Historias sobre muros: aspectos terminológicos y metodológicos sobre el grafito histórico, y estado de la cuestión en Aragón

Stories on walls: terminological and methodological aspects of historical graffiti, and the status of the issue in Aragon

Autores/as

  • Juan Carlos Lozano López Universidad de Zaragoza

DOI:

https://doi.org/10.26754/ojs_artigrama/artigrama.20233810755

Palabras clave:

Grafito histórico, grafiti, arte urbano, muralismo, Aragón

Resumen

Resumen

El artículo aborda cuestiones terminológicas y conceptuales sobre los grafitos históricos con las que se pretende situar y delimitar correctamente el objeto de estudio, individualizándolo y estableciendo sus conexiones —y diferencias— respecto del arte urbano, el grafiti y el muralismo. En un segundo apartado se intenta fijar una metodología de trabajo, desde el registro y catalogación de los grafitos hasta el análisis interpretativo, a través de enfoques transdisciplinares. El tercer y último apartado está dedicado al conocimiento de este asunto en Aragón, del que se aporta un estado de la cuestión que contiene las principales y más recientes aportaciones historiográficas.

Abstract

The article addresses terminological and conceptual questions about historical graffiti in order to correctly situate and delimit the object of study, individualising it and establishing its connections —and differences— with respect to street art, graffiti and muralism. The second section attempts to establish a working methodology, from the recording and cataloguing of the graffiti to the interpretative analysis, through transdisciplinary approaches. The third and final section is devoted to knowledge of this issue in Aragon and provides a state of the question that contains the main and most recent historiographical contributions.

Keywords

Historical graffiti, graffiti, street art, muralism, Aragon.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Abarca, F. J., “El papel de los medios en el desarrollo del arte urbano”, 4 de abril de 2011. https://urbanario.es/articulo/el-papel-de-los-medios-en-el-desarrollo-del-arteurbano/?portfolioCats=7, (fecha de consulta: 2-II-2024).

Abarca Sanchís, F. J., El postgraffiti, su escenario y sus raíces: graffiti, punk, skate y contrapublicidad (memoria para optar al grado de doctor), Madrid, Universidad Complutense, 2010. https://docta.ucm.es/entities/publication/b7e63116-2bc6-4e2f-bc19-d684afba7657, (fecha de consulta: 29-XII-2023).

Abarca Sanchís, Javier, plataforma profesional Urbanario. https://urbanario.es/, (fecha de consulta: 2-II-2024).

Acín Fanlo, J. L., Aquilué Pérez, E. y Abadía Abadías, R., Los grabados de la torre de la cárcel de Broto, Colección Patrimonio Cultural, Zaragoza, Editorial PRAMES y Ayuntamiento de Broto, 2005.

Benavente Serrano, J. A., “Los graffiti del Bajo Aragón: un frágil patrimonio pendiente de protección, recuperación y valorización”, Al-Qannis. Boletín del Taller de Arqueología de Alcañiz, 9, 2002, pp. 157-174.

Benavente Serrano, J. A. et al., “Les graffiti des prisons du Bas-Aragon (Espagne): un cas exemplaire de patrimonialisation”, Le monde alpin et rhodanien, 32, 1-2, 2004, pp. 131-144.

Benavente Serrano, J. A., Thomson, T. y Burillo, F., Guía de la ruta de las cárceles del Mezquín-Matarraña Bajo Aragón (Teruel), Teruel, Editores Torrevelilla-Asociación OMEZYMA, 2001.

Castillo Gómez, A., “Escrito en prisión. Las escrituras carcelarias en los siglos XVI y XVII”, Península. Revista de Estudios Ibéricos, 0, 2003, pp. 147-170.

Castillo Gómez, A., “Secret voices: prison graffiti in the Spanish empire (16th-18th Centuries)”, Quaderni storici, año 53, 157, 1, 2018, pp. 137-163.

Castillo Gómez, A., “L’ultima volontà scriver desio. Scrivere sui murinelle carceri della spagna moderna”, en Fiume, G. y García-Arenal, M. (eds.), Parole prigioniere. I graffiti delle carceri del Santo Uffizio di Palermo, Palermo, Instituto Poligráfico Europeo, 2018, pp. 23-60, esp. p. 36.

Cebollada Berlanga, J. L., “Seguimiento arqueológico”, en Borobio Sanchiz, J. y Borobio Sanchiz, S., Museo Diocesano de Zaragoza. Biografía de una restauración, Papeles del Mudiz, 1, Zaragoza, Museo Diocesano de Zaragoza, 2011, s. p.

Centro de Estudios Borjanos, Descubrimiento en Veruela, 2017: https://cesbor.blogspot.

com/2017/08/descubrimiento-en-veruela.html, (fecha de consulta: 14-II-2024).

Fernández Cuervo, C., “Los grabados de la torre del Trovador”, Cuadernos de Historia Jerónimo Zurita, 19-20, 1967, pp. 219-227.

Gracia Rivas, M., “Los «graffiti» del palacio de Ambel (Zaragoza)”, Cuadernos monográficos del Instituto de Historia y Cultura Naval, 23, 1994, pp. 55-62.

García Serrano, J. A., “Primeras representaciones de la tauromaquia en Tarazona (Zaragoza). Avance al estudio de los graffiti de los bajos del Palacio Episcopal”, Tvriaso, XIX, 2008-2009, pp. 315-331.

García Serrano, J. A., Tiempo de Graffiti. Los calabozos del Palacio Episcopal de Tarazona (S. XVIII-XIX), Tarazona, Centro de Estudios Turiasonenses, 2012, pp. 23-24.

García Serrano, J. A., Graffiti de otro tiempo. Los calabozos del Palacio Episcopal de Tarazona (S. XVI-XVIII), Tarazona, Centro de Estudios Turiasonenses, 2019.

García Serrano, J. A. y García Chueca, A., “Psicología de la culpa, censura moral y exorcismo en los graffiti de las cárceles del Palacio Episcopal de Tarazona”, Tvriaso, XXV, 2020-2021, pp. 25-41.

Gimeno Blay, F. M. y Mandingorra Llavata, M.ª L. (eds.), Los muros tienen la palabra. Materiales para una historia de los graffiti (actas del II Seminari Internacional d’Estudis sobre la Cultura Escrita, Valencia, 1994), Valencia, Universidad de Valencia, 1997.

Heredero Díaz, O. y Chaves Martín, M. A., “Graffiti y arte urbano: nuevas estrategias en la construcción de marca-ciudad”, en Biedermann, A., Lázaro, F. J. y Sanz Ferreruela, F. (coords.), En los márgenes de la ciudad, del arte y de la crítica, Zaragoza, Prensas de la Universidad de Zaragoza, 2018, pp. 125-134.

Lorenzo Arribas, J. M., “Grafitos medievales. Un intento de sistematización”, en Reyes Téllez, F. y Viñuales Ferreiro, G. (coords.), Grafitos históricos hispánicos I. Homenaje a Félix Palomero, Madrid, OMMPRESS, 2016, pp. 55-57.

Manrique Ara, M., “Enrico Baj, patafísico, y la revalorización del ornamento”, Locus Amoenus, 16, 2018, pp. 321-331.

Martín Bueno, M. A. y Sáenz Preciado J. C., “La actuación arqueológica”, en Beltrán Martínez, A. (dir.), La Aljafería, Zaragoza, Cortes de Aragón, 1998, pp. 157-249.

Martín López, A., “Grafitos del Palacio de la Aljafería de Zaragoza: la intrahistoria desconocida de un edificio que ha sido palacio, cárcel, castillo, cuartel y parlamento”, Patrimonio Histórico de Castilla y León, 65, 2018, pp. 28-32.

Martín López, A. y Jambrina Alonso, L., “Graffiti of British Ships at la Aljaferia Castle”, Mariners Mirror, 101(3), 2015, pp. 336-343.

Ozcáriz Gil, P. (coord.), La memoria en la piedra. Estudios sobre grafitos históricos, Pamplona, Gobierno de Navarra, 2012.

Polo Romero, L. A., Viñuales Ferreiro, G. y Reyes Téllez, F., Soldados, armas y batallas en los grafitos históricos, Oxford, Archaeospress Publishing Ltd., 2023.

Reyes Téllez, F., Viñuales Ferreiro, G. y Ozcáriz Gil, P., “Introducción: grafitos, grafiti y grafías. La necesidad histórica de permanecer en los muros”, Revista Otarq. Otras arqueologías, 3, 2018, pp. 2-6.

Royo Guillén, J. I. y Gómez Lecumberri, F., “Panorama general de los graffiti murales y de los grabados al aire libre medievales y postmedievales en Aragón: paralelos y divergencias”, Al-Qannis. Boletín del Taller de Arqueología de Alcañiz, 9, 2002, pp. 56-155.

Descargas

Publicado

27-06-2024

Cómo citar

Lozano López, J. C. (2024). Historias sobre muros: aspectos terminológicos y metodológicos sobre el grafito histórico, y estado de la cuestión en Aragón: Stories on walls: terminological and methodological aspects of historical graffiti, and the status of the issue in Aragon. Artigrama, (38), 27–49. https://doi.org/10.26754/ojs_artigrama/artigrama.20233810755