Integrar sin confinar. El espinoso desafío de ACNUR a la ayuda y arquitectura humanitaria

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.26754/ojs_zarch/zarch.2024229878

Palabras clave:

ACNUR, Refugiados, Campos de refugiados, Política de alternativa a campamentos, Integración urbana, Arquitectura humanitaria

Resumen

Desde su fundación en 1950 el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR) ha liderado la política internacional de acogida de refugiados y desplazados forzosos, utilizando los campos de refugiados como principal instrumento de protección física. Aunque esta opción ha resuelto y resuelve las urgencias de acogida, suele enquistarse en el tiempo y no da alternativas viables de subsistencia y autonomía política, lo que ha llevado a las personas acogidas a vivir de la dependencia de la ayuda humanitaria, la indocumentación y la desesperanza, al contrario de lo esperado. Ante ello, en 2014 ACNUR aprobó la Política Alternativa a los Campamentos, enfocada en la acogida permanente de los refugiados en asentamientos consolidados para mejorar su inclusión y su calidad de vida. Más allá de los magros resultados hasta ahora obtenidos con esta nueva política, se presenta una reflexión crítica sobre las implicaciones sociales y espaciales de un enfoque de la protección que cuestiona la manera en que se ha entendido la ayuda y la arquitectura humanitaria, generando inéditos desafíos de diseño y gestión. Pese a las dificultades que presenta su aplicación, la nueva estrategia formula una serie de propuestas oportunas a las que, según nuestro entender profesional y académico, no se le está prestando la atención que merecerían.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Paz Núñez Martí, Escuela de Arquitectura, Universidad de Alcalá

Madrid, 1971. Doctora Arquitecta (UPM), Técnica especialista en Cooperación al Desarrollo por el Instituto de Cooperación en Habitabilidad Básica (UPM) y en Recuperación y rehabilitación del Patrimonio (UPM). Profesora asociada (2002-act) del área de Construcciones Arquitectónicas en la Escuela de Arquitectura, Universidad de Alcalá, UAH. Coordinadora del área de Hábitat y Territorio del Grupo de Investigación aplicada a la cooperación al desarrollo COOPUAH (UAH). Durante la legislatura 2015-2019 del Ayuntamiento de Madrid, ocupó el cargo de Asesora técnica en el Comisionado para el asentamiento informal de Cañada Real (Madrid). Compagina su labor como experta en la intervención en la ciudad no planificada desde la investigación, la docencia y la actividad profesional con el activismo político y social en favor del cumplimiento de los DDHH, en concreto, el Derecho a la vivienda y el derecho a la ciudad.

Isabel Bravo Barahona, Universidad de Alcalá

Madrid, 1966. Dra. Arquitecta por la Universidad de Alcalá (2021), arquitecta por la ETSAM (UPM, 1995) y Diplomada en Estudios Avanzados de Edición por la Oxford Brookes University (2000). Su tesis, cum laude, dirigida por el Dr. Arq. Roberto Goycoolea, versó sobre la integración urbana de los refugiados y recibió el Premio Jaime Brunet otorgado por la Universidad Pública de Navarra a la mejor tesis en defensa de los derechos humanos en su edición de 2021. Ha trabajado en estudios de arquitectura y urbanismo, aunque su actividad se ha centrado en la crítica especializada de arquitectura (Tectónica, Arquitectura Viva, Diseño Interior, Arquitectura y Diseño, DBZ), la divulgación de temas culturales y la labor editorial. En la actualidad es redactora de contenidos especializados en arquitectura en la consultora internacional AECOM.

Citas

ACNUR, «¿Cómo es el día a día en un campamento de refugiados?», eacnur, 9/10/2018. https://eacnur.org/es/blog/dia-a-dia-campamento-refugiados-tc_alt45664n_o_pstn_o_pst

ACNUR, Convención sobre el Estatuto de los Refugiados, 1951. https://www.acnur.org/media/convencion-sobre-el-estatuto-de-los-refugiados-de-1951

ACNUR, Datos básicos. 2023. https://www.acnur.org/es-es/datos-basicos

ACNUR, Política de Alternativa a los Campamentos. 2014. http://www.acnur.org/fileadmin/Documentos/BDL/2015/9905.pdf?file=fileadmin/Documentos/BDL/2015/9905

ACNUR, Política sobre la Protección de los Refugiados y las Soluciones en Zonas Urbanas. 2009. https://www.acnur.org/media/politica-sobre-la-proteccion-de-los-refugiados-y-las-soluciones-en-zonas-urbanas

ACNUR, Protocolo sobre el estatuto de los refugiados. 1957. https://www.acnur.org/media/protocolo-sobre-el-estatuto-de-los-refugiados

Asociación Esfera. Manual Esfera: Carta Humanitaria y normas mínimas para la respuesta humanitaria, cuarta edición, Ginebra, Suiza, 2018. www.spherestandards.org/handbook

Betts, Alexander. The Wealth of Refugees: How Displaced People Can Build Economies. Oxford: Oxford University Press, 2021.

Bravo Barahona, Isabel, Políticas de ACNUR en materia de habitabilidad: del refugiado en campamento a la integración urbana: 1950-2019. Tesis doctoral, Universidad de Alcalá (2021).

CEA[R], «El derecho de asilo más amenazado que nunca en el 75 aniversario de la Declaración Universal de los Derechos Humanos.» Madrid: Comisión Española de Ayuda al Refugiado, web, dic. 7 (2023) https://www.cear.es/derecho-de-asilo-75-declaracion-derechos-humanos/

Corrales, Bosco, «Migración y refugio: una reflexión interdisciplinar». SCIO. Revista de Filosofía, nº 19 (2021). http://hdl.handle.net/20.500.12466/1748

d’Albis, Hippolyte et al. «Macroeconomic evidence suggests that asylum seekers are not a ‘burden’ for Western European countries», Sciences Advances, vol. 4, nº 6. (2018). https://doi.org/10.1126/sciadv.aaq0883

Goycoolea, Roberto y Paz Núñez, «De ‘La vivienda es mi derecho’ a las ‘Ciudades armoniosas’. La nueva comprensión del espacio habitable de UN-HABITAT.» Sociedad y Utopía, nº 34 (2009): 217-230. http://hdl.handle.net/10017/29858, 2009

Günter, Nooke, Christiane Kraus & Nikolaus Wolf, eds., Cities, not Camps. The contribution of planned cities to development and migration policies. Zurich: InnoVatio Publishing. 2021. https://static1.squarespace.com/static/5d5488a97f30dd0001a098eb/t/62d16bc8d2144715d0e2d694/1657891785221/Cities_No_Camps_Web_Book.pdf

Knudsen, Are J. y Kjersti Berg, eds. Continental Encampment: Genealogies of Humanitarian Containment in the Middle East and Europe. New York: Berghahn. 2023

Neto, María C., Territórios indefinidos no dilema da acção humanitária. Tesis doctoral. Universidad de Alcalá, 2022.

Sanderson, David, Humanitarian response in urban contexts. London: Humanitarian Policy Group. 2021. GPR-12-2019-001-244-web4_FINAL.pdf

Scott-Smith, Tom, «Places for People. Architecture, Building and Humanitarian Innovation», Journal of Humanitarian Affairs, Vol. 1, Issue 3 (2020). https://doi.org/10.7227/JHA.021

Trautmann, Micah, «The wrong of refugee containment», The Southern Journal of Philosophy, 61 (2023). https://doi.org/10.1111/sjp.12546

Tuzcu, Nil. «An inquiry into socio-spatial segregation: case study of Syrian refugees in a Turkish border city», U. of Cambridge: DRAN, Displacement Research & Action Network (2015) https://static1.squarespace.com/static/545c070ce4b039195ee41975/t/56a111ef9cadb64cb226c091/1453396464969/Socio-spatial%2Bsegregations.pdf

UNHCR, Outcomes of the Global Refugee Forum. 2019. https://globalcompactrefugees.org/sites/default/files/2020-08/Outcome%20document%202019%20GRF.pdf

UNHCR, Mid-Year Trends 2023. UNHCR Global Shelter Cluster (2023) https://www.unhcr.org/mid-year-trends-report-2023

UNHCR, Shelter Design Catalogue, Geneva: United Nations High Commissioner for Refugees. 2016. https://cms.emergency.unhcr.org/documents/11982/57181/Shelter+Design+Catalogue+January+2016/a891fdb2-4ef9-42d9-bf0f-c12002b3652e, 2016.

UNHCR, The LIS Global Indicators, UNHCR. Livelihoods Monitoring System (2022). https://lis.unhcr.org/data

Wagemann, Elizabeth, «From Shelter to Home: Flexibility in Post-Disaster Accommodation», Apollo, U. of Cambridge, August 27, 2017. https://doi.org/10.17863/CAM.43234

Descargas

Publicado

2024-06-27

Cómo citar

Núñez Martí, P., & Bravo Barahona, I. (2024). Integrar sin confinar. El espinoso desafío de ACNUR a la ayuda y arquitectura humanitaria. ZARCH, (22), 120–131. https://doi.org/10.26754/ojs_zarch/zarch.2024229878