La motivación en la enseñanza y el aprendizaje del español como lengua extranjera en la educación universitaria a distancia en Grecia
DOI:
https://doi.org/10.26754/ojs_reiit/eiit.202419940Palabras clave:
Motivación, enseñanza de ELE, estrategias de aprendizaje, estudios a distancia.Resumen
La motivación es imprescindible para impulsar el interés por cualquier materia. En el ámbito del aprendizaje de las lenguas extranjeras en las últimas décadas se vienen analizando detenidamente los factores que favorecen la motivación entre el alumnado y las estrategias de aprendizaje que pueden ayudar a estimularla. En este estudio analizamos la motivación tanto intrínseca como extrínseca de los alumnos universitarios de ELE en Grecia con la particularidad de que este alumnado realiza sus estudios a distancia en la Universidad Helénica Abierta.
Para este estudio se les ha pedido completar un cuestionario sobre la motivación. Por una parte, sobre las motivaciones extrínsecas relacionadas con los aspectos más prácticos como la obtención de un título, el perfeccionamiento o dominio de la lengua. Por otra parte, se han analizado los aspectos intrínsecos del aprendizaje que se relacionan con factores como el placer por el aprendizaje y el cumplimiento de las tareas. Para finalizar esta encuesta, se han estudiado las estrategias de aprendizaje que sigue este alumnado de manera que podamos detectar si el alumno está realmente motivado o presenta dificultades debido a esta modalidad de estudios a distancia.
Mostras las descargas
Referencias
Dörnyei, Z. (2009). “The L2 Motivational Self System”. En: Z. Dörnyei y E. Ushioda (eds.). Motivation, language identity and the L2 self. Bristol: Multilingual Matters, pp. 9-42.
Fountopolou, M. Z. (2004). “Los errores que cometen los griegos durante el aprendizaje del español como lengua extranjera: observaciones investigatorias e intervenciones didácticas”. En: Lerner I., Nival R. y Alonso A. (coords.). Actas del XIV Congreso de la Asociación Internacional de Hispanistas, Vol. I, New York, pp. 223-230. Disponible en: https://cutt.ly/rMN6HdF
Gardner, R.C. y Lambert, E. (1972). Attitudes and motivation in second language learning. Rowley, Mass: Newbury House.
Gibson, J., Ivancevich J., Donnelly J. y Konopaske R. (1999). Las Organizaciones, Comportamiento, Estructura, Procesos. México: Mc Graw Hill.
Harmer, J. (1991). The practice of English language teaching – Motivational differences. Londres: Longman.
Instituto Cervantes (2011). ¿Qué es ser un buen profesor o una buena profesora del Instituto Cervantes? Análisis de las creencias del alumnado, profesorado y personal técnico y directivo de la institución. Madrid: Instituto Cervantes. Disponible en: https://cfp.cervantes.es/imagenes/File/recursos_proyectos/informe_buen_profesor_ele/informe-buen-profesor-cervantes.pdf
Leontaridi, E. (2018). “La probabilidad: sobre la expresión del matiz modal de incertidumbre en español y griego”. En: Hernández E., Batista, J.J. y Sinner C. (eds.). Clases y categorías lingüísticas en contraste. español y otras lenguas, Berlín: Peter Lang, pp. 71-96. Disponible en: https://cutt.ly/1M0ttGW
Leontaridi, E. (2011). “Paralelos (?) de temporalidad en español y en griego: el caso de los tiempos del pasado del indicativo”. En: Sinner C., Hernández E. y Bahr C. (eds.). Tiempo, espacio y relaciones espacio-temporales. Nuevas aportaciones de los estudios contrastivos, Frankfurt: Peter Lang, pp. 93-113. Disponible en: https://cutt.ly/DM0r2xF
Leontaridi, E. (2010). ““Antes”, “hace” y su extraña familia: una aproximación a los errores de alumnos griegos en el campo de los marcadores temporales españoles”. En: Caballero R. y Pinar M. J. (eds.). Ways and modes of human communication. Cuenca: UCLM, pp. 295-306. Disponible en: https://cutt.ly/wM0rIzF
Leontaridi, E. (2009). “Δεδομένα, τάσεις και προοπτικές σχετικά με τη θέση της Ισπανικής γλώσσας στο ελληνικό εκπαιδευτικό σύστημα”. [Datos, tendencias y perspectivas en relación con la situación del español en el sistema educativo griego]. Mentoras, Revista de Investigación Científica y Educativa, 11, pp. 197-221. Disponible en: https://goo.gl/UjpLWr
Leontaridi, E. y Peramos Soler N. (2011). “El uso del paradigma preposicional español por grecófonos desde el punto de vista morfológico, sintáctico y semántico”. En: Ridruejo E y Mendizábal N. (eds.). Actas del IX Congreso Internacional de Lingüística General. Valladolid: Universidad de Valladolid. Disponible en: https://cutt.ly/OM0yE29
Leontaridi, E., Peramos Soler, N. y Ruiz Morales, M. (2010). “Η γλωσσική ικανότητα των Ελλήνων υποψηφίων στις εξετάσεις γλωσσομάθειας DELE του Ισπανικού Κράτους. Ανάλυση και συστηματοποίηση λαθών στην παραγωγή γραπτού λόγου. Διδακτικές προτάσεις”. [La capacidad lingüística de los candidatos griegos en los exámenes de competencia lingüística DELE del Estado español. Análisis y sistematización de errores en la producción del discurso escrito. Sugerencias didácticas]. En: Psaltou-Joycey A. y Mattheoudakis M. (eds.). Advances in research on language acquisition and teaching: Selected papers, Thessaloniki: GALA, pp. 91-106. Disponible en: https://goo.gl/hbe3A1
Leontaridi, E., Peramos Soler N. y Ruiz Morales M. (2009). “Errores en la interlengua escrita de estudiantes grecófonos de español como lengua extranjera”, Zona próxima, 11, pp. 12-31. Disponible en: https://cutt.ly/YM0y4WZ
Leontaridi, E., Peramos Soler N. y Ruiz Morales, M. (2008). “Análisis y clasificación de errores en la producción de textos escritos de candidatos griegos en los exámenes DELE”. En: Pastor Cesteros S. y Roca Marín S. (eds.). Actas del XVIII Congreso Internacional de ASELE: La evaluación en el aprendizaje y la enseñanza del español como LE/L2. Alicante: Universidad de Alicante, pp. 357-364. Disponible en: https://cutt.ly/YM0yZyO
Leontaridi, E., Peramos Soler, N. y Ruiz Morales, M. (2007). “Amistades Peligrosas: Una aproximación teórica y una clasificación práctica de los falsos amigos entre el español y el griego”, Ogigia, 2, pp. 77-89. Disponible en: https://cutt.ly/nM0yPrX
Leontaridi, E., Peramos Soler, N. y Gómez Laguna, I. (2023). “La expresión de la probabilidad mediante los futuros y condicionales en manuales de ELE para alumnos grecófonos: análisis crítico y propuestas didácticas”. Ogigia. Revista Electrónica De Estudios Hispánicos, 34, pp. 99–132. https://doi.org/10.24197/ogigia.34.2023.99-132
Leontaridi, E. y Pérez Bernal, R. (2008). “El español como lengua extranjera en el ámbito griego”, Boletín A los 4 vientos, 7, pp. 1-7. Disponible en: https://goo.su/gwFp4
Lugo Mirón, S. y Alexopoulou, A. (2013). “KPG: Certificado estatal de lenguas”, Revista Nebrija de Lingüística aplicada a la enseñanza de Lenguas, 13. Disponible en: https://cutt.ly/gM0uVmT
Maslow, A. (1991). Motivación y personalidad. Madrid: Ediciones Díaz de los Santos.
Ministerio de Educación y Formación Profesional (2020). El mundo estudia español. 2020. Madrid: Secretaría General Técnica, pp. 372-379. Disponible en: https://cutt.ly/Owg4e1Bg
Peramos Soler, N. (2010). “Fosilización de errores en los pronombres personales y adjetivos posesivos del español por alumnos griegos. Análisis y sugerencias”. En: Caballero R. y Pinar M. J. (eds.). Ways and modes of human communication, Cuenca: UCLM, pp. 357-366. Disponible en: https://cutt.ly/wM0iiRB
Rammou, E. (2018). “Errores gramaticales en la expresión escrita de los griegos aprendices de ELE: análisis en el nivel B1”, Epos: Revista de filología 34, pp. 39-260. https://doi.org/10.5944/epos.34.2018.22782
Real Academia Española. Diccionario de la lengua española, 23.ª ed., [versión 23.7 en línea]. Disponible en: https://dle.rae.es
Ryan, R. M. y Deci, E. L. (2000). “Self-determination theory and the facilitation of intrinsic motivation, social development, and well-being”. American Psychologist, 55 (1), pp. 68–78. https://doi.org/10.1037/0003-066X.55.1.68
Rodríguez Lifante, A. (2015a). Motivación y actitudes como variables afectivas en aprendices griegos de español como lengua extranjera. [Tesis doctoral]. Alicante: Universidad de Alicante. Disponible en: http://hdl.handle.net/10045/50034
Rodríguez Lifante, A. (2015b). La enseñanza de español como lengua extranjera a aprendices griegos. Evolución, situación y perspectivas del aprendizaje e investigación sobre ELE en Grecia. Madrid: Ediciones Clásicas-Ediciones del Orto.
Rodríguez Lifante, A. (2014). “Nuevos enfoques teóricos en lingüística aplicada: el estudio de la motivación en el aprendizaje de ELE en Grecia”. En: Berrio J., Celayeta Gil F, De Lucas Vicente N. y Jimeno Zuazu A. (eds.) (2014). Tendencias actuales en la investigación de ELE. MarcoELE, 18, (monográfico), pp. 100-112. Disponible en: https://marcoele.com/descargas/18/tendencias-investigacion-ele.pdf
Rodríguez Lifante, A. (2011). Español como lengua extranjera en Grecia: su aprendizaje en la enseñanza media reglada [DEA-Universidad de Alicante], Biblioteca Virtual RedELE, 12. Disponible en: https://goo.su/HczZoQ
Rodríguez Lifante, A. (2010a). “Enseñanza/aprendizaje de ELE en el ámbito griego: una propuesta de investigación”. Interlingüística XXI, pp. 597-607.
Rodríguez Lifante, A. (2010b). “La enseñanza/aprendizaje de E/LE por alumnos de lengua materna griega: resultado de una investigación”. En: Ridruejo Alonso E. y Mendizábal de la Cruz N. (eds.). Actas del IX Congreso Internacional de Lingüística General. Valladolid: Universidad de Valladolid, pp. 2003-2012.
Rodríguez Lifante, A. y Stefatou, I. (2011). “La motivación en el aula de ELE”, Mediterráneo, 3, pp. 64-71.

Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Revista educación, investigación, innovación y transferencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
CC BY-NC-ND 4.0 Deed | Attribution-NonCommercial-NoDerivs 4.0 International | Creative Commons
Cómo citar
Aceptado 2023-12-21
Publicado 2024-02-26