Sobre la revista

La Revista Educación Investigación, Innovación y Transferencia (REIIT) publica originales, fundamentados de manera crítica y teórica que discuten, analizan y debaten la formulación de trabajos de investigación, innovación y transferencia en el ámbito de la educación.

Un análisis crítico y teóricamente documentado en referencia al tema tratado ha de ser clave para tener en cuenta la pertinencia de una publicación. Son bienvenidos todos los trabajos que cumplan los requisitos de calidad exigidos por la Revista, y entre ellos se incluyen los que derivan de trabajos fin de grado, máster y doctorado. 

La revista muestra un interés global sobre la educación formal, no formal e informal, de ámbito regional, nacional o internacional. Los análisis y reflexiones deberían de poder ser transferidos o aplicados en otros contextos. educativos.

En los artículos de investigación se tendrá muy en cuenta el rigor metodológico, así como la pertinencia y discusión crítica de los resultados. Serán tenidos en cuenta tanto artículos de corte cualitativo como investigaciones de corte cuantitativo. 

Asimismo, se admiten artículos en español, inglés y francés. 

Todas las publicaciones tendrán el tratamiento de revisión por pares. 

La publicación en la revista no conlleva coste alguno y todos sus artículos estarán en acceso abierto. 

La revista se publicará un número al año. Cabe la posibilidad de que se publiquen además, monográficos en temáticas relevantes para la educación. 

Se recomienda la lectura de las Instrucciones para autores para obtener información sobre cómo enviar su artículo.

Consejo editorial.

Avisos

Número actual

Núm. 5 (2025): Monográfico. Prácticas creativas e inclusivas en educación
					Ver Núm. 5 (2025): Monográfico. Prácticas creativas e inclusivas en educación

El presente monográfico, que surge a partir del Proyecto I+D+I Desafiando la estigmatización. Discursos y Prácticas educativas creativas e inclusivas con medios digitales en escuelas "de especial complejidad" (PID2020-112880RB-I00 financiado por MCIN/AEI/10.13039/501100011033), tiene como objetivo dar a conocer diferentes ejemplos de prácticas creativas e inclusivas con medios digitales, destacando la reflexión de quienes las lideran.

Diferentes artículos han surgido durante el proceso de investigado etnográfica llevada a cabo en diferentes escuelas, siendo los y las docentes de estas escuelas en interacción con las investigadoras verdaderos agentes de reflexión y cambio en el desarollo de prácticas con medios digitales.

El trabajo Prácticas educativas creativas con medios digitales en el contexto rural  muestra como los medios digitales pueden facilitar la interacción y la participación del alumnado y de la comunidad educativa de un Centro de Educación Infantil y Primaria del ámbito rural. En este trabajo se presentan diversas prácticas de enseñanza creativa con medios digitales, como la radio escolar, StopMotion, el Blog del Aula o la creación de una biografía en Wikipedia que favorecen la inclusión a la vez que el desarrollo de una ciudadanía global. 

Las prácticas creativas e innovadoras ponen el foco de la publicación Identificación y análisis de las prácticas creativas e innovadoras en el contexto de la escuela rural: una investigación cualitativa. A través de una metología cualitativa, se muestra cómo estas prácticas inciden en toda la comunidad educativa y en el entorno más cercano del centro. 

En el Uso de la Inteligencia Artificial para una Enseñanza Creativa desde una perspectiva de Ciudadanía Global, la autora muestra cómo la IA puede ser una herramienta adecuada para abordar el cambio social y y tecnológico desde una perspectiva crítica, democrática y de justicia social. En este sentido, este este trabajo presenta una experiencia del uso de la inteligencia artificial en Educación Primaria para el desarrollo de una enseñanza inclusiva y creativa, contextualizada local y globalmente. 

En la sección de INNOVACIÓN, en el trabajo titulado Institucionalización del Aprendizaje-servicio en la Universidad de Castilla-La Mancha como herramienta de colaboración docente, la autora el proceso de institucionalización de esta estrategia metodológica considerando las dificultades, así como el respeto a la ética social y educativa. 

Coordina: Ana Cristina Blasco-Serrano

Consejo Editorial REIIT: Teresa Baquedano, Alejandra Cortés Pascual, Elena Escolano Pérez, Isaac Gómez Laguna, Enrique Lafuente, José María Muñoz Escolano, Miguel Ángel Pallarés, Alfredo Segura, Rosa Serrano, Ana Cristina Blasco-Serrano.

Facultad de Educación de la Universidad de Zaragoza

 

Publicado: 10-06-2025
Ver todos los números