Las clausuras femeninas del Maestrazgo turolense en la Edad Moderna

The female cloisters of the Maestrazgo (Teruel) in the Modern Age

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.26754/ojs_artigrama/artigrama.20233810026

Palabras clave:

Maestrazgo, Conventos, Patrimonio, Despoblación, Edad Moderna

Resumen

Resumen

El Maestrazgo turolense conoció la llegada de las franciscanas, agustinas y concepcionistas a los conventos de Montesanto, en Villarluengo; Mirambel y Cuevas de Cañart en 1541, 1564 y 1668. Tras superar los procesos fundacionales, sirvieron de punto de partida para la creación de otros establecimientos de sus órdenes en otras poblaciones y se convirtieron en polo de atracción de profesionales de las artes que contribuyeron al desarrollo artístico del Maestrazgo, una zona afectada por la despoblación que lucha por la salvaguarda de su patrimonio cultural.

Abstract

The Maestrazgo of Teruel learned of the arrival of the Franciscans, Augustinians and Conceptionists in the convents of Montesanto, Villarluengo, Mirambel and Cuevas de Cañart in 1541, 1564 and 1668. After overcoming the founding processes, they served as a starting point for the creation of other establishments of their orders in other towns and became a pole of attraction for arts professionals who contributed to the artistic development of the Maestrazgo, an area affected by depopulation that fights to safeguard its cultural heritage.

Keywords
Maestrazgo, Convents, Heritage, Depopulation, Modern Age.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

ALCALÁ PRATS, I., “Anónimo. Conjunto de pintura mural de la Casa Costeras”, en Morte García, C. (coord.), El esplendor del renacimiento en Aragón, Zaragoza, Gobierno de Aragón, Museo de Bellas Artes de Bilbao, Generalitat Valenciana, 2009, p. 269.

ALONSO, C., La reforma tridentina en la provincia agustiniana de la Corona de Aragón (1568-1586), Valladolid, Archivo Agustiniano, 1984.

ALTABA, N., “El Convento de los Servitas de Cuevas de Cañart necesita 916.000 euros”, La Comarca, (Alcañiz, 16-XII-2023), https://www.lacomarca.net/convento-servitas-cuevas-de-canart-necesita-916000-euros/, (fecha de consulta: 20-XII-2023).

ARCE OLIVA, E., “Los retablos del Rosario de Bueña y Singra (Teruel) y el taller de escultura romanista de Daroca”, Xiloca, 11, 1993, pp. 125-148.

ATIENZA LÓPEZ, Á., Tiempos de conventos. Una historia social de las fundaciones en la España moderna, Madrid, Marcial Pons, 2008.

CALLADO ESTELA, E., Iglesia, poder y sociedad en el siglo XVII. El arzobispo de Valencia fray Isidoro Aliaga, Valencia, Direcció General del Llibre, Arxiu i Biblioteques, 2002.

CARMONA MORENO, F., “Dos monasterios de agustinas. Talavera de la Reina (Toledo) y Mirambel (Teruel y Castellón)”, en Campos y Fernández de Sevilla, F. J. (coord.), La clausura femenina en el Mundo Hispánico. Una fidelidad secular, San Lorenzo de El Escorial, Real Centro Universitario Escorial-María Cristina, 2011, vol. I, pp. 289-310.

DE LA TORRE GONZALO, S. y ROYO PÉREZ, V., “Las bailías en los tiempos medievales y modernos”, en Royo Pérez, V. (coord.), Cuando el Maestrazgo levantó sus palacios. Sociedad, arquitectura y arte en las épocas medieval y moderna, Cantavieja, Comarca del Maestrazgo, 2022, pp. 15-39.

FACI, f. R. A., Hermosa azucena y estrella plantada y fixa en el suelo, y cielo del convento del Orden de la Purísima Concepcion de la Villa de las Cuevas de Cañarte, en el Reyno de Aragon. La vida de la v. Sor Maria Francisca de S. Antonio (en el siglo de Pedro y Cascaxares) religiosa de dicho convento. Con una breve memoria de la fundacion, y fundadoras del mismo convento, y de otras religiosas, que en él florecieron en virtud, Zaragoza, Oficina de Joseph Fort, 1737.

FACI, R. A., Aragón reyno de Christo y dote de Maria Santissima, Zaragoza, oficina de Joseph Fort, 1739.

GIL SAURA, Y., Arquitectura barroca en Castellón, Castellón, Diputación de Castellón, 2004.

GIL SAURA, Y., “Paisajes sagrados en los territorios de la antigua diócesis de Tortosa”, en Gil Saura, Y. (comis.), La llum de las imatges. Paisatges Sagrats, Valencia, Generalitat Valenciana, Consellería de Cultura, Educació i Esport, 2005, pp. 79-93.

GIL SAURA, Y., “El paisaje barroco de las Bailías: parroquias, ermitas y conventos”, Baylías, 10, 2014-2016, pp. 125-142.

GRACIA LOSCOS, M., Política artística en la Archidiócesis de Zaragoza durante el siglo XVII, Tesis Doctoral dirigida por los dres. Mª Isabel Álvaro Zamora y Javier Ibáñez Fernández, Zaragoza, Departamento de Historia del Arte, 2017, vol. 1.

GRANADOS BLASCO, Mª del C., “Las artes en Aragón en el siglo XVII según el Archivo de Protocolos Notariales de Zaragoza. De 1637 a 1639”, en Bruñén Ibáñez, A. I., Julve Larraz, L. y Velasco de la Peña, E. (coords. y eds.), Las artes en Aragón en el siglo XVII según el Archivo de Protocolos Notariales de Zaragoza. De 1613 a 1696, Zaragoza, Institución “Fernando el Católico”, 2007, https://ifc.dpz.es/recursos/publicaciones/26/68/_ebook.pdf.

GUARCH, F. J. y RIUS, R., “Tres-cents anys d’una promesa, dos-cents seixanta-set d’una realitat: el convent de Santa Maria Magdalena de les monges agustines d’Ulldecona”, Rails, 9, 1997, pp. 85-93.

HERNANDO SEBASTIÁN, P. L. y SÁNCHEZ GIMÉNEZ, S., “Las grisallas de la ermita del Calvario de Bordón y su contexto artístico”, Ars & Renovatio, 5, 2017, pp. 146-161.

HERNANDO SEBASTIÁN P. L. y SÁNCHEZ GIMÉNEZ, S., “Las grisallas del convento de monjas agustinas de Santa Catalina de Mirambel”, Ars & Renovatio, 11, 2023, pp. 104-116.

JORDÁN, J., Historia de la Provincia de la Corona de Aragón de la Sagrada Orden de los ermitaños de N. Gran Padre San Agustín, Valencia, por Juan González, 1712, vol. III.

LEÓN PACHECO, C., “Las artes en Aragón en el siglo XVII según el Archivo de Protocolos Notariales de Zaragoza. De 1628 a 1630”, en Bruñén Ibáñez, A. I., Julve Larraz, L. y Velasco de la Peña, E. (coords. y eds.), Las artes en Aragón en el siglo XVII según el Archivo de Protocolos Notariales de Zaragoza. De 1613 a 1696, Zaragoza, Institución “Fernando el Católico”, 2006, https://ifc.dpz.es/recursos/publicaciones/26/15/_ebook.pdf.

LORENTE PÉREZ, V., El convento de los servitas de Las Cuevas de Cañart, Cantavieja, Comarca del Maestrazgo, 2022.

MARCO GARCÍA, V., “La pintura en los territorios valencianos del obispado de Tortosa”, en Alanyà i Roig, J. y Marco García, V. (comis.), Pulchra Magistri: l’esplendor del Maestrat a Castelló. Culla, Catí, Benicarló, Vinaròs, Valencia, Generalitat Valenciana, La Llum de les Imatges, 2013, pp. 221-261.

MARCO MARTÍNEZ, J. A., El retablo barroco en el antiguo obispado de Sigüenza, Guadalajara, Diputación Provincial de Guadalajara, 1997.

MARÍN SÁNCHEZ, R. y ZARAGOZÁ CATALÁN, A., “Entrevigados de casetones y bovedillas de yeso premodelado (siglos XV-XVI)”, en Grilo, F., Balsa de Pinho, J. y Nunes da Silva, R. J. (coords.), Da traça a edificaçao. A arquitetura dos séculos XV e XVI em Portugal e na Europa, Lisboa, Theya Editores, Artis Press, Instituto de História da Arte, 2020, pp. 863-879.

MARTÍN MARCO, J., “Continuidades e innovaciones en la arquitectura religiosa del Maestrazgo turolenses entre 1575 y 1625”, en Royo Pérez, V. (coord.), Cuando el Maestrazgo levantó sus palacios. Sociedad, arquitectura y arte en las épocas medieval y moderna, Cantavieja, Comarca del Maestrazgo, 2022, pp. 109-127.

MARTÍN MARCO, J. y CERCÓS MAÍCAS, P., “El santuario de La Estrella (Mosqueruela, Teruel) y el problema del patrimonio y la despoblación”, Artigrama, 37, 2022, pp. 401-411.

MIRALLES SALES, J., “El convent de les agustines de la vila de Sant Mateu”, Boletín de la Sociedad Castellonense de Cultura, 1981, LVII, pp. 193-202.

MIRALLES I SALES, J., “Ermitas y romerías de Castellfort”, Boletín del Centro de Estudios del Maestrazgo, 18, abril-junio 1987, pp. 21-28.

MONTOLÍO TORÁN, D. e IGUAL TOMÁS, D., Las madres agustinas en la villa de Rubielos de Mora. 375 años de arte e historia, Rubielos de Mora, Ayuntamiento de Rubielos de Mora, 2000.

MORTE GARCÍA, C., “La pintura mural del siglo XVI en Aragón” en Morte García, C. (coord.), El esplendor del renacimiento en Aragón, Zaragoza, Gobierno de Aragón, Museo de Bellas Artes de Bilbao, Generalitat Valenciana, 2009, pp. 88-104.

PALOMO FERRER, J., “Solis mervelle beati. La fascinación de Pío Baroja por el convento de Santa Catalina de Mirambel”, Baylías, 3, 2006, pp. 87-110.

PALOS FABREGAT, B., Apuntes para la historia de mi pueblo Mirambel, Palma de Mallorca, Establecimiento tipográfico de José Tous, 1929.

PANIAGUA MIGUEL, R. (OSA), “El convento de Santa Mónica de agustinas de Zaragoza desde su fundación hasta el siglo XIX”, en Campos y Fernández de Sevilla, F. J. (coord.), La clausura femenina en el Mundo Hispánico. Una fidelidad secular, San Lorenzo de El Escorial, Real Centro Universitario Escorial-María Cristina, 2011, vol. I, pp. 347-370.

PARDO SASTRÓN, S., Apuntes históricos de Valdealgorfa. Su templo y sus cofradías, Bilbao, Establecimiento tipográfico de Cristóbal Pérez, 1885 (reed. Valdealgorfa, Ayuntamiento de Valdealgorfa, 1991).

PÉREZ GARCÍA, C. y MEDINA CANDEL, F., Grisallas de Castellfort y Albocàsser: un trabajo técnico de recuperación del patrimonio artístico castellonense, Castellón, Diputación de Castellón, 2006.

PÉREZ TEMPRADO, L., “Datos sueltos”, Boletín de Historia y Geografía del Bajo Aragón, Tortosa, Imprenta Querol, 1909, septiembre-octubre, (edic. facs., Alcañiz, Centro de Estudios Bajoaragoneses, 1982), pp. 252-254.

ROYO MARTÍN, E., Águilas imperiales. Historia del monasterio de Nuestra Señora del Montesanto de Villarluengo, Castellón, 1975.

SEBASTIÁN, S., “Descubrimiento de pinturas murales del siglo XVI en Mirambel”, Teruel, 42, 1969, pp. 63-69.

TORRE GONZALO, S. de la y ROYO PÉREZ, V., “Las bailías en los tiempos medievales y modernos”, en Royo Pérez, V. (coord.), Cuando el Maestrazgo levantó sus palacios. Sociedad, arquitectura y arte en las épocas medieval y moderna, Cantavieja, Comarca del Maestrazgo, 2022, pp. 15-39.

Descargas

Publicado

27-06-2024

Cómo citar

Martín Marco, J. (2024). Las clausuras femeninas del Maestrazgo turolense en la Edad Moderna: The female cloisters of the Maestrazgo (Teruel) in the Modern Age. Artigrama, (38), 229–252. https://doi.org/10.26754/ojs_artigrama/artigrama.20233810026
Recibido 2023-12-23
Aceptado 2024-02-20
Publicado 2024-06-27