Una aproximación a la escultura y a la pintura en la iglesia de San Nicolás de Bari y en el convento del Santo Sepulcro de Zaragoza en los siglos del Barroco
An approach to sculpture and painting in the church of San Nicolás de Bari and in the convent of the Holy Sepulchre in Zaragoza in the Baroque centuries
DOI:
https://doi.org/10.26754/ojs_artigrama/artigrama.20243911530Palabras clave:
Zaragoza, San Nicolás de Bari, Santo Sepulcro, Barroco, Escultura, PinturaResumen
Resumen
La iglesia de San Nicolás de Bari y el convento de canonesas del Santo Sepulcro de Zaragoza conservan una gran cantidad de bienes muebles de los siglos XVII y XVIII. Aunque algunos de ellos han recibido la atención de los estudiosos, otros se custodian en almacenes y su conocimiento resulta escaso. Con este panorama general se quiere dar a conocer determinadas piezas para que se investigue sobre ellas y puedan restaurarse, protegerse y difundirse correctamente.
Abstract
The church of San Nicolás de Bari and the Convent of Canonesses of the Holy Sepulchre in Zaragoza contain a large number of movable assets from the 17th and 18th centuries. Although some of them have received the attention of scholars, others are kept in warehouses and little is known about them. This general overview aims to raise awareness of certain pieces so that they can be researched and properly restored, protected and disseminated.
Keywords
Zaragoza, Saint Nicholas of Bari, Holy Sepulchre, Baroque, Sculpture, Painting.
Mostras las descargas
Referencias
ANSÓN NAVARRO, A. y LOZANO LÓPEZ, J. C., “La pintura en Aragón bajo el reinado de Carlos II: la generación de Vicente Berdusán”, en Vicente Berdusán (1632-1697): el artista artesano, (Catálogo de la exposición, Zaragoza, Palacio de Sástago, 5 de octubre-26 de noviembre de 2006), Zaragoza, Diputación Provincial de Zaragoza, 2006, pp. 75-111.
ESPARZA URROZ, J. M.ª, «El escultor José Sanz y el arquitecto José de Yarza Lafuente; sus intervenciones en la iglesia de San Nicolás de Bari de Zaragoza», en La Orden del Santo Sepulcro, III Jornadas de Estudio Zaragoza, Centro de Estudios de la Orden del Santo Sepulcro, 2000, pp. 263-271.
HERBERS, H., «El dominico Bernardo Gui, inquisidor, hagiógrafo y obispo de Tui en tiempos de Berenguel», en Rucquoi, A. (dir.), Berenguer de Landoria. XI Congreso Internacional de Estudios Jacobeos, Santiago de Compostela, 19-22 de febrero de 2020, Santiago de Compostela, Xunta de Galicia, Turismo de Galicia, pp. 111-124.
HYCKA ESPINOSA, O., Santa María la Mayor y del Pilar de Zaragoza. Evolución histórica del templo colegial, Zaragoza, Institución Fernando el Católico, 2018.
ITURBE SÁIZ, A. (OSA), «La iconografía de Santo Tomás de Villanueva», en González Marcos, I. (OSA) (ed.), Santo Tomás de Villanueva. 450 aniversario de su muerte. VIII Jornadas Agustinianas, Guadarrama, 12-13 de marzo de 2005, Madrid, Centro Teológico San Agustín, 2005, pp. 151-224.
JUAN VIDAL, J., Felipe IV y Mallorca. Los servidores del rey, Palma, El Tall, 2014.
LOP OTÍN, P., Destrucción del patrimonio arquitectónico religioso y transformaciones urbanas en la Zaragoza contemporánea, Tesis doctoral dirigida por Isabel Yeste Navarro, Zaragoza, Universidad de Zaragoza, Departamento de Historia del Arte, 2020.
MARÍAS, F., «Murillo desde Antonio Palomino: cuestiones abiertas», en Navarrete Prieto, B. (dir.), Murillo ante su IV Centenario. Perspectivas historiográficas y culturales, Actas del Congreso Internacional, Sevilla, del 19 al 22 de marzo de 2018, Sevilla, Editorial de la Universidad de Sevilla, Ayuntamiento de Sevilla, 2019, pp. 509-520.
Memoria final de intervención “Descanso en la Huida a Egipto o Virgen de Belén”. Copia original de José de Ribera. Museo de Bellas Artes de Granada. Diciembre 2010, Sevilla, Junta de Andalucía, Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico, Centro de Intervención en el Patrimonio Histórico, 2010.
«Personajes históricos en el Monasterio: Antonio Gavín», en https://santo-sepulcro.com/personajes-historicos-en-el-monasterio-antonio-gavin/, (fecha de consulta: 23-XII-2024).
PONZ, A., Viage por España, vol. XV, Aragón, Madrid, Viuda de Ibarra e hijos y compañía, 1788.
POSTIGO VIDAL, J., «El estudio como espacio para la intimidad, la intelectualidad y la masculinidad en Zaragoza durante la Edad Moderna», en Serrano Martín, E. (coord.), De la tierra al cielo. Líneas recientes de investigación en Historia Moderna, Zaragoza, Fundación Española de Historia Moderna, Institución Fernando el Católico, 2010, vol. 2, pp. 1067-1082.
POSTIGO VIDAL, J., «Crear espacios para leer y pensar. Los estudios de Zaragoza en los siglos XVII y XVIII», Studia Historica. Historia Moderna, n.º 40 (1), 2018, pp. 263-297. DOI: https://doi.org/10.14201/shhmo2018401263297
RINCÓN GARCÍA, W., El Monasterio de la Resurrección de Zaragoza: canonesas regulares del Santo Sepulcro, Zaragoza, Centro de Estudios de la Orden del Santo Sepulcro, 2010.
RINCÓN GARCÍA, W. y QUINTANILLA MARTÍNEZ, E. (comis.), La Orden del Santo Sepulcro en España. 900 años de su historia, Zaragoza, Diputación de Zaragoza, 1999.
RODRÍGUEZ, J. V. (OCD), «San Pedro Ustarroz, Juan de», Diccionario Biográfico Español, Madrid, Real Academia de la Historia, https://dbe.rah.es/biografias/17345/juan-de-san-pedro-ustarroz, (fecha de consulta: 24-XII-2024).
SALA VALDÉS, M. DE LA, Estudios históricos y artísticos de Zaragoza, Zaragoza, Academia Aragonesa de Nobles y Bellas Artes de San Luis, Imprenta del Hospicio Provincial, 1933.
SÁNCHEZ SANZ, M.ª E., «Dos vírgenes peregrinas en el monasterio de la Resurrección, de la Orden del Santo Sepulcro, de Zaragoza: la de la Peana de Borja y la de Monserrate», Anástasis, n.º 6, 2014, pp. 55-78.
SÁNCHEZ SANZ, M.ª E., «El conjunto de reliquias del convento del Santo Sepulcro de Zaragoza, hoy monasterio de la Resurrección», en La Orden del Santo Sepulcro, VII Jornadas Internacionales de Estudio, Zaragoza, Centro de Estudios de la Orden del Santo Sepulcro, 2016, pp. 215-231.
SANTIAGO MEDINA, B., «¿Herejía o difamación? Los bolandistas ante el Santo Oficio (1691-1715)», Documenta & Instrumenta, n.º 9, 2011, pp. 75-97. DOI: https://doi.org/10.5209/rev_DOCU.2011.v9.38066
VIÑAS ROMÁN, T. (OSA), «Ponce de León y Varela, Basilio», Diccionario Biográfico Español, Madrid, Real Academia de la Historia, https://dbe.rah.es/biografias/9937/basilio-ponce-de-leon-y-varela, (fecha de consulta: 24-XII-2024).
VICENTE ROMEO, Á., «El pintor turiasonense Francisco Ximénez Maza (1611-1670): aproximación a su figura y estado de la cuestión», Turiaso, 25, 2020-2021, pp. 43-74.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Jorge Martín Marco

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.