El dibujo para la tumba de Carlos de Aragón y Navarra (1550)

Autores/as

  • Javier Ibáñez Fernández Universidad de Zaragoza

DOI:

https://doi.org/10.26754/ojs_artigrama/artigrama.2006218257

Resumen

Este artículo presenta un diseño localizado en el Archivo Capitular del Pilar de Zaragoza que, fechado en 1550, recoge el proyecto para la elevación del monumento funerario de Carlos de Aragón y Navarra en la capilla de San Braulio de ese mismo templo. Las inscripciones que presenta, sus características técnicas y la naturaleza de su propuesta —estrechamente relacionada con las seguidas en otras tumbas florentinas, romanas, genovesas y, sobre todo, napolitanas del periodo—, inclinan a presumirle una procedencia italiana. Por todo ello, la traza —que pudo encargarse desde Valencia—, constituye el primer testimonio conocido de la intención de importar un sepulcro para instalarlo en la Zaragoza del Quinientos.

This article presents a drawing found in the Pilar’s Chapter Archive of Zaragoza. The drawing, dated in 1550, shows the project of a funerary monument to be erected to honor the memory of Charles of Aragon in the chapel of San Braulio. Due to its inscriptions, its technical features and its similarities to some other tombs of the period in Florence, Rome, Genoa and, specially, Naples, we presume an Italian origin for this drawing. Because of that, the design, wich could have been charged from Valencia, represents the first known evidence of the purpose of importing a tomb to be erected in Zaragoza in the sixteenth century.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

ABBATE, F., La scultura napolitana del Cinquecento, Roma, Donzelli, 1992.

ABBATE, F., Storia dell’Arte nell’Italia meridionale. Il Cinquecento, Roma, Donzelli, 2001.

ABIZANDA BROTO, M., Documentos para la historia artística y literaria de Aragón procedentes del Archivo de protocolos de Zaragoza, Zaragoza, tip. La Editorial, 1917, vol. II.

ASCHER, Y., «Tommaso Malvito and neapolitan tomb design of the early Cinquecento», Journal of the Warburg and Courtauld Institutes, LXIII, Londres, The Warburg Institute, University of London, 2000, pp. 111-136.

CARBONELL I BUADES, M., «Bartolomé Ordóñez i el cor de la catedral de Barcelona», Locus Amoenus, 5, Bellaterra (Barcelona), Universitat Autónoma de Barcelona, Servei de Publicacions, 2000-2001, pp. 117-147.

CRIADO MAINAR, J., «La dotación de la capilla mayor del convento de Santo Domingo de Zaragoza (1497-1589), reflejo de las mutaciones en las artes plásticas del Renacimiento aragonés», en Actas del V Coloquio de Arte Aragonés, Alcañiz, 24-26 septiembre 1987, Zaragoza, Diputación General de Aragón, 1989, pp. 309-350.

CRIADO MAINAR, J., «La escultura funeraria del Renacimiento en Aragón», en M.ª I. Álvaro Zamora y G. M. Borrás Gualis (coords.), La escultura del Renacimiento en Aragón, Zaragoza, Ibercaja, Obra Social, Museo e Instituto de Humanidades «Camón Aznar», 1993, pp. 81-93.

CRIADO MAINAR, J., Las artes plásticas del segundo Renacimiento en Aragón. Pintura y escultura (1540-1580), Tarazona, Centro de Estudios Turiasonenses, Institución «Fernando el Católico», 1996.

ESTEBAN LORENTE, J. F., «Anónimo. Traza para brazo relicario», en M.ª I. Álvaro Zamora y G. M. Borrás Gualis (coords.), La escultura del Renacimiento en Aragón, Zaragoza, Ibercaja, Obra Social, Museo e Instituto de Humanidades «Camón Aznar», 1993, pp. 340-341.

FITÉ, F., «30. Figura femenina. Giovanni Merliano da Nola. 1524-1525», en J. Yarza Luaces (comis.), El arte en Cataluña y los reinos hispánicos en tiempos de Carlos I, Madrid, Sociedad Estatal para la Conmemoración de los Centenarios de Carlos V y Felipe II, 2001, pp. 248-251.

GARRIGA, J., L’Època del Renaixament s. XVI, en Hist ria de l’Art Català, Barcelona, Edicions 62, 1986, vol. IV.

GENTIL BALDRICH, J. M.ª, Traza y modelo en el Renacimiento, Sevilla, Instituto Universitario de Ciencias de la Construcción, Escuela Técnica Superior de Arquitectura, Universidad de Sevilla, 1998.

GILMAN PROSKE, B., Castilian sculpture Gothic to Renaissance, Nueva York, Hispanic Society of America, 1951.

GÓMEZ-FERRER LOZANO, M., «El taller escultórico de Juan de Lugano y Francisco de Aprile en Valencia», en El Mediterráneo y el Arte Español, Actas del XI Congreso del C.E.H.A., Valencia, septiembre 1996, Valencia, Direcció General de Patrimoni Artístic, Direcció General d’Ensenyaments Universitaris i Investigació, Conselleria de Cultura, Educació i Ciència, Generalitat Valenciana, Dirección General de Enseñanzas Superiores, Ministerio de Educación y Cultura, 1998, pp. 122-129.

HÖFLER, J., «New light on Andrea Sansovino’s Journey to Portugal», The Burlington Magazine, CXXXIV, Londres, 1992, pp. 234-238.

IBÁÑEZ FERNÁNDEZ, J., Arquitectura aragonesa del siglo XVI. Propuestas de renovación en tiempos de Hernando de Aragón (1539-1575), Zaragoza, Institución «Fernando el Católico» (C.S.I.C.), Excma. Diputación de Zaragoza, Instituto de Estudios Turolenses, 2005.

IBÁÑEZ FERNÁNDEZ, J., Los cimborrios aragoneses del siglo XVI, Tarazona, Centro de Estudios Turiasonenses de la Institución «Fernando el Católico», 2006.

LACARRA DUCAY, M.ª C., «10. Bartolomé Bermejo i Martín Bernat. Mare de Déu de la Misericordia. Zaragoza, 1479-1480», en F. Ruiz Quesada y A. Galilea Antón (comis.), Bartolomé Bermejo i la seva època. La pintura g tica hispanoflamenca, Barcelona, Museo Nacional de Arte de Cataluña, pp. 176-179.

LLEÓ CAÑAL, V., Nueva Roma: mitología y humanismo en el Renacimiento sevillano, Sevilla, Publicaciones de la Excma. Diputación Provincial de Sevilla, 1979.

LÓPEZ TORRIJOS, R., «Los autores del sepulcro de los marqueses del Zenete», Archivo Español de Arte, LI, Madrid, Consejo Superior de Investigaciones Científicas, Instituto Diego Velázquez, 1978, pp. 323-336.

LÓPEZ TORRIJOS, R., «Obras de los Carlone en España», Goya, 158, Madrid, Fundación Lázaro Galdiano, 1980, pp. 80-85.

MARIACHER, G., La scultura del Cinquecento, Turín, U.T.E.T., 1997.

MARÍAS, F., El largo siglo XVI. Los usos artísticos del Renacimiento español, Madrid, Taurus, 1989.

MARÍAS, F., «La magnificencia del mármol. La escultura genovesa y la arquitectura española (siglos XV y XVI)», en P. Boccardo, J. L. Colomer y C. Di Fabio (dirs.), España y Génova. Obras, artistas y colecciones, Madrid, Fernando Villaverde Ediciones, Fundación Carolina, Centro de Estudios Hispánicos e Iberoamericanos, 2004, pp. 55-68.

MIÑANA RODRIGO, M.ª L., SARRIÁ ABADÍA, F., SERRANO GRACIA, R., CALVO ESTEBAN, R. y HERNANSANZ MERLO, Á., «El sepulcro de don Juan de Lanuza, virrey de Aragón en la iglesia del castillo de Alcañiz», Seminario de Arte Aragonés, XLIV, Huesca-Teruel-Zaragoza, Instituto de Estudios Altoaragoneses, Instituto de Estudios Turolenses, Institución «Fernando el Católico», 1991, pp. 297-321.

MOREIRA, R., «Andrea Sansovino au Portugal (1492-1501), Revue de l’Art, 133, París, 2001, pp. 33-38.

MORI, G., «Roma en el siglo XV. La escultura en el siglo XV», en M. Bussagli (ed.), Roma. Arte y arquitectura, Colonia, Könemann, p. 369.

NALDI, R., «Scultura del Cinquecento in Puglia: arrivi da Napoli», en C. Gelao (ed.), Scultura del Rinascimento in Puglia, Bari, Edipuglia, 2004, pp. 161-186.

NEGRI ARNOLDI, F., La scultura del Quattrocento, en Storia dell’Arte in Italia, Turín, U.T.E.T., 1994.

ORTEGA VIDAL, J., «Una muestra del dibujo de la arquitectura en la España dorada», en Las trazas de Juan de Herrera y sus seguidores, Santander, Patrimonio Nacional, Fundación Marcelino Botín, 2001, pp. 339-415.

PANE, R., Il Rinascimento nell’Italia meridionale, Milán, Edizioni di Comunità, 1977.

PANOFSKY, E., Tomb sculpture, Nueva York, Harry N. Abrams, Inc., 1992.

PEREDA, F., «Andrea Sansovino en España. Algunos problemas», en El Mediterráneo y el Arte Español, Actas del XI Congreso del C.E.H.A., Valencia, septiembre 1996, Valencia, Direcció General de Patrimoni Artístic, Direcció General d’Ensenyaments Universitaris i Investigació, Conselleria de Cultura, Educació i Ciència, Generalitat Valenciana, Dirección General de Enseñanzas Superiores, Ministerio de Educación y Cultura, 1998, pp. 97-103.

POPE-HENNESSY, J., La escultura italiana del Renacimiento, Madrid, Nerea, 1989.

POPE-HENNESY, J., Italian High Renaissance & Baroque sculpture, Londres, Phaidon Press, 1996.

REDONDO CANTERA, M.ª J., El sepulcro en España en el siglo XVI. Tipología e iconografía, Madrid, Ministerio de Cultura, Dirección General de Bellas Artes y Archivos, Centro Nacional de Información y Documentación del Patrimonio, 1987.

SAN JOSÉ ALONSO, J. I., Apuntes sobre el desarrollo del dibujo arquitectónico. Apuntes sobre su desarrollo, Valladolid, Secretariado de Publicaciones e Intercambio Científico, Universidad de Valladolid, Colegio Oficial de Arquitectos de Valladolid, 1997.

SILVA SUÁREZ, M., «El lenguaje gráfico: inflexión y pervivencias», en M. Silva Suárez (ed.), Técnica e ingeniería en España. I El Renacimiento, Zaragoza, Real Academia de Ingeniería, Institución «Fernando el Católico», Prensas Universitarias de Zaragoza, 2004, pp. 239-306.

SPERANZA, F., «Nella cerchia napoletana di Bartolomé Ordóñez: considerazioni su Giovan Giacomo da Brescia», Studi di storia dell’arte, 7, 1996, pp. 99-164.

VASARI, G., Las vidas de los más excelentes arquitectos, pintores y escultores italianos desde Cimabue a nuestros tiempos, Madrid, Cátedra, 2002.

YEGUAS I GASSÓ, J., L’escultor Damià Forment a Catalunya, Lérida, Universitat de Lleida, 1999.

Descargas

Publicado

01-12-2006

Cómo citar

Ibáñez Fernández, J. (2006). El dibujo para la tumba de Carlos de Aragón y Navarra (1550). Artigrama, (21), 373–394. https://doi.org/10.26754/ojs_artigrama/artigrama.2006218257