Tres ecos en torno a la reformulación geométrica de la naturaleza

Autores/as

  • Joaquín Lizasoain Universidad de Alcalá de Henares

DOI:

https://doi.org/10.26754/ojs_zarch/zarch.2018113215

Palabras clave:

Geometrías de crecimiento, Evolución, Le Corbusier, Oiza-Oteiza, Toyo Ito

Resumen

Tres proyectos -el Museo de Crecimiento Ilimitado, de Le Corbusier, la Capilla en el camino de Santiago, de Oiza, Oteiza y Romany, y el Parque de la relajación de Torrevieja, de Toyo Ito- comparten la caracola como metáfora de la naturaleza, significando de algún modo, el murmullo insistente de la geometría de las formas naturales como fuente de inspiración para lograr nuevos planteamientos arquitectónicos. Si bien es posible pensar que los tres ejemplos pueden pertenecer a una familia arquitectónica común -de manera similar a cómo se clasifican y se relacionan las especies en la naturaleza- construyendo una particular malla de conexiones, cada uno de ellos ofrece una visión singular en su solución que sirve para explicar una distinta manera de entender su relación con la naturaleza. En la evolución vital de este modelo de planteamiento arquitectónico se hace presente, a la vez que se proyecta, un nuevo hábitat para el mundo en el que naturaleza y arquitectura continuarán compartiendo, recurrentemente, leyes comunes con nuevos puntos de vista.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Joaquín Lizasoain, Universidad de Alcalá de Henares

Joaquín Lizasoain Urcola, Arquitecto por la Escuela Técnica superior de Arquitectura de Madrid (Matrícula de Honor, 1989). Doctor arquitecto por la Universidad del País Vasco con la tesis El muro de Jorge Oteiza. Un sistema para proyectar en el espacio (Cum Laude, 2017). Profesor asociado en el Área de Proyectos Arquitectónicos en la Escuela de Arquitectura de la Universidad de Alcalá de Henares (2006). Ha participado en diversos proyectos editoriales y de investigación. Ganador de numerosos concursos de arquitectura, su obra también ha sido publicada en revistas especializadas y en prensa.

Citas

Ábalos, Iñaki, ed. 2009. Naturaleza y artificio. Barcelona: GG, Compendios de Arquitectura Contemporánea.

Calatrava, Juan, ed. 2009. Doblando el ángulo recto. 7 ensayos en torno a Le Corbusier. Madrid: Círculo de Bellas Artes.

Cohen, Jean Louis, “Le Corbusier’s Modulor and the Debate on Proportion in France”, Architectural Histories, Art. 23. DOI: http://doi.org/10.5334/ah.by.

Curtis, William. 1987. Le Corbusier: ideas y formas. Madrid: Hemann Blume.

Dumont D´Ayot, Catherine. “Machines à exposer”, DOI: http://dx.doi.org/10.4995/LC2015.2015.1025.

Fernández-Galiano, Luis. 2009. “La evolución de las formas”, Arquitectura Viva, nº 125: 78-79.

Ghyka, Matila. 1953. Estética de las proporciones en la naturaleza y en las artes. Buenos Aires: Editorial Poseidón.

Ghyka, Matila. 1978. El número de oro. Los ritmos I. Los ritos II. Barcelona: Editorial Poseidón.

Ito, Toyo. 2000. Escritos. Murcia: Colección de Arquitectura.

Le Corbusier. 1946. Oeuvre complète, 1938-1946, vol. 4. Zurich: Verlag für Architektur Artemis.

Le Corbusier y De Pierrefeu, François. 1945. La vivienda del hombre. Madrid: Espasa-Calpe.

Le Corbusier. 2005. El modulor. Madrid: Ediciones Apóstrofe.

Oteiza, Jorge. 1952. Interpretación estética de la estatuaria megalítica americana. Madrid: Ediciones Cultura Hispánica.

Rosales, Alberto, ed. 1999. Jorge Oteiza, creador integral. Alzuza: Universidad Pública de Navarra- Fundación Museo Oteiza.

Sáenz Guerra, Javier. 1954. Un mito moderno. Una Capilla en el Camino de Santiago. Sáenz de Oiza, Oteiza y Romany. Alzuza, Fundación Museo Jorge Oteiza.

Revista El Croquis, Toyo Ito 2002-2005, nº 123. El Escorial: El Croquis

Revista Nacional de Arquitectura, nº 161, mayo 1955.

Descargas

Publicado

2018-12-04

Cómo citar

Lizasoain, J. (2018). Tres ecos en torno a la reformulación geométrica de la naturaleza. ZARCH, (11), 184–195. https://doi.org/10.26754/ojs_zarch/zarch.2018113215

Número

Sección

Artículos temáticos