Arquitectura en el exilio. Tres miradas artísticas a los campos de refugiados de Palestina

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.26754/ojs_zarch/zarch.2024229895

Palabras clave:

Campo de refugiados, Palestina, Arte, Espacio, Tiempo, Pertenencia

Resumen

Este artículo presenta tres proyectos artísticos centrados en algunas dimensiones espaciales, temporales y habitacionales de los campos de refugiados de Palestina. Concebida por Sandi Hilal y Alessandro Petti junto a los habitantes del campo de Dheisheh en Belén, The Concrete Tent constituye una materialización de la temporalidad permanente que atraviesa los campos. En su proyecto How to Build Without a Land, concebido tras su participación en la renovación del desmantelado campo de refugiados de Nahr el-Bared en Líbano, Saba Innab tantea respuestas constructivas a prácticas habitacionales nacidas en el desarraigo. Por último, en su serie Future Cities, Wafa Hourani explora desde la mirada crítica al presente y a través de tres maquetas, los posibles futuros del campo de refugiados de Qalandia en Cisjordania. Los tres proyectos evidencian y denuncian la temporalidad permanente que atraviesa los campos de refugiados palestinos hoy, al mismo tiempo que despliegan una mirada a la historia, el presente y el posible futuro de estos espacios. Además, las obras reivindican el valor material del campo y el papel activo de sus habitantes en la articulación de prácticas y pertenencias territoriales que desafían a las más normativas y enuncian otros imaginarios, relatos y sentidos del tiempo y el lugar.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

María Gómez López, Universidad Autónoma de Madrid

María Gómez López (Madrid, 1992) es contratada postdoctoral Margarita Salas UCM-UAM, doctora en Historia del Arte por la Universidad Complutense de Madrid y máster en School of Oriental and African Studies de University of London. Ha sido comisaria de la exposición “Un mundo de retales” (2021-2022) y co-comisaria de la muestra “Mano sobre mano. Artesanía y diseño en Marruecos” (2022) en Casa Árabe. Forma parte del equipo de trabajo del proyecto “Heterotopías en los imaginarios de las relaciones entre España y Marruecos” (Ref. PID2022-139973OB-I00) y del grupo “DeVisiones. Discursos, genealogías y prácticas en la creación visual contemporánea”. Su investigación analiza la convergencia de arte y cartografía en la producción contemporánea del mundo árabe, prestando particular atención al potencial del arte para articular narrativas espaciales nacidas de la experiencia personal del lugar. Los resultados de su investigación han sido compartidos en diversas publicaciones y eventos académicos y divulgativos a nivel nacional e internacional.

Citas

“Architectural Models & the Refugee Camp: Alessandro Petti, Wafa Hourani, Stephan Mörsch & Aya Musmar”. Conferencia presentada online co-organizada por Architecture Foundation y The Mosaic Rooms, 24 de noviembre de 2021: https://www.youtube.com/watch?v=krsM4f5toq0 (Consultada el 8 de octubre de 2023).

“Station Point – Artist talk with Saba Innab and Omar Berrada moderated by Reema Salha Fadda”, IFA Gallery Berlin, septiembre de 2019. https://www.youtube.com/watch?v=6wOi5EGRyNk (Consultada el 4 de junio de 2020).

Abourahme, Nasser, “Spatial Collisions and Discordant Temporalities: Everyday Life between Camp and Checkpoint”, International Journal of Urban and Regional Research 35:2 (Marzo 2011): 453–61.

Alaqra, Ahmad, “(Un)making Qalandia: Politicized Spatial Practices of the Palestinian Refugee Camp”, The Funambulist Magazine (Marzo 2018): https://thefunambulist.net/magazine/16-proletarian-fortresses/unmaking-qalandia-politicized-spatial-practices-palestinian-refugee-camp-ahmad-alaqra (Consultada el 6 de noviembre de 2023).

Bshara, Khaldun, “Spatial Memories: The Palestinian Refugee Camps as Time Machine”. Jerusalem Quarterly 60 (2014): 14-30.

Hajj, Nadya, Renegotiating Property Rights in Nahr el-Bared Camp. En Protection Amid Chaos: The Creation of Property Rights in Palestinian Refugee Camps, 112-134. New York: Columbia University Press, 2012.

Hassan, Rana, “L’informalité comme porte de sortie : construction et reconstruction de l’extension du camp de Nahr el-Bared”, A contrario 23 (2016): 77-95.

Hilal, Sandi; Petti, Alessandro, Refugee Heritage, Stockholm: Art and Theory Publishing, 2021.

Innab, Saba, “A Moment of True Decolonization. Saba Innab: Reconstructing the Nahr el Bared Refugee Camp”, The Funambulist Podcast, 16 (2020): https://soundcloud.com/the-funambulist/a-moment-of-true-decolonization-16-saba-innab-reconstructing-nahr-el-bared-refugee-camp (Consultada el 27 de septiembre de 2023).

John Knudsen, Are, “Decade of Despair: The Contested Rebuilding of the Nahr al-Bared Refugee Camp, Lebanon, 2007-2017”, Refuge 34:2 (2018): 135-149.

Muller, Nathalie, “Lost Futurities: Science Fiction in Contemporary Art from the Middle East”, tesis doctoral, Birmingham City University, 2022.

Pappé, Ilan, Historia de la Palestina moderna. Un territorio, dos pueblos, Madrid: Akal, 2007.

Peteet, Julie, Landscape of Hope and Despair. Palestinian Refugee Camps, Philadelphia: University of Pennsylvania Press.

Hilal, Sandi; Petti, Alessandro, Permanent Temporariness, Stockholm: Art and Theory Publishing, 2018.

Sheikh Hassan, Ismael; Hanafi, Sari, “(In) Security and Reconstruction in Post-conflict Nahr al-Barid Refugee Camp”, Journal of Palestine Studies, 40:1 (otoño 2010): 27-48.

Sitio oficial de UNRWA. https://unrwa.es/refugiados/ (Consultada el 12 de septiembre de 2023).

Sitio web oficial de Wafa Hourani. https://www.wafahourani.com/qalandia-2067 (Consultada el 9 de octubre de 2023).

Tawil-Souri, Helga, “Qalandia Checkpoint as Space and Nonplace”, Space and Culture 14:4 (2011): 4-26.

Descargas

Publicado

2024-06-27

Cómo citar

Gómez López, M. (2024). Arquitectura en el exilio. Tres miradas artísticas a los campos de refugiados de Palestina. ZARCH, (22), 36–49. https://doi.org/10.26754/ojs_zarch/zarch.2024229895