Atrapar lo efímero. Niebla, nubes, humo, burbujas, en la arquitectura japonesa contemporánea

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.26754/ojs_zarch/zarch.2024229865

Palabras clave:

Arquitectura japonesa contemporánea, Naturaleza y arquitectura, Arquitectura y fenómenos atmosféricos, Nubes y arquitectura, Alusión y metáfora en arquitectura

Resumen

Los fenómenos atmosféricos, como las nubes o la niebla, en su manifestación más sutil, son muy apreciados por la cultura japonesa, lo que se aprecia particularmente en la literatura, la poesía o la pintura. Estos fenómenos, efímeros en su propia naturaleza, se asocian a un determinado pathos típicamente japonés, el mono no aware, que valora las cosas leves y fugaces por su propia condición cambiante y perecedera, así como por su asociación con la condición efímera de la vida humana. Estas cualidades tienen su presencia innegable en la arquitectura tradicional, muy vinculada al paisaje en el que se asienta y de naturaleza perecedera por su propia materialidad, y ya en el siglo XX y principios del XXI, la arquitectura japonesa ha buscado reestablecer una relación con la naturaleza que parecía haber desaparecido. Para ello, no sólo ha tratado de retomar la cercanía perdida, recurriendo a métodos compositivos tradicionales adaptados a los nuevos materiales, necesidades y realidades urbanas, sino que ha buscado nuevas maneras de establecer una relación poética con lo que la que rodea. Uno de los mecanismos más extendidos para conseguirlo ha sido el empleo de la metáfora, asociando el objeto arquitectónico a una imagen que le sirve de referente formal o conceptual. Es en este contexto en el que la nube, desde diversas manifestaciones, se ha revelado como una imagen fructífera a la hora de actuar como referente arquitectónico.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Alberto López del Río, Universidad de Valladolid

Alberto López del Río. Ávila, 1983. Arquitecto (2008), Máster de Investigación en Arquitectura (2013) y Doctor (2022) por la ETSAVA de la Universidad de Valladolid. Profesor asociado del Departamento de Teoría de la Arquitectura y Proyectos Arquitectónicos de la Universidad de Valladolid desde 2015. Su tesis doctoral "La naturaleza interior. El árbol y el bosque en la arquitectura japonesa contemporánea" ha recibido diversos reconocimientos como el del IUACC de la Universidad de Sevilla o el del Concurso de Tesis de Arquitectura de la Fundación Caja de Arquitectos, entre otros. Finalista en la categoría de Artículos de Investigación de la XIV Bienal Española de Arquitectura y Urbanismo (2018). Ganador del 2º Premio de Investigación en Cultura Japonesa de la revista especializada Kokoro (2014). Con publicaciones en las revistas rita_; RA; Cuaderno de Proyectos Arquitectónicos y Proyecto, Progreso, Arquitectura, entre otras.

Citas

Allen, Stan. Points + lines: diagrams and projects for the city. Nueva York: Princeton Architectural Press, 1999.

Drew, Philip. Arata Isozaki. Barcelona: Gustavo Gili, 1983.

Frampton, Kenneth; Mulligan, Mark; Stewart, David B. Fumihiko Maki. Londres: Phaidon, 2009.

Fujimoto, Sou. Sou Fujimoto. Architecture Works 1995-2015. Tokyo: TOTO, 2018.

García Píriz, Tomás. Arquitectura y meteorología. Atmósferas construidas como paisajes de aire y cielo. Tesis doctoral. Granada: Universidad de Granada, 2016.

Ishigami, Junya. Another scale of architecture. Kioto: Seigensha, 2011.

Ito, Toyo; Torres Nadal, José M. (ed.). Escritos. Murcia: Colegio Oficial de Aparejadores y Arquitectos Técnicos de Murcia, 2000.

Lanzaco Salafranca, Federico. Valores estéticos: instrucciones de uso. En El jardín japonés. Qué es y no es entre la espacialidad y la temporalidad del paisaje, coord. Menene Gras, 111-36. Madrid: Tecnos, 2015.

López del Río, Alberto. La casa como fragmento de naturaleza. Tres mecanismos de la arquitectura japonesa contemporánea. ZARCH 17 (diciembre 2021): 154-67.

López del Río, Alberto. Junya Ishigami. El proyecto arquitectónico como ejercicio de taxonomía. cpa: cuadernos de proyectos arquitectónicos 8 (2018): 118-29.

Meystre, Olivier. Pictures of the floating microcosm: new representations of Japanese architecture. Zurich: Park Books, 2017.

Molina, Santiago de. Múltiples estrategias de arquitectura. Madrid: Asimétricas, 2013.

Rossi, Aldo; Puente, Moisés (traducción). Autobiografía científica. Barcelona: Gustavo Gili.

Soseki, Natsume. 2009. Kusamakura. Salamanca: Sígueme, 2019.

Taylor, Jennifer; Maki, Fumihiko; Conner, James. The architecture of Fumihiko Maki: space, city, order and making. Basilea: Birkhäuser, 2003.

Revista 2G Toyo Ito, nº 2. Barcelona: Gustavo Gili, 1997.

Revista 2G. Sou Fujimoto, nº 50. Barcelona: Gustavo Gili, 2009.

Revista El Croquis. Toyo Ito 2005-2009, nº 147. El Escorial: El Croquis, 2009.

Revista El Croquis. Sou Fujimoto 2003-2010, nº 151. El Escorial: El Croquis, 2010.

Revista El Croquis SANAA. Kazuyo Sejima + Ryue Nishizawa 2008-2011, nº 155. El Escorial: El Croquis, 2011.

Revista El Croquis. Christian Kerez 2010-2015. Junya Ishigami 2005-2015, nº 182. El Escorial: El Croquis, 2015.

Revista El Croquis. SANAA[I]. Kazuyo Sejima + Ryue Nishizawa 2015-2020, nº 205. El Escorial: El Croquis, 2020.

Revista GA Architect. SANAA Kazuyo Sejima + Ryue Nishizawa 2011-2018, nº 27. Tokio: A.D.A., 2018.

Descargas

Publicado

2024-06-27

Cómo citar

López del Río, A. (2024). Atrapar lo efímero. Niebla, nubes, humo, burbujas, en la arquitectura japonesa contemporánea. ZARCH, (22), 64–75. https://doi.org/10.26754/ojs_zarch/zarch.2024229865