La historia, las leyendas del Aragón medieval y la Aljafería en el teatro y en la pintura del siglo XIX

Autores/as

  • Manuel García Guatas Universidad de Zaragoza

DOI:

https://doi.org/10.26754/ojs_artigrama/artigrama.2003188378

Resumen

Interesaron muy pronto a los dramaturgos románticos la historia y leyendas medievales de Aragón y el singular monumento de la Aljafería, como palacio real y prisión. Será el escenario de uno de los primeros dramas del Romanticismo: El Trovador, de García Gutiérrez, estrenado en 1836. Le seguirá al año siguiente por el camino del éxito teatral Los Amantes de Teruel, de Hartzenbusch, y luego el episodio real de la historia aragonesa de la decapitación del Justicia en 1591, asunto muy tratado también por la pintura de historia.

The legendary medieval Aragonese past and tales took soon the attention of Romantic dramatists, as wel as the main Royal castle and prision the Aljafería. This very site is where the early romantic drama «El trovador» by García Gutiérrez was located. It was first performed in 1836. Nest year the successful Hartzenbusch´s «Los amantes de Teruel» came after, being shortly later fellowed by a play on the true historical event of the execution of the Justicia of Aragon in 1591, wherein so many pictorial masterworks were too inspired.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Manuela AGUDO CATALÁN: Dramas históricos aragoneses (1840-1850). En busca de una identidad regional, en Artigrama, Revista del Departamento de Historia del Arte, n.º 13, 1998, pp. 147-166.

José ÁLVAREZ JUNCO: Mater dolorosa. La idea de España en el siglo XIX. Taurus historia, Madrid, 2001, pp. 223-224.

Domingo de ARGOTE: El Justicia de Aragón, en cuatro actos y en verso. Imprenta de José Rodríguez, Madrid, 1854.

Ana María ARIAS DE COSSÍO: Dos siglos de escenografía en Madrid. Omnibus Mondadori, Madrid, 1991.

Ángel AZPEITIA: : «Los sucesos de Aragón en imágenes (Pinturas e ilustraciones)» discurso de ingreso en 1993 en la Academia de Bellas Artes de San Luis de Zaragoza.

Ángel AZPEITIA: Las ilustraciones sobre el Justicia y su entorno, Segundo encuentro de estudios sobre el Justicia de Aragón. El Justicia de Aragón, Zaragoza, 2002, pp. 129-159.

Ángel AZPEITIA y Jesús Pedro LORENTE: Aragón en la pintura de historia. Diputación de Zaragoza, 1992.

Faustino CASAMAYOR: Años políticos e Históricos de las cosas más particulares ocurridas en la Imperial Augusta y siempre Heroica ciudad de Zaragoza. Tomo XXXIX, año 1822.

Diario Constitucional de Zaragoza, 26-III-1837.

Diario de Zaragoza, 10 y 13-VI-1836.

El Español, 1-III-1836.

El Español. «Diario de las doctrinas y de los intereses sociales», 23-III-1836.

El Trovador. Drama caballeresco en cinco jornadas. En prosa y verso, su autor Don Antonio García Gutiérrez. Librería de Don Juan Repilado, calle de San Gerónimo n.º 12, Zaragoza, 1839.

Joaquín de ENTRAMBASAGUAS: La realidad de «El Trovador», Miscelánea Erudita, serie primera, Madrid, 1957, pp. 79-80.

Eloy FERNÁNDEZ CLEMENTE: «Aragón y Felipe II» (1862): un poema romántico de Mariano Carreras González, Primer encuentro de estudios sobre el Justicia de Aragón (Zaragoza, 19 y 20 de mayo de 2000), El Justicia de Aragón, 2001, pp. 75-90.

Antonio FLORES: Crónica del viaje de Sus Majestades y altezas reales a las islas Baleares, Cataluña y Aragón en 1860. Escrita de Orden de Su Majestad la Reina. Madrid, segunda edición, 1862.

Carlos FORCADELL: El mito del Justicia en el imaginario del liberalismo español, Primer encuentro de estudios sobre el Justicia de Aragón (Zaragoza, 19 y 20 de mayo de 2000), El Justicia de Aragón, 2001, pp. 17-27.

C. FORCADELL: Aragón en Verdi: «Il trovatore» y «Ernani», VV.AA.: Aragón en el mundo. Caja de Ahorros de la Inmaculada, Zaragoza, 1988, pp. 320-327.

Manuel GARCÍA GUATAS: La escenografía en el Teatro Principal de Zaragoza, Artigrama. Revista del Departamento de Historia del Arte, Zaragoza, n.º 13, 1998, pp. 113-114.

Conrado GUARDIOLA ALCOVER: La verdad actual sobre los Amantes. Cartillas Turolenses. Instituto de Estudios Turolenses de la Diputación provincial, 1988.

Jesús GUTIÉRREZ BURÓN: El mito del Justicia de Aragón en la pintura de historia, Cuadernos de Estudios Borjanos, XXVII-XVIII, Institución «Fernando el Católico», Zaragoza, 1992, en nota, p. 186.

José Antonio HERNÁNDEZ LATAS: Carlos Larraz y Eduardo López del Plano, dos artistas bajo la sombra del Justicia, Tercer encuentro de estudios sobre el Justicia de Aragón, 2003, pp. 79-88.

José María HUICI: Don Juan de Lanuza. Imprenta de Antonio Gallifa, Zaragoza, 1848.

La Derecha. Diario democrático de la tarde. Número extraordinario, Zaragoza 20-XII-1891, pp. 10-11. Edición facsímil de las Cortes de Aragón en 1984.

Jesús Pedro LORENTE: El arte de soñar el pasado. Pinturas de Historia en las colecciones zaragozanas. Ayuntamiento de Zaragoza, 1996.

J. P. LORENTE: El Justicia Lanuza en la pintura decimonónica: visiones contrastadas de un cambiante símbolo político, Primer encuentro de estudios sobre el Justicia de Aragón. El Justicia de Aragón, Zaragoza, 2001, pp. 117-132.

Alejandro MARCOS POU: Origen y desarrollo del Museo Arqueológico Nacional, VV.AA.: De Gabinete a Museo. Tres siglos de historia. Museo Arqueológico Nacional. Catálogo de la exposición, Ministerio de Cultura, Madrid, 1993, pp. 62-63.

Félix NAVARRO: El monumento al Justiciazgo. Folleto complementario de dicha obra (erigida en 1904). Diputación Provincial de Zaragoza, 1905.

Sigrid NEEF: Opera. Compositores. Obras. Intérpretes. Könemann, y Equipo de Edición, S.L., Colonia y Barcelona, 1999.

Antonio PALAU: Manual del Librero Hispanoamericano. Barcelona, 1953.

Bernardino de PANTORBA: Historia y crítica de las Exposiciones Nacionales de Bellas Artes. Madrid, 1980.

Antonio PEIRÓ: La mitificación de Lanuza como elemento de cohesión política del liberalismo en Aragón, Primer encuentro de estudios sobre el Justicia de Aragón (Zaragoza, 19 y 20 de mayo de 2000), El Justicia de Aragón, 2001, p. 111.

Miguel Agustín PRÍNCIPE: Cerdán, Justicia de Aragón. Imprenta de Repullés, Madrid, 1841.

Carlos REYERO: Imagen histórica de España (1850-1900). Espasa Calpe, Madrid, 1987.

Carlos REYERO: La pintura de historia en España. Cuadernos de Arte Cátedra, Madrid, 1989.

Historia de España y de los pueblos hispanoamericanos hasta su independencia (de Manuel RODRÍGUEZ CODOLÁ y Miguel S. OLIVER), Seguí editor, Barcelona, 1906.

Leonardo ROMERO TOBAR: Panorama crítico del romanticismo español. Editorial Castalia, Madrid, 1994.

Jesús RUBIO: Imágenes del Justicia en el teatro del siglo XIX, Primer encuentro de estudios sobre el Justicia de Aragón (Zaragoza, 19 y 20 de mayo de 2000), El Justicia de Aragón, 2001, pp. 39-53.

Agustín SANCHO SORA: La construcción del monumento al Justiciazgo, Primer encuentro de estudios sobre el Justicia de Aragón. El Justicia de Aragón, Zaragoza, 2001, pp. 149-162.

Paulino SAVIRÓN Y ESTEVAN: Memoria sobre la adquisición de objetos de arte y antigüedad en las provincias de Aragón con destino al Museo Arqueológico Nacional. Imprenta del Colegio Nacional de SordoMudos y Ciegos, Madrid, 1871.

VV.AA.: Autores dramáticos contemporáneos y joyas del teatro español del siglo XIX. Tomo I. Madrid, 1881-1886.

Marcos ZAPATA: La capilla de Lanuza. Imprenta Española, Madrid, 1871.

Descargas

Publicado

01-12-2003

Cómo citar

García Guatas, M. (2003). La historia, las leyendas del Aragón medieval y la Aljafería en el teatro y en la pintura del siglo XIX. Artigrama, (18), 505–526. https://doi.org/10.26754/ojs_artigrama/artigrama.2003188378