Cuando un violoncello no es un violoncello: convenciones, escrituras e instrumentos en la música escénica madrileña (1697-1714)

Autores/as

  • Joseba Berrocal Conservatorio Superior de Castilla y León

DOI:

https://doi.org/10.26754/ojs_artigrama/artigrama.2021368101

Resumen

Durante las últimas décadas del siglo XVII y las primeras del XVIII, diversos territorios europeos fueron testigos del surgimiento de un nuevo término: el violoncello. Un conjunto de instrumentos del cual, pese a su paulatino abandono, tenemos amplia constancia iconográfica. Las funciones musicales que se le asociaron fueron múltiples, desde un papel solista o concertante hasta el rol de ripieno. El Madrid de Carlos II y Felipe V no fue una excepción. El corpus de música escénica asociado a Durón, Literes, Serqueira o Ferreira recoge igualmente estos violonzellos. El presente estudio explorará la práctica totalidad de los casos conservados: las escrituras asociadas a estos instrumentos, los contextos musicales en los que se les hizo participar, los posibles ejecutantes y una terminología a menudo inconsistente. De manera tangencial también se incorporará el término violón. Una etiqueta que en ocasiones quizá enmascaró la utilización de estos instrumentos medianos.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Descargas

Publicado

09-12-2022

Cómo citar

Berrocal, J. (2022). Cuando un violoncello no es un violoncello: convenciones, escrituras e instrumentos en la música escénica madrileña (1697-1714). Artigrama, (36), 63–86. https://doi.org/10.26754/ojs_artigrama/artigrama.2021368101