La instalación arquitectónica como lugar para la controversia/conversación patrimonial

Autores/as

  • José Ramón Moreno-Pérez Universidad de Sevilla
  • Marta García de Casasola Gómez Universidad de Sevilla; Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico

DOI:

https://doi.org/10.26754/ojs_zarch/zarch.2021165733

Palabras clave:

Patrimonio, instalación, valores culturales, arquitectura, musealización, flujos, habitabilidad

Resumen

El debate actual en torno a la función cultural del Patrimonio ha superado la etapa en la que la clasificación tipológica -ligada a procesos de catalogación y protección institucional- de los bienes culturales, constituía su proceder característico, para dirigirse hacia una acción patrimonial -participada y compleja-  empeñada en un modo de trabajar con los objetos del pasado, en el que se revela como fundamental su incorporación a un presente problemático. En ese escenario, las “instalaciones arquitectónicas” que caracterizan el trabajo de la arquitectura en este campo, desempeñan como escenificaciones atmosféricas de los conflictos culturales latentes, en los denominados “patrimonios controvertidos”, una aportación poco estudiada. Esas instalaciones actúan como “museos de la extrañeza”, en cuyos ambientes es posible innovar, activados por la participación cultural, los valores propuestos por las anteriores teorías patrimoniales.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

José Ramón Moreno-Pérez, Universidad de Sevilla

(Sevilla, 1954). Doctor Arquitecto por la ETSA de Sevilla (1993). Es Profesor Titular del Departamento de Historia, Teoría y Composición Arquitectónicas de la Universidad de Sevilla. Codirector y Profesor del Máster de Arquitectura y Patrimonio organizado por la Universidad de Sevilla y el Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico. Ha dirigido numerosas tesis doctorales y trabajos de investigación. Forma parte del grupo de investigación COMPOSITE, HUM-711 de la Universidad de Sevilla. Ha sido director de la Escuela de Arquitectura de Málaga entre 2008-2012. Cuenta con una amplia trayectoria investigadora, con numerosos capítulos de libros y publicaciones, centrada en los últimos años en la definición de lo que se ha denominado “habitabilidad contemporánea”. Es autor del libro publicado recientemente Adentrándose en la sombra. Hay una arquitectura… (Málaga: RECOLECTORES URBANOS, 2020)

Marta García de Casasola Gómez, Universidad de Sevilla; Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico

(Sevilla, 1974) Arquitecta (ETSA de Sevilla en julio de 1999), Máster en Arquitectura y Patrimonio Histórico 2000-2001.Diploma de Estudios Avanzados (2003) dentro del Programa de Doctorado “Arquitectura y Patrimonio: Investigación, Reflexión y Acción” del Departamento de Historia, Teoría y Composición Arquitectónica de la Universidad de Sevilla. Becaria de Formación de Personal Docente e Investigador (FPDeI) de este departamento durante los cursos 00/01 y 01/02. Estancia (septiembre-octubre 2001) en la Facultad de Arquitectura de Caxias do Sul (Brasil) a través de una beca de la Agencia Española de Cooperación Internacional (AECI). Accésit en el Concurso de Jóvenes Arquitectos en Andalucía 2000, por el proyecto de viviendas en Alcalá la Real (Jaén). X Premio del Colegio de Arquitectos de Huelva por la obra Vivienda en C/ Delfín en La Antilla, Lepe (Huelva), 2003. Profesora Asociada LOU en el Dpto. de Historia, Teoría y Composición Arquitectónica de la E.T.S. de Arquitectura de Sevilla desde 2004. Doctora por la Universidad de Sevilla (diciembre, 2012). Tesis doctoral Memoria, Tiempo y Autenticidad: tres ficciones para intervenir e interpretar el patrimonio. Desde 2003 trabaja en el Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico como arquitecta, Jefa del Departamento de Proyectos del Centro de Inmuebles, Obras e Infraestructuras, desarrollando fundamentalmente Diagnósticos y Proyectos de Intervención en Bienes Inmuebles del Patrimonio Histórico Andaluz. Entre otros proyectos ha participado en la intervención paisajística de la Ensenada de Bolonia (Cádiz, 2013).

Citas

Agamben, G. (2006) El tiempo que resta. Madrid: TROTTA editorial.

Agamben, G. (1996) La comunidad que viene. Valencia: PRE-TEXTOS.

Baudrillard, J.; Nouvel, J. (2001) Los objetos singulares, Arquitectura y filosofía. Buenos Aires: FONDO DE CULTURA ECONÓMICA DE ARGENTINA S.A.

Bauman, Z. y Santos Mosquera, A. (2013) Vida líquida (Contemporánea). Madrid: AUSTRAL.

Belting, H. (2020) Antropología de la imagen. Madrid: Katz, editores.

Blumenberg, H. (2000) LA RISA DE LA MUCHACHA TRACIA. Una protohistoria de la teoría. Valencia: PRE-TEXTOS.

Borkenau F. (1984) Then and beginning. Nueva York: Columbia University Press.

Bourriaud, N. (2004) Posproducción. La cultura como escenario: modos en que el arte reprograma el mundo contemporáneo. Buenos Aires: Adriana Hidalgo.

Broncano, F. (2020) Espacios de intimidad y cultura material. Madrid: Cátedra.

Cacciari, M. (2015) El poder que frena. Buenos Aires: AMORRORTU.

Calasso, R. (2020) El cazador celeste. Barcelona: ANAGRAMA.

Calasso, R. (2008) La locura que viene de las Ninfas. Madrid: editorial Sexto Piso.

DANIEL LIBESKIND revista El croquis 80, 1996.

Déotte, J.L. (1998) Catástrofe y olvido: las ruinas, Europa, el museo. Santiago de Chile: Cuarto Propio.

Derrida, J. (2003) ESPECTROS DE MARX. EL ESTADO DE LA DEUDA, EL TRABAJO DEL DUELO Y LA NUEVA INTERNACIONAL. Buenos Aires: Editorial TROTTA.

Didi-Huberman, G. (2012) Ante el tiempo. Historia del arte y anacronismo de las imágenes. Buenos Aires: Adriana Hidalgo Ed.

Didi-Huberman, G. (2009) La imagen superviviente. HISTORIA DEL ARTE Y TIEMPO DE LOS FANTASMAS SEGÚN ABY WARBURG. Madrid: ABADA EDITORES.

Enard, M. (2020) El banquete anual de la Cofradía de los Sepultureros. Barcelona: LITERATURA RANDOM HOUSE.

Flores, R. / Prats, E (2020) Sala Beckett Centro Internacional de Dramaturgia: rehabilitación de la antigua cooperativa Pau i Justicia Poblenou, Barcelona. México: Ayuntamiento de Barcelona, Arquine.

Flusser, V. (2015) El universo de las imágenes técnicas. Elogio de la superficialidad. Buenos Aires: Caja Negra.

Garcés, M. (2020) La escuela de los aprendices. Barcelona: Galaxia Gutenberg.

González-Varas, I. (2014) Las ruinas de la memoria. Ideas y conceptos para una (im)posible teoría del patrimonio cultural. México, D.F.: Siglo XXI.

Groys, B. (2016) Arte en flujo. Ensayos sobre la evanescencia del presente. Buenos Aires: Caja Negra.

Groys, B. (2005) SOBRE LO NUEVO. Ensayo de una economía cultural. Valencia: PRE-TEXTOS.

Hejduk, J. (1997) Víctimas. Murcia: Librería Yerma. Arquilectura.

Huyssen, A. (2002) En busca del futuro perdido. Cultura y memoria en tiempos de globalización. México DF: Fondo de Cultura Económica.

Jaar, A. (2008) En, VV.AA., La Política de la Imágenes. Santiago de Chile: Metales Pesados.

Kabakov, I. / Groys, B. (1990) De las Instalaciones: Un Diálogo entre Ilya Kabakov y Boris Groys. Otoño 1990. Cali: http://www.lugaradudas.org/archivo/pdf/cuartilla5.pdf (consulta 05/01/2021).

Koolhaas, R. / Otero-Pailos, J. / Wingley, M. (2014) Preservation Is Overtaking Us. Nueva York: Columbia Book on Architecture and the City, GSAPP BOOKS.

Lahuerta, J.J. (2020) La nueva Sala Beckett de Flores y Prats. En VV.AA Sala Beckett. Obrador Internacional de dramaturgia. Rehabilitació de l`antiga Cooperativa Pau i Justícia del Poblenou. Barcelona: Ayuntamiento y Arquine.

Lahuerta, J.J. (2010) Humaredas. Arquitectura, ornamentación y medios impresos. Madrid: Outer Ediciones.

Leach, N. (2003) Belonging, en AA Files nº49. Londres: AA School of Architecture.

Luhmann, N. (2000) La realidad de los medios de masa. México D.F.: Anthropos.

Macho Román, R. (2016) El tiempo de las imágenes. Notas acerca de la Historia del Arte según Didi-Huberman. En Vol. 12 revista ESCRITURA E IMAGEN. Madrid: Ediciones complutenses https://doi.org/10.5209/ESIM.54028

Maillard, Ch. (2015) La mujer de pie. Barcelona: Galaxia Gutenberg.

Marchán Fiz, S. (2015) Patrimonio: resistir en la globalización. En revista ASTRAGALO Núm. 20. Buenos Aires: Universidad Abierta Iberoamericana.

McCarter, R (2015) Steven Holl. New York: Phaidon.

Michaud, Y. (2007) El arte en estado gaseoso: ensayo sobre el triunfo de la estética. México: FCE.

Moneo, R. (2017) La vida de los edificios. La mezquita de Córdoba, la lonja de Sevilla y un Carmen en Granada. Barcelona: Acantilado.

Moreno-Pérez, J.R. (2020) Adentrándose en la sombra. Hay una arquitectura… Málaga: RECOLECTORES URBANOS.

Moreno-Pérez, J.R. / García-Casasola, M. (2017) Visiones patrimoniales para construir el objeto del siglo. En PH Boletín del Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico, n.91, pp. 118-119. Sevilla: Consejería de Cultura.

Tokarzuck, O. (2020) Un lugar llamado Antaño. Barcelona: ANAGRAMA.

Ottavianelli, A. / Gandolfi, F. (2013) Volver a ser. Restauración material y simbólica de la casa Mariani-Teruggi. En PH Boletín del Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico, n.84, pp. 154-173. Sevilla: Consejería de Cultura https://doi.org/10.33349/2013.84.3392

Quetglas, J. (2017) Restos de arquitectura y de crítica de la cultura. Barcelona: Arcadia.

Rielg, A. (1999) El culto moderno a los monumentos. Madrid: Visor. Dis., S.A.

Sloterdijk, P. (2020) El imperativo estético. Escritos sobre arte. Madrid: AKAL.

Sloterdijk, P. (2007) Derrida, el egipcio. El problema de la pirámide judía. Buenos Aires: Amorrortu.

Sloterdijk, P. (2011) Sin salvación. Madrid: AKAL.

Sloterdijk, P. (2012) Has de cambiar tu vida. Valencia: PRE-TEXTOS.

Tafuri, M. (1986) Storia dell'architettura italiana (1944-1985). Torino: EINAUDI.

Wajcman, G. (2001) El objeto del siglo. Buenos Aires: AMORRORTU.

Descargas

Publicado

2021-09-13

Cómo citar

Moreno-Pérez, J. R., & García de Casasola Gómez, M. (2021). La instalación arquitectónica como lugar para la controversia/conversación patrimonial . ZARCH, (16), 132–147. https://doi.org/10.26754/ojs_zarch/zarch.2021165733