El estrado: continuidad de la herencia islámica en los interiores domésticos zaragozanos de las primeras cortes borbónicas (1700-1759)

Autores/as

  • Carmen Abad Zardoya Universidad de Zaragoza

DOI:

https://doi.org/10.26754/ojs_artigrama/artigrama.2003188372

Resumen

En el ámbito de la vivienda moderna, el estrado se convierte en una institución doméstica singular, que nace en la Península Ibérica y llega a exportarse a las colonias de Ultramar. La tipificación formal de un espacio asociado a la mujer y ambivalente en su uso, —tanto público como privado—, tiene sus fuentes en el crisol de culturas que es la España Medieval. La temprana adopción de modelos andalusíes en los modos de vida de la población cristiana, experimenta adaptaciones y reinterpretaciones sucesivas en la vida doméstica de los españoles bajo el Imperio de los Austrias. La llegada de los Borbones en el siglo XVIII ocasiona un viraje en los gustos y las costumbres hispánicas, que se orientan hacia referentes europeos, en perjuicio de hábitos y espacios de concepción tradicional, como el estrado. Sin embargo, el proceso de desvirtuación o desaparición es paulatino y desigual, según el grado de permeabilidad a las influencias de la Corte. Así, la Zaragoza de primera mitad de siglo se resiste a renegar de un ámbito doméstico probadamente meritorio por su comodidad, su versatilidad funcional, y su riqueza decorativa, manifestada en la especificidad del mobiliario y del ajuar doméstico destinados a estas estancias.

Dans l’environnement de la maison moderne, le «estrado» devient en une institution domestique singulière, qui naît dans la Péninsule Ibérique et arrive à s’exporter aux colonies d’Outre-mer. La codification formelle d’un espace associé à la femme et d’usage ambivalent, —aussi publique comme privé—, a ses origines dans le mélange de cultures qui est l’Espagne médiévale. La précoce adoption de modèles «andalusies» dans les modes de vie de la population chrétienne, expriment des adaptations et des interprétations successives dans la vie domestique des espagnols sous l’empire des «Austrias». L’arrivée des Borbons au XVIII ième siècle, produit un virage des goûts et des habitudes hispaniques, qui prennent des références européennes, au détriment d’habitudes et d’espaces de conception traditionnelle comme le «estrado». Cependant, le proccés de dégénérescence ou disparition est lent et inégal, selon la perméabilité aux influences de la Cour. De cette façon là, la Saragosse de la première moitié de siècle refuse d’abandonner un environnement domestique très méritoire, par sa commodité, sa versatilité fonctionnelle et sa richesse décorative, manifestée dans la spécificité du mobilier et du trousseau domestique destinés à ces dépendances.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

AGUILÓ ALONSO, M. P.: «Mobiliario en el siglo XVII», en A.A.V.V. Mueble Español. Estrado y dormitorio, Madrid, Consejería de Cultura, 1990, p. 106.

BARTOLOMÉ DE ARRAIZA, A. y PARTEARROYO, C.: «Alfombras», en A.A.V.V. Las Artes Decorativas en España, II, vol. XLV de la Enciclopedia Summa Artis, Madrid, Espasa Calpe, 1999, pp. 205-256.

COVARRUBIAS, Alonso de: Tesoro de la Lengua Castellana, voz «estrado»: «el lugar donde las señoras se asientan sobre cogines y reciben a las visitas».

GARCÍA MERCADAL: Viajes de extranjeros por España y Portugal,Salamanca, Junta de Castilla y León, 1999.

JUNQUERA MATO, J. J.: «Mobiliario» en A.A.V.V. Las Artes Decorativas en España, II, vol. XLV Enciclopedia Summa Artis, Madrid, Espasa Calpe, 1999, p. 431.

PIERA, M. y MESTRES, A.: El mueble en Cataluña. El espacio doméstico del Gótico al Modernismo, Barcelona, Angle Editorial, 1999.

RODRÍGUEZ BERNÍS, S.: «El mueble Medieval» en Mueble Español. Estrado y dormitorio, Madrid, Consejería de Cultura de la Comunidad de Madrid, 1990, p. 36.

Descargas

Publicado

01-12-2003

Cómo citar

Abad Zardoya, C. (2003). El estrado: continuidad de la herencia islámica en los interiores domésticos zaragozanos de las primeras cortes borbónicas (1700-1759). Artigrama, (18), 375–392. https://doi.org/10.26754/ojs_artigrama/artigrama.2003188372