Archivos
-
Dossier monographique La didactique du Fle et la compétence plurilingue au cœur de la LOMLOE
Núm. 3 (2023)Coordinadores Alfredo Segura y Justine Martin, Universidad de Castilla-La Mancha
Consejo Editorial REIIT ( Teresa Baquedano, Ana Cris Blasco-Serrano, Elena Escolano-Pérez, José María Muñoz-Escolano, Enrique Lafuente, Rosa Serrano, Alejandra Cortés-Pascual, Issac Gómez Laguna, Miguel Ángel Pallarés).
Facultad de Educación de la Universidad de Zaragoza
-
Monográfico de docencia, innovación social y transferencia
Núm. 4 (2024)El presente Monográfico recoge una selección de propuestas presentadas en las XV Jornadas de Innovación Docente y celebradas del 18 al 20 de enero de 2023 en la Universidad de Zaragoza en torno a la relación entre docencia, innovación social y transferencia, dentro de las categorías de metodologías activas, de acciones relacionadas con la integración y orientación de proyectos, así como otras experiencias que contribuyen a la mejora de la calidad de la formación.
Las iniciativas planteadas aquí pertenecen a distintas áreas de conocimiento como las ciencias, las ciencias sociales y jurídicas, las ciencias de la salud, además de a un enfoque interdisciplinar. Junto a esto se añaden dos investigaciones llevadas a cabo con estudiantes universitarios a distancia en Grecia, relacionadas con aspectos clave de la docencia como la motivación, la flexibilidad del profesorado y la reactualización tecnológica.
El Museo Virtual de Mineralogía como recurso didáctico es un proyecto que nace para ayudar al alumnado de la Universidad de Zaragoza a desarrollar sus habilidades de identificación de distintos minerales mejorando, además, la forma en la que está representado el patrimonio geológico y mineralógico de España en internet.
Experiencia didáctica de aprendizaje-servicio de estudiantes de Magisterio en el proyecto La Ciudad de las Niñas y los Niños presenta una experiencia de transferencia de conocimiento desde la universidad a la sociedad dentro de un proyecto internacional de participación ciudadana que se lleva desarrollando desde hace 10 años. En este caso, el objetivo de la iniciativa es hacer llegar a las autoridades políticas de Huesca la trasformación y mejora de dos espacios del perímetro de la ciudad.
El Proyecto de innovación Pongamos Los ODS en danza en el grado de Ciencias de la Actividad Física y del Deporte es una iniciativa formativa que trata las propuestas y acciones de los estudiantes de la titulación en torno a varios de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). Las propuestas se presentan mediante un montaje rítmico y expresivo, realizado de modo colaborativo a través de diversas asignaturas del grado.
Dentro del ámbito universitario y en un escenario pos-COVID-19 con restricciones de contacto en el que los estudiantes se distribuían en “grupos burbuja”, Opiniones, aceptabilidad y usabilidad de una herramienta de escape room para promover la inclusión en el ámbito universitario propone una iniciativa con estudiantes de los dos primeros cursos de los grados de Trabajo Social y Relaciones Laborales, con el objetivo de fomentar las interacciones entre los miembros de cada grupo y con los de los diferentes grupos, reducir los problemas de comunicación y aumentar la cooperación entre el alumnado universitario.
Evaluación del aprendizaje autodirigido en estudiantes de Medicina. Correlación con resultados académicos, muestra igualmente un estudio con alumnado universitario, en este caso de primer curso de la Facultad de Medicina de Zaragoza en la asignatura de Fisiología Humana I. En el estudio se analizan sus estrategias de aprendizaje y se explora la relación entre estas estrategias y la variable de la motivación para correlacionarse finalmente con los resultados académicos obtenidos por los estudiantes.
El factor motivacional es otro de los aspectos clave en el artículo La motivación en la enseñanza y el aprendizaje del español como lengua extranjera en la educación universitaria a distancia en Grecia, en donde se analizan aspectos como la motivación y la creatividad por parte del estudiante, así como la afectividad y la flexibilidad pedagógica del docente en un contexto de enseñanza del español como lengua extranjera (ELE) en la Universidad Helénica Abierta (EAP).
Por último, Rethinking Higher Education through the Covid-19 Pandemic Looking Glass: Experiences, Expectations and Policy Making for Future Challenges, dentro del mismo contexto helénico, examina la forma en que un modelo educativo no presencial centrado en la digitalización se implementó en el Departamento de Lengua y Literatura Italianas de la Universidad Aristóteles de Tesalónica y presenta las experiencias y los resultados de enseñanza-aprendizaje durante tres semestres académicos, entre 2020 y 2021.
El comité editorial les desea una grata lectura y espera que las experiencias aquí presentadas como prácticas innovadoras dentro del ámbito educativo puedan servir como modelo para que la universidad continúe contribuyendo al desarrollo social, cultural, en equidad y sostenibilidad, mediante una transferencia efectiva del conocimiento a la ciudadanía.
Coordina: Teresa Baquedano
Consejo Editorial REIIT: Ana Cristina Blasco-Serrano, Alejandra Cortés Pascual, Elena Escolano Pérez, Isaac Gómez Laguna, Enrique Lafuente, José María Muñoz Escolano, Miguel Ángel Pallarés, Alfredo Segura, Rosa Serrano, Teresa Baquedano.
Facultad de Educación de la Universidad de Zaragoza
-
Monográfico de Innovación educativa y sostenibilidad
Núm. 2 (2022)Nos es grato invitaros a la lectura del primer Monográfico de Innovación educativa y sostenibilidad de la Revista Educación Investigación, Innovación y Transferencia (REIIT), nacida desde el Máster en aprendizaje a lo largo de la vida: iniciación a la investigación y respaldada por la Facultad de Educación de la Universidad de Zaragoza.
Los artículos de este volumen el fruto de las XIV Jornadas de Innovación docente y sostenibilidad, celebradas el 9 y 10 de septiembre de 2021: https://eventos.unizar.es/67780/xiv-jornadas-de-innovacion-docente-e-investigacion-educativa-uz.html. Los artículos publicados son una selección de las propuestas en estas jornadas y han pasado por un estricto proceso de revisión por pares ciegos.
Se podría decir que innovar en educación es todo intento de aportar respuestas a los grandes desafíos que plantean los sistemas educativos y que son el reflejo del conjunto de preocupaciones de los agentes de esos mismos sistemas, siempre en estrecho contacto con las de la sociedad. Sería hacer mejor, siempre mejor, de manera diferente, proponiendo novedades al alcance de estudiantes y docentes que ayuden al buen desarrollo de las competencias necesarias en una sociedad cada vez más tecnológica.
En el monográfico, podréis encontrar doce artículos de innovación educativa:
Identificación de los comportamientos inadecuados en el alumnado de Máster
Percepción de los estudiantes de Ade sobre la carga de trabajo
Adaptación de un Hall Escape para el estudio de la anatomía humana
Experiencia de aula invertida en matemáticas para la ingeniería durante la pandemia
Las investigaciones abordan desde diversas disciplinas -Ciencias Sociales y Jurídicas, Arte y Humanidades, Ciencias de la Salud, Ingeniería, Interdisciplinar- los retos de una educación innovadora de calidad en la enseñanza superior de hoy día. De manera general, responden a grandes desafíos educativos:
- Realizar una visión de conjunto del estado actual de la innovación docente en la Universidad de Zaragoza, sus líneas futuras de desarrollo y las necesidades específicas que plantea su potenciación, mediante la puesta en común de las experiencias, los estudios y las reflexiones realizadas.
- Analizar críticamente las experiencias de innovación docente llevadas a cabo en nuestra Universidad, observando los puntos críticos más importantes y estudiando posibles soluciones a la luz de las distintas experiencias.
- Facilitar los contactos y relaciones entre el profesorado implicado en proyectos de innovación de cara a potenciar la colaboración. Esta colaboración puede ser específica en relación a problemas concretos de los proyectos, o tomar una dimensión más general mediante el establecimiento de equipos con participantes de distintos departamentos, centros o universidades.
- Aportar ideas y referentes para nuevos proyectos innovadores, mediante la transferencia a contextos nuevos de experiencias y planteamientos ya realizados en otros ámbitos o desde otras perspectivas.
- Presentar y analizar experiencias de coordinación y gestión de la calidad de las nuevas titulaciones, con el objetivo de debatir y extraer algunas conclusiones sobre el proceso de implantación de los sistemas de calidad en los títulos de grado y máster.
- Suministrar información fundamental para la elaboración de políticas y planes de incentivación de la innovación docente en la Universidad, la toma de decisiones respecto a las infraestructuras y el soporte de la actividad docente y la planificación de actividades de formación del profesorado.
Este volumen ha sido coordinado por Alfredo Segura con la estrecha colaboración de todo el Consejo Editorial de REIIT, formado por profesorado de diferentes áreas vinculadas con la educación: Juan Carlos Ara, Ana Cris Blasco-Serrano, María Eugenia Dies, Elena Escolano-Pérez, José María Muñoz-Escolano, Silvia Pellicer-Ortín, María Jesús Salillas, Alfredo Segura, Rosa Serrano y Alejandra Cortés-Pascual. Cada miembro del Consejo Editorial de la Revista se ha encargado de la edición y de cuestiones técnicas de la publicación. María Teresa Pérez del CIFICE aborda las temas referidos a la maquetación. Asimismo, han colaborado el Comité de Organización de las XIV Jornadas de Innovación Docente e Investigación Educativa, CIFICE, el Vicerrectorado de Política Académica , Vicerrectorado de Educación Digital Formación Permanente.
Invitamos a su lectura y que envíen sus trabajos para el siguiente número y agradecemos a todas las personas su compromiso con esta Revista y, en general, con la educación al servicio del bien común y social.
Coordinador Alfredo Segura
Consejo Editorial REIIT (Juan Carlos Ara, Ana Cris Blasco-Serrano, María Eugenia Dies, Elena Escolano-Pérez, José María Muñoz-Escolano, Silvia Pellicer-Ortín, María Jesús Salillas, Rosa Serrano y Alejandra Cortés-Pascual)
Centro de Innovación, Formación e Investigación en Ciencias de la Educación (CIFICE) de la Universidad de Zaragoza
Vicerrectorado de Política Académica de la Universidad de Zaragoza
Vicerrectorado de Educación Digital y Formación Permanente de la Universidad de Zaragoza
-
Revista educación, investigación, innovación y transferencia
Núm. 1 (2021)Sois bienvenidos a la lectura y aprendizaje de nuestro primer número de la Revista Educación Investigación, Innovación y Transferencia (REIIT), nacida desde el Máster en aprendizaje a lo largo de la vida: iniciación a la investigación y respaldada por la Facultad de Educación de la Universidad de Zaragoza. En esta Revista se publican artículos originales, fundamentados de manera crítica y teórica que discuten, analizan y debaten la formulación de trabajos de investigación, innovación y transferencia en el ámbito de la educación. La revista muestra un interés global sobre la educación formal, no formal e informal de ámbitos regional, nacional e internacional. Los análisis y reflexiones deberían de poder ser transferidos o aplicados en otros contextos educativos.
El Consejo Editorial está conformado por profesorado de diferentes áreas vinculadas con la educación: Juan Carlos Ara, Ana Cris Blasco, María Eugenia Dies, Elena Escolano, José María Muñoz-Escolano, Silvia Pellicer, María Jesús Salillas, Alfredo Segura, Rosa Serrano y Alejandra Cortés, que ha coordinado a este equipo de personas y profesionales comprometidos con la ciencia y su difusión. Cada uno es responsable como editores de la Revista y además ha acometido cuestiones técnicas estéticas de la producción de la publicación. Alejandro Abadía aborda las temas vinculados con la maquetación. En el comité evaluador contamos con investigadores de todo el amplio espectro nacional e internacional. Todas estas personas agradecen la implicación de todos los autores y de la persona que pueda estar leyendo con interés esta Revista.
En este primer número se encuentran cinco artículos de investigación: La investigación acción participativa como herramienta para la transformación inclusiva del espacio educativo de una escuela de educación primaria en Zaragoza,Un estudio exploratorio de formación en storytelling y sus claves, para su aplicación en la educación formal de adultos, Estudio de intervención psicopedagógica de un caso de dislexia desde la inclusión educativa, Las concepciones de los profesionales de la enseñanza sobre el desarrollo y evaluación de las competencias transversales en el Grado de Magisterio en Educación Primaria de la Facultad de Educación de Zaragoza y ¿Afectan las redes sociales a nuestra empatía? Un estudio con jóvenes universitarios. Con estas investigaciones se resaltan la importancia de los espacios como elementos de aprendizaje, de la narrativa en la formación, del enfoque inclusivo en los problemas de adquisición de la lectura y escritura, de las habilidades generales en los estudios iniciales de los futuros docentes y de cómo repercuten las Redes Sociales en elementos de reconocimiento del otro. Con ello, como se puede apreciar, atendemos a necesidades y temas de gran actualidad en la praxis y el desarrollo investigador.
Invitamos a los lectores a que envíen sus trabajos para el siguiente número y agradecemos a todas las personas su compromiso con esta Revista y, en general, con la educación al servicio del bien común y social.
Revista Educación IIT