libre inmediato a su contenido, sin coste alguno ni necesidad de inscripción previa en línea. Nos regimos por el principio de que el hecho de poner la investigación a disposición del público de forma gratuita favorece el intercambio global de conocimiento. Del mismo modo, el envío, revisión y publicación de artículos es gratuito para los autores.

La revista cuenta con el protocolo de interoperabilidad OAI (https://www.openarchives.org/) a través de la dirección https://papiro.unizar.es/ojs/index.php/zarch/oai

Política de permisos de publicación de los contenidos

Nuestra revista aplica a sus contenidos una licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinObraDerivada (CC BY-NC-ND). Esto significa que se permite compartir, copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato, bajo las siguientes condiciones:

  • Reconocimiento: debe reconocerse adecuadamente la autoría, proporcionar un enlace a la licencia e indicar si se han realizado cambios, siempre mencionando la fuente;
  • No comercial: no se permite utilizar el material con fines comerciales;
  • Sin obra derivada: no se autoriza la difusión de materiales modificados, remezclados o transformados a partir del original.

La revista permite a las personas autoras mantener el copyright de sus textos sin restricciones y conservar los derechos de publicación. Asimismo, se autoriza el depósito del texto completo en repositorios institucionales o temáticos de acceso abierto, siempre que se respete la licencia establecida. También se permite el depósito del material complementario en repositorios institucionales de acceso abierto, fomentando la vinculación entre los artículos publicados y sus materiales asociados mediante identificadores únicos y persistentes (como el DOI), que garanticen su localización e integridad a largo plazo.

Política de autoría

Esta revista considera que un/a autor/a de un trabajo publicado es una persona que ha contribuido intelectualmente de manera significativa al mismo. Siguiendo las pautas del Committee on Publication Ethics (COPE), para figurar como autor/a se deben cumplir los siguientes requisitos:

  1. Haber participado en la concepción y el diseño, o en la adquisición de los datos, o en el análisis e interpretación de los datos del trabajo que ha dado como resultado el artículo.
  2. Haber participado en la redacción o en la revisión crítica del texto.
  3. Haber aprobado la versión que finalmente va a ser publicada.

Quienes no cumplan estos tres criterios únicamente podrán ser reconocidos en los agradecimientos. Para evitar el riesgo de autoría ficticia o usurpada, se recomienda que, en el momento de enviar el documento, todas las autorías se pongan de acuerdo en sus aportaciones y en el orden en que aparecerán en la lista de coautores/as.

Para especificar el aporte o contribución de cada autor/a al trabajo se recomienda utilizar los criterios establecidos por la taxonomía CRediT (Contributor Roles Taxonomy).

La contribución de cada una de las autorías se hará constar al final del artículo en una nota denominada 'Declaración de contribución de autoría'.

Para determinar el orden en la firma del artículo, los autores/as pueden utilizar cualquiera de las tres prácticas más habituales:

  • 'First-last-author-emphasis' approach (FLAE):la primera firma y la última son igual de importantes. Entre ellas se considera que el orden de firma indica aportaciones decrecientes.
  • 'Sequence-determines-credit' approach (SDC)el orden indica la importancia.
  • 'Equal contribution' norm (EC): se utiliza la secuencia alfabética para reconocer contribuciones similares o para evitar disputas en los grupos de colaboración.

Las opiniones y hechos consignados en cada artículo son de exclusiva responsabilidad de sus autores/as, así como de la idoneidad ética del artículo. Además, tienen que hacer explícito que el texto es de su autoría y que en el mismo se respetan los derechos de propiedad intelectual de terceros. También es su responsabilidad asegurarse de tener las autorizaciones para usar, reproducir e imprimir el material que no sea de su propiedad/autoría (cuadros, gráficas, mapas, diagramas, fotografías, etcétera). Los autores y autoras, al enviar un artículo, aceptan que es original y que no ha sido enviado para su consideración, ni ha sido publicado en ninguna otra revista.

Para eliminar la confusión de nombres y garantizar la atribución adecuada de publicaciones y citas correctamente, esta revista sugiere el uso de ID de ORCID para todas las autorías. Aunque no puede garantizar por sí solo una identidad segura, la adopción del ORCID es un control más contra el fraude de identidad de las autorías.

Conflicto de intereses

Al enviar un manuscrito original, las personas autoras declaran, por defecto, que no existe conflicto de intereses que pueda influir en el contenido del artículo. En caso de que exista alguna situación que pueda suponer un conflicto —como relaciones financieras (empleo, consultorías, participación en empresas, autoría de patentes), o vínculos personales, académicos o ideológicos que puedan afectar la objetividad del trabajo—, esta deberá ser indicada en el momento de la entrega del material al Consejo Editorial.

Política sobre fuentes de financiación

Los/as autores/as de la revista deben declarar si han recibido apoyo financiero para llevar a cabo su investigación. En el momento del envío del artículo se deberá añadir el apoyo financiero (de entidades públicas o privadas) que haya existido para la recolección de datos, análisis o interpretación de los resultados o incluso para la redacción del texto del artículo.

Deberá identificarse toda la información referente a fuentes de financiación que han recibido, y en especial el nombre de la entidad financiadora, el número de identificación de la financiación, y la descripción del papel que ha jugado la entidad financiadora en la investigación.

Esta información debe aparecer:

  • En metadatos: cuando se introducen los metadatos del artículo, se debe incluir dicha información en el apartado ‘datos de los fondos’. Es obligatorio hacer constar el nombre del financiador y el código de identificación de la subvención.
  • En elartículo: esta información debe quedar reflejada en una sección específica de ‘Financiación’.

Política de plagio

La revista ZARCH declara su compromiso por el respeto e integridad de los trabajos ya publicados. Por esta razón, el plagio está estrictamente prohibido y los textos que se identifiquen como plagio, o su contenido sea fraudulento, serán eliminados o no publicados. La totalidad de los manuscritos recibidos son verificados por el Consejo Editorial, quién los somete al análisis de coincidencia semántica a través del software antiplagio Compilatio. La revista actuará en estos casos con la mayor celeridad posible. Al aceptar los términos y acuerdos expresados por nuestra revista, los autores han de garantizar que el artículo y los materiales asociados a él son originales o no infringen derechos de autor. También los autores tienen que justificar que, en caso de una autoría compartida, hubo un consenso pleno de todos los autores afectados y que no ha sido presentado ni publicado con anterioridad en otro medio de difusión.

Política de uso de IA generativa en la escritura académica

Los autores deben declarar el uso de IA generativa en la escritura académica en el momento de presentar el artículo. Las siguientes directrices se refieren únicamente al proceso de redacción, y no al uso de herramientas de IA para analizar y extraer conclusiones de los datos como parte del proceso de investigación:

  • La IA generativa y las tecnologías asistidas por IA solo deben utilizarse en el proceso de redacción para mejorar la legibilidad y el lenguaje del manuscrito.
  • La tecnología debe aplicarse con supervisión humana, y los autores deben revisar y editar el resultado, ya que la IA puede generar resultados de aparente autoridad que pueden ser incorrectos o incompletos. Los autores son los responsables últimos del contenido del trabajo.

Los autores no deben enumerar o citar la IA y las tecnologías asistidas por IA como autor o coautor en el manuscrito, ya que la autoría implica responsabilidades y tareas que solo pueden ser atribuidas y realizadas por humanos.

El uso de IA generativa y tecnologías asistidas por IA en la escritura científica debe declararse añadiendo un epígrafe al final del manuscrito cuando se envíe el trabajo por primera vez. La declaración aparecerá en el trabajo publicado y deberá colocarse en una nueva sección.

Política de preservación digital

Papiro, plataforma desde donde se publica ZARCH, a efectos de garantizar la preservación de los archivos digitales, realiza de forma periódica las siguientes tareas: 

  • Copias de seguridad.
  • Actualización y mantenimiento de los servidores. 
  • Seguimiento del entorno tecnológico para prever posibles migraciones de formatos o software obsoletos. 
  • Metadatos de preservación digital. 
  • Utilización de DOI. 

Además, se vela por el correcto funcionamiento del hardware empleando servidores profesionales de altas prestaciones y el software actualizando las versiones de OJS y comprobando su pleno funcionamiento.  

Los archivos publicados en esta página web están disponibles en formatos fácilmente reproducibles como es el formato PDF. 

Esta revista forma parte de la red Public Knowledge Project’s Private LOCKSS Network (PKP-PLN) que genera un sistema de archivo descentralizado, distribuido entre bibliotecas colaboradoras, con el fin de crear archivos permanentes de la revista destinados a la conservación de los contenidos originales y su restauración en caso necesario. El contenido archivado se puede ver en el ISSN Portal.

Política de privacidad

El registro de usuarios en línea es posible a través de la plataforma OJS para el envío de artículos como autor o para comunicar el interés en participar como revisor externo de la revista. La política de privacidad de la revista se rige por el Reglamento General de Protección de Datos (RGPD): los datos del usuario no serán distribuidos sin su permiso explícito y, en el caso de que pasen a formar parte de alguna lista de correo electrónico, será exclusivamente para la comunicación de información relacionada con la revista. Asimismo, el usuario puede solicitar en todo momento mediante correo electrónico su baja en el sistema y la eliminación de su dirección en toda lista de correo. También previa solicitud, todos los datos que se tienen sobre el usuario serán puestos a su disposición.

Buenas prácticas editoriales en igualdad de género

En su compromiso con la igualdad de género, ZARCH aplica las siguientes medidas:

  • desde el número 17 publica estadísticas desagregadas de autoría por sexo
  • incluye el nombre completo de las personas autoras, evitando iniciales, partículas y abreviaturas
  • incorpora en las instrucciones de envío recomendaciones sobre el uso de lenguaje inclusivo y no sexista
  • anima a considerar el análisis de sexo/género en la investigación cuando sea pertinente, discutiendo su impacto en el diseño, metodología, resultados, discusión, limitaciones y conclusiones