La introducción del ornato "al romano" en el Primer Renacimiento aragonés: las decoraciones pictóricas

Autores/as

  • Jesús Criado Mainar Universidad de Zaragoza
  • Javier Ibáñez Fernández Universidad de Zaragoza

DOI:

https://doi.org/10.26754/ojs_artigrama/artigrama.2003188370

Resumen

La adopción de un nuevo repertorio decorativo de inspiración clásica a partir de la década de 1490 constituye el primer paso en el proceso de asimilación del lenguaje renacentista en el arte aragonés. Este cambio afectó en primer lugar a la pintura ornamental, un género del que nos han llegado ejemplares de gran interés fechados entre 1494-1495 y 1522 que evidencian diversos niveles de asimilación de los principios del nuevo estilo. La mayoría se caracterizan por la supervivencia de los esquemas góticos y por la convivencia de motivos propios de los repertorios gótico, mudéjar y renaciente, pero también existen ejemplos que testimonian una asimilación más consciente del nuevo lenguaje anticuario de los grutescos. Estos últimos deben entenderse como una primera aproximación, siquiera conceptual, a la arquitectura al romano, reemplazada a partir de 1515 por el empedrado, una fórmula más sobria que acabaría prevaleciendo con la que se pretendía imitar los interiores de cantería, asociada a la aplicación del repertorio clásico en los elementos de yeso de las bóvedas, los vanos y las molduras desplegadas en la línea de impostas.

The adoption of a new ornamental repertory of classical inspiration starting on the decade of 1490 constitutes the first step in the process of assimilation of the Renaissance language in the Aragonese art. This change had firstly an effect on the ornamental painting, a genre from wihch we have received some examplesof great interest dated from 1494-1495 to 1522, wich give clear proof of the diverse levels of assimilation of the principles of the new style. Most of them being characterized by the survival of the Gothic schemes and by the coexistence of different motives peculiar to Gothic, Mudejar and Renaissance repertories, although there are also exemples which demonstrate a more conscious assimilation ot the new antiquariam language ot the grotesques. The latter must be understood as a first approximation, conceptually at least, to the arquitectura al romano, replaced from 1515 by the empedrado, a more sober formula wihc finally prevailed and with which it was intended to imitate the inner parts of stonework, associated with the application on the classical repertory in the plaster cast elements in the vaults, gaps and mouldings opened out in the line of imposts.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Manuel ABIZANDA BROTO, Documentos para la historia artística y literaria de Aragón, procedentes del Archivo de Protocolos de Zaragoza, Zaragoza, Patronato Villahermosa-Guaqui, vol. II, 1917.

José M. ACERETE TEJERO, Estudio documental de las artes en la Comunidad de Calatayud en el siglo XVI, Calatayud, Centro de Estudios Bilbilitanos [C.E.B.], 2001.

Cristina ACIDINI LUCHINAT, «La grottesca», en Storia dell’Arte Italiana, t. XI, Turín, Giulio Einaudi ed., 1982, pp. 166-169.

M.ª Teresa AINAGA ANDRÉS, «Datos documentales sobre los pintores Guillén de Levi y Juan de Levi. 1378-1410», Tvriaso, XIV, (Tarazona, 1997-1998), pp. 90-92-

M.ª Teresa AINAGA ANDRÉS y Jesús CRIADO MAINAR, «El convento de San Francisco de Tarazona (Zaragoza). Construcción y reforma de sus edificios medievales», Aragón en la Edad Media. XIV-XV. Homenaje a la profesora Carmen Orcástegui Gros, (Zaragoza, 1999), vol. I, p. 67 y fotografía de la p. 68.

Salvador ALDANA FERNÁNDEZ, El Palacio de la Generalitat de Valencia, Valencia, Consell Valencià de Cultura, 1992.

M.ª Isabel ÁLVARO ZAMORA y Pilar NAVARRO ECHEVERRÍA, «Las yeserías mudéjares en Aragón», Actas del V Simposio Internacional de Mudejarismo, Teruel, Instituto de Estudios Turolenses, 1991, p. 311.

M.ª Isabel ÁLVARO ZAMORA, «La evolución formal de la escultura en Aragón: del Renacimiento al Romanismo», en M.ª Isabel Álvaro Zamora y Gonzalo M. Borrás Gualis [coordinadores], La escultura del Renacimiento en Aragón, Zaragoza, Museo «Camón Aznar» [M.C.A.], 1993, p. 113.

Carmen ANTOLÍN COMA, La techumbre de la casa de Gabriel Sánchez, Zaragoza, A.Z., 1985.

Philippe ARAGUAS, «Bene fundata est supra firmam petram. Mutations et interférences stylistiques à la cathédrale de Saragosse», Révue de l’Art, 95, (París, 1992), pp. 16-17.

Ricardo del ARCO, La catedral de Huesca. (Monografía histórico-arqueológica), Huesca, imp. de Vicente Campo, 1924.

Ricardo del ARCO, «Nuevas noticias de artistas altoaragoneses», Archivo Español de Arte, 79, (Madrid, 1947), p. 229.

Federico BALAGUER y M.ª José PALLARÉS, «Retablos de Juan de Palamines (1506) y Juan Miguel Orliens (1598) en Santo Domingo de Huesca», Argensola, 107, (Huesca, 1993), pp. 176-182.

Nora BERMEJO, «Las pinturas murales de la iglesia de San Francisco, en Tarazona, vuelven a la luz», Heraldo de Aragón, 8 de febrero de 2004, p. 47.

Carlos BRESSEL ECHEVERRÍA, et alii, Borja. Arquitectura y evolución urbana, Zaragoza, Colegio Oficial de Arquitectos de Aragón, 1988.

Gonzalo M. BORRÁS GUALIS, Arte mudéjar aragonés, Zaragoza, C.A.Z.A.R. y Colegio Oficial de Aparejadores y Arquitectos Técnicos de Aragón, 1985.

Gonzalo M. BORRÁS GUALIS, «El palacio de los Reyes Católicos en la Aljafería de Zaragoza», Fernando II de Aragón, el rey católico, Zaragoza, I.F.C., 1996, pp. 363-378.

Gonzalo M. BORRÁS GUALIS, «La catedral de Tarazona», Las catedrales de Aragón, Zaragoza, C.A.Z.A.R., 1987, pp. 124-126.

Gonzalo M. BORRÁS GUALIS, «La Seo en la época de Benedicto XIII», La Seo de Zaragoza, Zaragoza, G.A., 1998, pp. 146-147.

Agustín BUSTAMANTE GARCÍA, «Valores y criterios artísticos en el siglo XVI español», IX Jornadas de arte. El arte en las cortes de Carlos V y Felipe II, Madrid, Departamento de Historia del Arte «Diego Velázquez» del Centro de Estudios Históricos, C.S.I.C., 1999, pp. 25-37.

Agustín BUSTAMANTE GARCÍA, «Damián Forment y la escultura del Renacimiento en Huesca», en Carmen Morte García [comisaria], Signos. Arte y cultura en Huesca. De Forment a Lastanosa. Siglos XVI-XVII, Huesca, D.H., 1994, p. 58.

Pedro CALAHORRA MARTÍNEZ, La música en Zaragoza en los siglos XVI y XVII. I. Organistas, organeros y órganos, Zaragoza, I.F.C., 1977.

Teresa CARDESA GARCÍA, La escultura del siglo XVI en Huesca. 2. Catálogo de obras, Huesca, Instituto de Estudios Altoaragoneses, 1996.

M.ª Pilar CAVERO, «El retablo de Santa Ana de la catedral de Huesca», Argensola, 51-52, (Huesca, 1962), pp. 153-158.

Jesús CRIADO MAINAR, «Singularidad del arte mudéjar de Tarazona», Arte Mudéjar, Patrimonio de la Humanidad. Actas del X Coloquio de Arte Aragonés, Zaragoza, Institución «Fernando el Católico» [I.F.C.] y Departamento de Historia del Arte de la Universidad de Zaragoza, 2002, pp. 102-110.

Jesús CRIADO MAINAR, «Las artes plásticas del Primer Renacimiento en Tarazona. El tránsito del moderno al romano», Tvriaso, X, vol. II, (Tarazona, 1992), pp. 389-452.

Jesús CRIADO MAINAR, «La administración de la fábrica de la Seo de Zaragoza en la ampliación del arzobispo Hernando de Aragón. (1546-1550)», Memoria Ecclesiae, XVII, (Oviedo, 2000), p. 379.

Jesús CRIADO MAINAR, «La fábrica del monasterio jerónimo de Santa Engracia de Zaragoza. 1492-1517», Artigrama, 13, (Zaragoza, 1998), pp. 258-260 y 266-267.

Jesús CRIADO MAINAR, «Restauradas las pinturas murales de la capilla de la Piedad de San Francisco», La Actualidad de Tarazona, febrero de 2004, p. 7.

Nicole DACOS, La découverte de la Domus Aurea et la formation des grotesques à la Renaissance, Londres-Leyden, The Warburg Institut, 1969.

Antonio DURÁN GUDIOL, Historia de la catedral de Huesca, Huesca, Instituto de Estudios Altoaragoneses, 1991.

Pedro Luis ECHEVERRÍA GOÑI, Contribución del País Vasco a las artes pictóricas del Renacimiento. La pinceladura norteña, Vitoria, 1999.

«En las cámaras secretas de La Seo», Heraldo de Aragón, Zaragoza, 28-IV-1987, portada y p. 8.

José C. ESCRIBANO SÁNCHEZ, y Jesús CRIADO MAINAR, «La fábrica de la primitiva Seo de San Salvador de Zaragoza», La Plaza de la Seo. Zaragoza. Investigaciones Histórico-Arqueológicas, Zaragoza, Ayuntamiento de Zaragoza [A.Z.], 1989, p. 23.

Manuel EXPÓSITO SEBASTIÁN, et alii, La Aljafería de Zaragoza, Zaragoza, C.A., 5.ª edición, 1999.

Miguel FALOMIR FAUS, Arte en Valencia. 1472-1522, Valencia, G.V., 1996, pp. 466-469.

Margarita FERNÁNDEZ GÓMEZ, Los grutescos en la arquitectura española del Protorrenacimiento, Valencia, Generalitat Valenciana [G.V.], 1987.

Margarita FERNÁNDEZ GÓMEZ, «El lenguaje de los grutescos y Diego de Siloe», Academia, 59, (Madrid, 1984), pp. 261-311.

José GARCÍA ORO, El cardenal Cisneros. Vida y empresas, B.A.C., vol. I, Madrid, 1992.

Joan J. GAVARA y Mercedes GÓMEZ-FERRER, «Fernando Yáñez de la Almedina y el órgano renacentista de la catedral de Valencia», en Fernando Benito Doménech [comisario], Los Hernandos. Pintores hispanos del entorno de Leonardo, Valencia, G.V., 1998, pp. 237-239.

Carmen GÓMEZ URDÁÑEZ, «El Palacio de los Reyes Católicos. Descripción artística», en Antonio Beltrán Martínez [director], La Aljafería, Zaragoza, Cortes de Aragón [C.A.], 1998, vol. I, pp. 229-287.

Carmen GÓMEZ URDÁÑEZ, Arquitectura civil en Zaragoza en el siglo XVI, Zaragoza, A.Z., t. I, 1987.

Javier IBÁÑEZ FERNÁNDEZ, «Precisiones sobre la política artística de don Alonso de Aragón, arzobispo de Zaragoza (1478-1520)», Boletín del Museo e Instituto «Camón Aznar», LXXXII, (Zaragoza, 2000), p. 305.

Javier IBÁÑEZ FERNÁNDEZ, La arquitectura aragonesa del Quinientos: tradición y modernidad en tiempos de Hernando de Aragón. 1539-1575, Tesis de Doctorado defendida en la Universidad de Zaragoza en julio de 2004,

R. Steven JANKE, «Escultura gótica en el Alto Aragón», en Carmen Lacarra y Carmen Morte [comisarias], Signos. Arte y Cultura en el Alto Aragón Medieval, Huesca, Diputación de Huesca [D.H.], 1993, p. 173.

R. Steven JANKE, «El alizer y cubierta de la sala nueua de la Aljafería, una obra documentada», Boletín del Museo Arqueológico Nacional, II, 2, (Madrid, 1984), pp. 137-143.

R. Steven JANKE, «Gil Morlanes el Viejo. Nuevo estudio de sus obras góticas», Aragonia Sacra, IV, (Zaragoza, 1989), p. 120.

Eugenio LLAGUNO Y AMÍROLA, Noticias de arquitectos y arquitectura de España desde su restauración, edición facsímil, Madrid, Turner, 1977.

Fabián MAÑAS, La Capilla de los Corporales de la iglesia Colegial de Daroca, Zaragoza, Diputación Provincial de Zaragoza, mayo de 1999 [tríptico editado con motivo de la inauguración de la restauración].

Fabián MAÑAS BALLESTÍN, Arquitectura religiosa en Daroca, fascículo anexo al programa de Fiestas del Corpus Christi de 1985, Daroca, Ayuntamiento de Daroca, 1985, s. p.

Fabián MAÑAS BALLESTÍN, «El retablo de San Lamberto, de Atea, pintado por Juan de Bruselas», Actas del Segundo Encuentro de Estudios Bilbilitanos, Calatayud, C.E.B., 1989, pp. 353-357.

Fernando MARÍAS, «El ornato en el ámbito del arzobispado toledano», en Jean Guillaume [editor], L’invention de la Renaissance. La réception des formes à l’antique au début de la Renaissance. Actes du Colloque tenu à Tours du 1er au 4 juin 1994, París, Picard, 2003, pp. 187-204.

Fernando MARÍAS, El largo siglo XVI. Los usos artísticos del Renacimiento español, Madrid, Taurus, 1989.

Fernando MARÍAS, «113. Dibujos de grutescos», en Fernando Marías y Felipe Pereda [comisarios], Carlos V. Las armas y las letras, Madrid, S.E.C.F.C., 2000, pp. 425-431.

M.ª Luisa MIÑANA RODRIGO, et alii, «La capilla del Patrocinio de la iglesia colegial de Daroca: datos documentales», Actas del V Coloquio de Arte Aragonés, Zaragoza, Diputación General de Aragón, 1989, pp. 189-191, y pp. 200-201

Alfonso MONFORTE y Eudal GUILLAMET, «Restauración de los alfarjes del palacio cristiano medieval de la Aljafería», en Antonio Beltrán Martínez [director], La Aljafería, Zaragoza, Cortes de Aragón [C.A.], 1998, vol. II, pp. 559-568.

Alfredo J. MORALES, «Italia, los italianos y la introducción del Renacimiento en Andalucía», en Fernando Checa Cremades [comisario], Reyes y mecenas. Los Reyes Católicos-Maximiliano I y los inicios de la Casa de Austria en España, Madrid, Ministerio de Cultura, 1992, pp. 177-197.

Alfredo J. MORALES, Francisco Niculoso Pisano, Sevilla, Diputación Provincial de Sevilla, 2.ª ed., 1991 [1.ª ed.: 1977].

Philippe MOREL, Les grotesques. Les figures de l’imaginaire dans la peinture italienne de la fin de la Renaissance, París, Flammarion, 2.ª ed., 2001 [1.ª ed.: 1997].

Carmen MORTE GARCÍA, «Las artes en Aragón en el primer cuarto del siglo XVI», en Joaquín Yarza Luaces [comisario], El arte en Cataluña y los reinos hispanos en tiempos de Carlos I, Madrid, S.E.C.F.C., 2000, pp. 120-141.

Carmen MORTE GARCÍA, «Introducción», Aragón y la pintura del Renacimiento, Zaragoza, M.C.A., 1990, p. 18 y p. 34.

Carmen MORTE GARCÍA, «Huesca entre dos siglos», en Carmen Lacarra y Carmen Morte [comisarias], Signos. Arte y Cultura en el Alto Aragón Medieval, Huesca, Diputación de Huesca [D.H.], 1993, pp. 208-209.

Carmen MORTE GARCÍA, «Los coros aragoneses: sillerías tardogóticas y renacentistas», en Ramón Yzquierdo Perrín [editor], Los coros de la catedrales y monasterios: arte y liturgia, La Coruña, Fundación Pedro Barrié de la Maza, 2001, p. 233.

Carmen MORTE GARCÍA, «Miguel Ximénez y Gil Morlanes el Viejo, artistas de Fernando el Católico», Miscelánea de estudios en honor de D. Antonio Durán Gudiol, Sabiñánigo, Asociación «Amigos del Serrablo», 1981, p. 221.

Carmen MORTE GARCÍA, «Pedro de Aponte en Bolea. Y una noticia de La Calahorra (Granada)», Boletín del Museo e Instituto «Camón Aznar», LXVII, (Zaragoza, 1997), pp. 95-102 y p. 122.

Carmen MORTE GARCÍA, «Los arzobispos de la Casa Real: don Alonso, don Juan y don Hernando de Aragón (1478-1575)», La Seo de Zaragoza, Zaragoza, G.A., 1998, pp. 197-198.

Carmen MORTE GARCÍA, «Documentos sobre pintores y pintura del siglo XVI en Zaragoza. I», Boletín del Museo e Instituto «Camón Aznar», XXX, (Zaragoza, 1987), p. 136.

Jerónimo MÜNZER, Viaje por España y Portugal, introducción y edición a cargo de Ramón Alba, Madrid, Ediciones Polifemo, 1991.

«En las cámaras secretas de La Seo», Heraldo de Aragón, Zaragoza, 28-IV-1987, portada y p. 8.

Mariano PEMÁN GAVÍN y Luis FRANCO LAHOZ, «Observaciones acerca de un proceso. Obras en la Seo de Zaragoza en la época de Benedicto XIII», en José Ángel Sesma Muñoz [comisario], Benedicto XIII. El Papa Luna, Zaragoza, Centro de Documentación Bibliográfica Aragonesa, 1994, pp. 125-128.

Felipe PEREDA, «Canteros y humanistas en la Salamanca de 1525: las anotaciones de Pérez de Oliva en el Vitruvio de Fra Giocondo», Annali di Architettura, 7, (Vicenza, 1995), p. 137.

Felipe PEREDA, La arquitectura elocuente. El edificio de la Universidad de Salamanca bajo el reinado de Carlos V, Madrid, Sociedad Estatal para la Conmemoración de los Centenarios de Felipe II y Carlos V [S.E.C.F.C.], 2000.

Alfonso RODRÍGUEZ DE CEBALLOS y Felipe PEREDA, «Desarrollo de la ornamentación y el capitel en Salamanca durante las primeras décadas del siglo XVI», en Jean Guillaume [editor], L’invention de la Renaissance. La réception des formes à l’antique au début de la Renaissance. Actes du Colloque tenu à Tours du 1er au 4 juin 1994, París, Picard, 2003, pp. 205-216.

Earl E. ROSENTHAL, La catedral de Granada. Un estudio sobre el Renacimiento español, Granada, Universidad de Granada, 1990.

M.ª Isabel SEPÚLVEDA SAURAS, et alii, La villa de Bolea. Estudio histórico-artístico y documental, Zaragoza, G.A. y Asociación de Amigos de la Colegiata de Bolea, 2001.

Raquel SERRANO, et alii, «Nuevas aportaciones documentales sobre la obra del retablo mayor del Pilar de Zaragoza y el taller de Damián Forment (1509-1518)», Actas del V Coloquio de Arte Aragonés, Zaragoza, Diputación General de Aragón, 1989, pp. 161-182.

Raquel SERRANO, et alii, El retablo aragonés del siglo XVI. Estudio evolutivo de las mazonerías, Zaragoza, Gobierno de Aragón [G.A.], 1992.

Manuel SERRANO Y SANZ, «Documentos relativos a la pintura en Aragón durante los siglos XIV y XV», Revista de Archivos, Bibliotecas y Museos, XXXIV, (Madrid, 1916), p. 492.

Manuel SERRANO Y SANZ, «Gil Morlanes, escultor del siglo XV y principios del XVI», Revista de Archivos, Bibliotecas y Museos, XXX, (Madrid, 1916), p. 375.

Pedro I. SOBRADIEL, La Aljafería entra en el siglo XXI totalmente renovada tras cinco décadas de restauración, Zaragoza, I.F.C., 1998.

Ana I. SOUTO SILVA, «Biografía del escultor Damián Forment», El retablo mayor de la basílica de Nuestra Señora del Pilar de Zaragoza, Zaragoza, Fundación Nueva Empresa, G.A. y Cabildo Metropolitano de Zaragoza, 1995, pp. XXVIII-XXX.

Fabio SPERANZA, «La Escalera Dorada de la catedral de Burgos», Archivo Español de Arte, 293, (Madrid, 2001), pp. 19-44.

Tomás XIMÉNEZ DE EMBÚN Y VAL, Descripción histórica de la antigua Zaragoza y de sus términos municipales, Zaragoza, tip. Cecilio Gasca, 1901.

Jesús ZABAY, «El retablo de la parroquia de San Salvador de Huesca: su autor», Athenaeum, (Zaragoza, 1922), pp. 35-37.

Mark ZUCKER [editor], Early Italian Masters, en The Illustrated Bartsch, 25 [vol. 13, part. 2], Nueva York, Abaris Books, 1980, pp. 164-168 [Zoan Andrea, 21 (306) a 33 (310)].

Descargas

Publicado

01-12-2003

Cómo citar

Criado Mainar, J., & Ibáñez Fernández, J. (2003). La introducción del ornato "al romano" en el Primer Renacimiento aragonés: las decoraciones pictóricas. Artigrama, (18), 293–340. https://doi.org/10.26754/ojs_artigrama/artigrama.2003188370