Pintura y música escénica

Autores/as

  • Manuel García Guatas Universidad de Zaragoza

DOI:

https://doi.org/10.26754/ojs_artigrama/artigrama.2005208322

Resumen

Desde mediados del siglo XIX hubo bastantes pintores que, sin ser escenógrafos, trataron en sus apuntes y lienzos temas del teatro musical. En España fueron sobre todo las zarzuelas, pero también, como en Roma y París, serán las óperas fuente de inspiración. Hubo dos momentos y obras que más influyeron en la pintura: las óperas de Wagner y, a continuación, los Ballets Rusos, porque renovaron, además, el teatro musical concebido como obra de arte total (pintura música y danza).

Since de middle of XIXth century, there were a lot of painters that, without not being set designers, worked in their sketches and paintings with subjets of musical theatre. In Spain it was the «zarzuelas» over all, but also like in Roma and Paris, the opera was an important source of inspiration. There were two moments and musical masterpieces that influenced the most: Wagner’s operas and, inmediately after, the Russians Ballets; both renovated the musical theatre because they conceived it as complete masterpiece integratig all artistic manifestations (paintig, music and dance).

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

ABAD, Ana, Historia del ballet y de la danza moderna. Alianza Editorial, Madrid, 2004.

ARIAS DE COSSÍO, Ana María, Dos siglos de escenografía en Madrid. Mondadori, Madrid, 1991, pp. 180-189 y 234-241.

BONET, Juan Manuel, Diccionario de las vanguardias en España (1907-1936). Alianza Editorial, Madrid.

BRAVO, Isidre, L’escenografia wagneriana a Catalunya, Serra d’Or, n.º 281, 1983, pp. 15-22.

CARMENA DE LA CRUZ, Patricia, Música y pintura. La estética wagneriana en España. Madrid 1890-1915. Universidad Autónoma, Madrid, 1998, tesis doctoral, inédita.

CIRICI, Alexandre, Anglada-Camarasa o el postsimbolismo fantástico. Catálogo de la exposición Anglada-Camarasa, Caja de Pensiones, Madrid, 1982.

DÍAZ, José Luis, CASADO, Esteban y REYERO, Carlos, Pintura española del siglo XIX. Del neoclasicismo al modernismo. Catálogo de la exposición, Ministerio de Cultura, 1992-1993.

GARCÍA GUATAS, Manuel, Ingres. Historia 16, n.º 32 de la colec. «El arte y sus creadores», Madrid, 1993.

GARCÍA GUATAS, Manuel, Telones y teloneros, Artigrama, revista del Departamento de Historia del Arte, Universidad de Zaragoza, 1993, pp. 473-474.

GARCÍA GUATAS, Manuel, El mundo pictórico de Anglada-Camarasa, en: FONTBONA, Francesc, y MIRALLES, Frances, Anglada Camarasa [1871-1959], Fundación Cultural Mapfre Vida, Madrid, 2002, pp. 39 y 40 y 160-162.

HERNÁNDEZ LATAS, José Antonio y AA.VV., Mariano Barbasán (1864-1924). Catálogo de la exposición. Caja de Ahorros del Jalón. Obra Cultural, Zaragoza, 1996.

La Ilustración Española e Iberoamericana, 22-III-1892 y 9-V-1892.

PENROSE, Roland, Picasso. Su vida y su obra. Editorial Argos Vergara, Barcelona, 1981 (Primera edición inglesa, 1958).

PÉREZ ROJAS, Javier, Art déco en España. Cuadernos Arte Cátedra, Madrid, 1990.

PÉREZ ROJAS, Javier, Cecilio Pla, ecos wagnerianos sobre un fondo de zarzuela, Cecilio Pla. Catálogo de la exposición. Fundación Cultural Mapfre Vida, Madrid, 1998, p. 37.

PLA, Josep, Vida de Manolo. Barcelona, Destino Libro, 1996, pp. 110-111. Primera edición de 1927.

RICHARDSON, John, Picasso. Una biografía. Alianza Editorial, Madrid, 1997, vol. II.

SACHS, Maurice, París canalla. Trama editorial, Madrid, 2001.

TRENC, Eliseu, El wagnerisme a les artes plàstiques catalanes (1880-1910), Miscel.lània Joan Gili. Publications de l’Abadia de Montserrat, 1988, págs. 561-562 y 564.

WILDE, Oscar, El retrato de Dorian Gray. Círculo de Lectores, Barcelona, 1965.

Descargas

Publicado

01-12-2005

Cómo citar

García Guatas, M. (2005). Pintura y música escénica. Artigrama, (20), 385–400. https://doi.org/10.26754/ojs_artigrama/artigrama.2005208322