Tratadística, Antigüedad y práctica constructiva: la traída de aguas a Teruel (ca. 1551-1559), Pierres Vedel en el contexto de la ingeniería española del Quinientos

Autores/as

  • Javier Ibáñez Fernández Universidad de Zaragoza

DOI:

https://doi.org/10.26754/ojs_artigrama/artigrama.2006218259

Resumen

Las obras de la vía perimetral de barrios de Teruel han sacado la luz un tramo de la conducción original de la traída de aguas a la capital bajoaragonesa (1551-1559), uno de los proyectos de ingeniería hidráulica más audaces y completos de la España del Quinientos cuyo estudio permite descubrir a su autor, Pierres Vedel (doc. 1543-1567, † 1567), como un maestro versado en la tratadística clásica y moderna, dotado de una amplia cultura visual, de una gran capacidad reflexiva y de una experiencia práctica considerable, y arroja datos de incuestionable interés sobre el equipo de operarios que trabajó a sus órdenes.

Some works in the by-pass of Teruel showed a section of the first system of pipes, dated in 1551-1559, wich supplied water to the city dwellers. This was one of the most audacious hydraulic engineering projects developed in Spain in the 16th century. By studying this project we are able to know a little bit more about his author, Pierres Vedel (doc. 1543-1567, † 1567) and about both his knowledge and his expertise. Besides this, this article provides some remarkable information about the labourers and technicians who worked under orders of Vedel.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

ABAD ASENSIO, J. M., «Obras en el alcázar y en los aljibes de Teruel a finales del siglo XIV», Aragón en la Edad Media, XVIII, Zaragoza, Universidad de Zaragoza, Facultad de Filosofía y Letras, Departamento de Historia Medieval, Ciencias y Técnicas Historiográficas y Estudios Árabes e Islámicos, 2004, pp. 337-388.

ALBERTI, L. B., De re aedificatoria ó los diez libros de architectura de Leonbatista Alberti, traduzidos del latin por Francisco Lozano, alarife de la villa de Madrid a la vista del texto toscano de Cosme Bartoli, academico florentino y con los grabados de este, Oviedo, Colegios Oficiales de Aparejadores y Arquitectos Técnicos de Albacete..., 1975 (edición facsimilar de la de Madrid, 1582).

ARCE OLIVA, E., «Nuevas noticias sobre la construcción de la catedral de Albarracín y los maestros que en ella intervinieron», Artigrama, 3, Zaragoza, Departamento de Historia del Arte de la Universidad de Zaragoza, 1986, pp. 155-180.

ALMAGRO BASCH, A., «Las alteraciones de las comunidades de Teruel y Albarracín durante el siglo XVI», Universidad, 1936, pp. 405-433.

ALMAGRO BASCH, M., «Dos curiosos documentos sobre la construcción de la iglesia de Santa María de Albarracín y el arquitecto Quinto Pierres Vedel», Teruel, 6, Teruel, Instituto de Estudios Turolenses, Consejo Superior de Investigaciones Científicas, 1951, pp. 131-140.

BENITO MARTÍN, F., Patrimonio histórico de Aragón, inventario arquitectónico. Teruel, Zaragoza, Diputación General de Aragón, Departamento de Cultura y Educación, 1991, tomo I.

BETRÁN ABADÍA, R., La forma de la ciudad. Las ciudades de Aragón en la Edad Media, Zaragoza, Delegación en Zaragoza del Colegio Oficial de Arquitectos de Aragón, 1992.

BLÁZQUEZ HERRERO, C. y PALLARUELO CAMPO, S., Maestros del agua, Zaragoza, Diputación General de Aragón, Departamento de Educación y Cultura,1999, tomo II.

CARUANA GÓMEZ DE BARREDA, J., «Los puentes de Teruel», Teruel, 3, Teruel, Instituto de Estudios Turolenses, Consejo Superior de Investigaciones Científicas, 1951, pp. 35-65.

CASTAÑÉ LLINÁS, J., El Fuero de Teruel, Teruel, Excmo. Ayuntamiento de Teruel, 1989.

COLÁS LATORRE, G. y SALAS AUSENS, J. A., Aragón en el siglo XVI. Alteraciones sociales y conflictos políticos, Zaragoza, Departamento de Historia Moderna, Universidad de Zaragoza, 1982, pp. 463-464.

ECHEVERRÍA GOÑI, P. L., «Pintura», en Ricardo Fernández Gracia (coord.), El arte del Renacimiento en Navarra, Pamplona, Gobierno de Navarra, Departamento de Cultura y Turismo, Institución Príncipe de Viana, 2005, pp. 269-381.

FRAGO GRACIA, J. A. y GARCÍA-DIEGO, J. A., Un autor aragonés para Los veintiún libros de los ingenios y las máquinas, Zaragoza, Diputación General de Aragón, 1988.

FRONTINO, S. J., De aqvaedvctv vrbis Romae, edición crítica y traducción por Tomás González Rolán, Madrid, Consejo Superior de Investigaciones Científicas, 1985.

GARCÍA TAPIA, N., «Los 21 libros de los ingenios y las máquinas. Su atribución», Boletín del Seminario de Estudios de Arte y Arqueología, L, Valladolid, Universidad de Valladolid, Consejo Superior de Investigaciones Científicas, 1985, pp. 434-439.

GARCÍA TAPIA, N., Pedro Juan de Lastanosa, el autor aragonés de Los veintiún libros de los ingenios, Huesca, Instituto de Estudios Altoaragoneses, Diputación de Huesca, 1990.

GARCÍA TAPIA, N., «Nuevas investigaciones sobre Pedro Juan de Lastanosa y su manuscrto de ingenios», Cuadernos, 29, Monzón, Centro de Estudios de la Historia de Monzón, adscrito al Instituto de Estudios Altoaragoneses (I.E.A.), 1993, pp. 101-114.

GARCÍA TAPIA, N., «Fuentes literarias de la Antigüedad clásica en Los veintiún libros de los ingenios..., con especial referencia a los Libros de arquitectura de Alberti», en Actas del X Congreso del C.E.H.A., Los clasicismos en el Arte Español, Madrid, 27-30 de septiembre 1994, Madrid, Departamento de Historia del Arte, U.N.E.D., 1994, pp. 459-465.

GARCÍA TAPIA, N., Los veintiún libros de los ingenios y máquinas de Juanelo, atribuidos a Pedro Juan de Lastanosa, Zaragoza, Diputación General de Aragón, Departamento de Educación y Cultura, 1997.

GARGALLO MOYA, A., El Concejo de Teruel en la Edad Media, 1177-1327, Zaragoza, Instituto de Estudios Turolenses, Departamento de Cultura y Educación del Gobierno de Aragón, Ayuntamiento de Teruel, Ayuntamiento de Escucha, 1996, tomo I.

GÓMEZ URDÁÑEZ, C, Arquitectura civil en Zaragoza, tomo II, Zaragoza, Excmo. Ayuntamiento de Zaragoza, Delegación de

Acción Cultural, Publicaciones, 1988.

HEYMAN, J., Teoría, historia y restauración de estructuras de fábrica. Colección de ensayos, Madrid, Instituto Juan de Herrera, Escuela Técnica Superior de Arquitectura, Ministerio de Obras Públicas, Transportes y Medio Ambiente, Secretaría General Técnica, Centro de Publicaciones, Centro de Estudios Históricos de Obras Públicas y Urbanismo (CEHOPU), Centro de Estudios y Experimentación de Obras Públicas (CEDEX), 1999, pp. 7-11, pp. 311-312, y pp. 323-328.

IBÁÑEZ FERNÁNDEZ, J., «La intervención de Pierres Vedel en la torre mudéjar de San Martín de Teruel (1549-1551)», en Jesús Criado Mainar (coord.), Arte mudéjar aragonés. Patrimonio de la Humanidad, Actas del X Coloquio de Arte Aragonés, Zaragoza, Institución «Fernando el Católico», Excma. Diputación de Zaragoza, Departamento de Historia del Arte, Universidad de Zaragoza, 2002, pp. 265-301.

IBÁÑEZ FERNÁNDEZ, J., «Hacia una biografía de Miguel de Altué», en José Luis Pano Gracia y Javier Ibáñez Fernández, La iglesia parroquial de Leciñena, Zaragoza, Mira Editores, Ayuntamiento de Leciñena, 2003, pp. 121-315.

IBÁÑEZ FERNÁNDEZ, J., «Ingeniería y práctica constructiva al servicio de la conservación arquitectónica: Pierres Vedel y el reparo de la torre mudéjar de San Martín de Teruel (1549-1551)», Studivm, 10, Teruel, Facultad de Ciencias Sociales y Humanas de Teruel, Universidad de Zaragoza, 2004, pp. 197-220

IBÁÑEZ FERNÁNDEZ, J., Arquitectura aragonesa del siglo XVI. Propuestas de renovación en tiempos de Hernando de Aragón (1539-1575), Zaragoza, Institución «Fernando el Católico», Instituto de Estudios Turolenses, 2005.

LABORDA YNEVA, J., Teruel: Guía de arquitectura. An architectural guide, Zaragoza, Caja de Ahorros de la Inmaculada de Aragón,1996.

LATORRE CIRIA, J. M., «La conflictividad política y social en la ciudad y comunidad de Teruel durante los siglos XVI y XVII», en José Manuel Latorre Ciria (coord.), Los fueros de Teruel y Albarracín, Teruel, Instituto de Estudios Turolenses, 2000, pp. 137-168, espec. pp. 144-150.

LEMERLE, F., «Jean Poldo d’Albenas (1512-1563), un antiquaire studieux d’architecture», Bulletin monumental, 160-II, París, Société Française d’Archélogie, 2002, pp. 163-172.

LEMERLE, F., La Renaissance et les antiquités de la Gaule. L’architecture gallo-romaine vue par les architectes, antiquaires et voyageurs des guerres d’Italie à la Fronde, Turnhout, Brepols, 2005.

LLABRÉS, G., «Diario turolense de la primera mitad del siglo XVI por D. Juan Gaspar Sánchez Muñoz», Boletín de la Real Academia de la Historia, tomo XXVII, Madrid, Real Academia de la Historia, 1895, pp. 5-75.

LLAGUNO Y AMÍROLA, E., Noticias de los arquitectos y arquitectura de España desde su restauración. Ilustradas y acrecentadas con notas, adiciones y documentos por don Juan Agustín Ceán Bermúdez, Madrid, Turner, 1977 [edición facsimilar de la de Madrid, 1829], tomo II.

Los veintiún libros de los ingenios y las máquinas de Juanelo Turriano, transcripción del manuscrito con prólogo de Pedro Laín Entralgo, y reflexiones de José Antonio García-Diego, Madrid, Fundación Juanelo Turriano, Doce Calles, Biblioteca Nacional, 1996, tomo I.

MADOZ, P., Diccionario Geográfico-Estadístico-Histórico de Aragón. Teruel, Valladolid, Ámbito Ediciones, Diputación General de Aragón, Departamento de Cultura y Educación, 1986.

MARTÍNEZ ORTIZ, J., «Noticia y descripción de la ciudad de Teruel, contenida en un anónimo manuscrito del siglo XVIII», Teruel, 17-18, Teruel, Instituto de Estudios Turolenses, 1957, pp. 5-41.

MÉLIDA, J. R., Discursos de medallas y antigüedades que compuso el muy ilustre Sr. D. Martín de Gurrea y Aragón, Duque de Villahermosa, Conde de Ribagorza, sacados ahora á la luz por la Excma. Sra. Doña María del Carmen Aragón Azlor, actual Duquesa del mismo título, con una noticia de la vida y escritos del autor, por D. José Ramón Mélida, de la Real Academia de San Fernando, Bibliotecario de la Casa de Villahermosa, Madrid, Viuda é hijos de M. Tello, 1903.

MIGUEL GARCÍA, I., «Labor benéfica y hospitalaria de Don Hernando de Aragón, Arzobispo de Zaragoza (1539-1575)», Memoria Ecclesiae, XI, Oviedo, Asociación de Archiveros de la Iglesia en España, 1997, pp. 115-128.

NAVARRO ARANDA, M., «Documentos inéditos para el estudio de la geografía urbana de Teruel. La traída de aguas a Teruel en el siglo XVI», Teruel, 6, Teruel, Instituto de Estudios Turolenses, 1951, pp. 37-57.

NOVELLA MATEO, Á., La transformación urbana de Teruel a través de los tiempos, Teruel, Instituto de Estudios Turolenses, 1988.

PASTOR, J., Suma de fueros y privilegios de las ciudades de Santa Maria de Albarracin y de Teruel de las comunidades de aldeas de las dichas ciudades y de la villa de Mosqueruela e de otras villas convecinas, Valencia, Imprenta de Jorge Costilla, 1531.

PONZ, A., Viage de España en que se da noticia de las cosas mas apreciables, y dignas de saberse, que hay en ella, Madrid, Viuda de Ibarra, Hijos y Compañía, 1788, tomo XIII.

QUADRADO, J. M.ª, España, sus monumentos y artes, su naturaleza e historia. Aragón, Barcelona, Daniel Cortezo y Cía, 1886.

SAN VICENTE PINO, Á., Canteros y obras de cantería del Bajo Renacimiento en Zaragoza, Zaragoza, Real Sociedad Económica Aragonesa de Amigos del País, 1994.

SEBASTIÁN, S., «El arquitecto francés Quinto Pierres Vedel», Archivo Español de Arte, 140, Madrid, Consejo Superior de Investigaciones Científicas, Instituto Diego Velázquez, 1962, pp. 289-301.

TOMÁS LAGUÍA, C., «Breves notas sobre el arquitecto Pierres Vedel y su familia», Teruel, 20, Teruel, Instituto de Estudios Turolenses, 1958, pp. 113-119.

VITRUVIO, M. L., Los diez libros de arquitectura, traducción directa del latín, prólogo y notas por Agustín Blázquez, Barcelona, Iberia, 1986, lib. VIII.

Descargas

Publicado

01-12-2006

Cómo citar

Ibáñez Fernández, J. (2006). Tratadística, Antigüedad y práctica constructiva: la traída de aguas a Teruel (ca. 1551-1559), Pierres Vedel en el contexto de la ingeniería española del Quinientos. Artigrama, (21), 395–416. https://doi.org/10.26754/ojs_artigrama/artigrama.2006218259