«Los usos corrientes de la aristocracia»: construcciones de la intimidad femenina en la fotografía de sociedad de Christian Franzen

Autores/as

  • Carmen Abad Zardoya Universidad de Zaragoza

DOI:

https://doi.org/10.26754/ojs_artigrama/artigrama.2006218266

Resumen

Se consideran dos fotografías pertenecientes a «Los Salones de Madrid», publicación de sociedad de finales del siglo XIX. Ambas utilizan la convención de la mujer sentada frente al escritorio para construir una imagen representativa de la élite social española. Frente a las voces críticas que ven en la aristocracia una clase ociosa y frívola, los textos e imágenes de «Los Salones de Madrid» plantean estrategias visuales y discursivas que utilizan el repertorio histórico del retrato o la escena de género para evitar estas implicaciones y proponer la elegancia y la diligencia doméstica como principios observados en la vida cotidiana de las damas del gran mundo. Los textos (entre los que destacan los de Pardo Bazán para la misma revista), la prensa femenina, los manuales de etiqueta y los tratados educativos o morales se revelan como un imprescindible apoyo para la interpretación de unas imágenes que, por otra parte, se insertan en la tradición artísica de la representación de mujeres en interiores domésticos.

Two photographs from the high society picture album «Los Salones de Madrid» are studied. Both draw on the convention of a woman sitting at a writing desk to construct an image of the Spanish social élite. Contrary to critical opinion which saw the aristocracy as a frivolous and idle class, the texts and images of «Los Salones de Madrid» develop a set of visual and narrative strategies which use the historical repertory of the portrait or genre scene in order to avoid these implications, proposing elegance and diligence as the ruling principles of the everyday life of upper-class ladies. The texts (including Pardo Bazan’s contribution to the same publication), the feminine press, the etiquette guides and educational and moralising books are crucial to an interpretation of the images which belong to an artistic tradition of the representation of women in domestic interiors.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

ABAD-ZARDOYA, C., «Mujeres, arpas y libros: herencias de la pintura moderna en los fotograbados de Los Salones de Madrid (h. 1898)», Artigrama, 20, Zaragoza, Departamento de Historia del Arte de la Universidad de Zaragoza, 2005, pp. 367-384.

BARTHES, R., Sistema de la Moda, Barcelona, Gustavo Gili, 1978.

BESTARD DE LA TORRE, La elegancia en el trato social: reglas de etiqueta y cortesía en todos los actos de la vida, Madrid, Imprenta San Francisco de Sales, 1898.

BURKE, P., Visto y no visto. El uso de la imagen como documento histórico. Barcelona, Crítica, 2005.

CAMPS MIRÓ, T., «Ecce mullier nostra. El model de figura femenina en l’art catalá de 1906 a1936», Tesis Doctoral leída en 1989 en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Autónoma de Barcelona.

Roger Chartier «Las prácticas de lo escrito» en ARIÈS, P. y DUBY, G. (eds.), Historia de la vida privada. Del Renacimiento a la Ilustración, vol. 3, Madrid, Taurus, 1989, pp. 113-164.

CRAMPE-CASNABET, M. «Las mujeres en las obras filosóficas del siglo XVIII», en FARGE, A. y ZEMON DAVIS, N. (eds.), Historia de las mujeres. Del Renacimiento a la Edad Moderna, Madrid, Taurus, 1992, pp. 335-369.

HUNT, L., «La vida privada durante la Revolución francesa» en ARIÈS, P. y DUBY, G. (eds.), Historia de la vida privada. De la Revolución francesa a la Primera Guerra Mundial, vol. 4, Madrid, Taurus, 1989, pp. 21-51.

ROSENBERG, P. (ed.), Chardin 1699-1779, París, Editions de la Réunion des Musées Nationaux, 1979.

DA ORDEN, M. L., «Fotografía e identidad familiar en la migración masiva a la Argentina», Historia Social, 48, 2004, pp. 3-25.

DE DIEGO, E., «Profesión: coqueta. Decimonónicas madrileñas ante el tocador», Villa de Madrid, 92, 1987, pp. 25-48.

El buen tono (Madrid, 1839).

GUERRERO ESPEJO, I., Mujer y modernidad en las crónicas de José Martí, Madrid, Verbum, 2005.

«La intelectual» de Apa (La Esquella de la Torratxa, n.º 1.571, Barcelona, (14.2.1909).

La madre y el niño (Madrid, 1883).

La Margarita (4-II-1872).

LOMBA SERRANO, C., (ed.), Imágenes de mujer en la plástica española del siglo XX, Zaragoza, Instituto Aragonés de la Mujer, 2003.

LÓPEZ FERNÁNDEZ, M., La imagen de la mujer en la pintura española (1890-1914), Madrid, Antonio Machado Libros, 2006.

PARDO BAZÁN, E., La mujer española, Madrid, Editora Nacional, 1981, pp. 39-41.

PASTOR, L. M., «La mujer» en El Panorama (24.1.1839), pp. 50-51.

PEREZ ROJAS, F. J., «La quimera de Pardo Bazán y el retrato elegante femenino», en LOMBA SERRANO, C., (ed.), Imágenes de mujer en la plástica española del siglo XX, Zaragoza, Instituto Aragonés de la Mujer, 2003, pp. 45-61.

POIRRIER, PH., Les enjeux de l’histoire culturelle, Paris, Éditions du Seuil, 2004.

RIEGO, B., «La mirada fotográfica en el tiempo: una propuesta para su interpretación histórica» en DÍAZ BARRADO, M. P. (ed.), Las edades de la mirada, Salamanca, Universidad de Extremadura, 1996, pp. 215-236.

RODRIGUEZ ALCALDE, L., Eugenio R. de la Escalera: Montecristo, Santander, La Moderna, 1958.

ROMERO TOBAR, L., «Madrid al daguerrotipo (sobre fotografía y realismo en el siglo XIX)», Trivium, 6, 1994, pp. 269-278.

SIMÓN PALMER, C., «Revistas españolas femeninas del siglo XIX», en AA. VV., Homenaje a Don Agustín Millares Carlo, Madrid, Caja Insular de Ahorros de Gran Canaria, 1975, pp. 401-445.

SINUÉS, P., La dama elegante. Manual práctico y completísimo del buen tono y del buen orden doméstico, Madrid, Imprenta fe los hijos de J.A. García, 1892.

THORNTON, P., Authentic Décor. The Domestic Interior 1620-1920, Londres, Seven Dials, Casell&Co, 2000.

«Un argument contre les études feminins» (Le Rire, París, 21-I-1896).

Descargas

Publicado

01-12-2006

Cómo citar

Abad Zardoya, C. (2006). «Los usos corrientes de la aristocracia»: construcciones de la intimidad femenina en la fotografía de sociedad de Christian Franzen. Artigrama, (21), 525–541. https://doi.org/10.26754/ojs_artigrama/artigrama.2006218266