Nuevos datos para el estudio de las influencias del Medio y el Extremo Oriente en el palacio islámico de la Aljafería de Zaragoza

Autores/as

  • Bernabé Cabañero Subiza Universidad de Zaragoza
  • Carmelo Lasa Gracia

DOI:

https://doi.org/10.26754/ojs_artigrama/artigrama.2003188368

Resumen

La reaparición a mediados del siglo XI en el palacio islámico de la Aljafería, de una manera tan sorprendente como inequívoca, del antiguo prototipo arquitectónico de los castillos omeyas del desierto de la primera mitad del siglo VIII ha hecho que no se hayan recalcado suficientemente las profundas influencias abasíes y fatimíes de las que estaban plenamente imbuidos los artistas que decoraron este palacio de la dinastía hudí.

El hundimiento del Califato de Córdoba, una catástrofe que nadie hubiera considerado posible en los años centrales del siglo X, conllevó lógicamente el aumento de las influencias abasíes y fatimíes que a mediados del siglo XI afloran en al-Andalus y en el Magreb por doquier. Estas aportaciones llegadas desde el Masriq se observan en el palacio hudí no sólo en la adopción de numerosos elementos prestados del vocabulario formal del arte abasí y fatimí, sino también en la importación de tejidos y piezas cerámicas procedentes de Egipto y de China, así como en la evolución del propio protocolo real, en el que el monarca de Zaragoza empezará a presentarse en los grandes actos solemnes semioculto o completamente oculto por una cortina, tal como era habitual desde hacía tiempo en el ceremonial de los califas abasíes y fatimíes.

The reappearance, in a very surprising and unequivocal way in the middle of the XI Century, in the Islamic Palace of the Aljaferia of the old architectural prototype of the Desert Omeyan castles of the first part of the VIII Century made the profound Abbasid and Fatimid influence, in which the artists who decorated this palace of the Hudi dynasty were completely imbued, become unnoticed.

During the eclipse of the Cordoba Caliphate, a catastrophe that nobody considered possible in the middle of the X Century, logically involved an increase in the Abbasid and Fatimid influences that in the middle of the XI Century appeared in al-Andalus and in the Maghreb. These contributions that arrived from the Masriq can be seen in the Hudi Palace, not only in the adoption of numerous elements borrowed from the formal vocabulary of the Abbasid and Fatimid art, but in the importation of cloths and ceramic from Egypy and China too, as well as in the evolution of the royal protocol, in which the King of Saragossa would start attending the important solemn ceremonies almost hidden or completely hidden by a curtain, as was the tradition in the times of the ceremonies of the Abbasid and Fatimid caliphs.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Barlés Báguena, E., & Almazán Tomás, D. (2003). Las colecciones de arte extremo oriental en España. Introducción. Artigrama, (18), 15–18.

CONTINENTE, J. M., Los hammudíes y la poesía. Awraq, 1981.

EWERT, Chr., Spanisch-islamische Systeme sich Kreuzender Bögen. III. Die Aljafería in Zaragoza, 1. Teil-Text, Berlín, 1978.

EWERT, Chr., Westumaiyadische Kranzbäume, ihre Verwandten, ihre Vorfahren, ihr Nachleben. Damaszener Mitteilungen, 1999, 11, pp. 95-122.

EWERT, Chr. y WISSHAK, J.-P., Forschungen zur almohadischen Moschee. I: Vorstufen: Hierachische Gliederungen westislamischer Betsäle des 8. bis 11. Jahrhunderts: Die Hauptmoscheen von Qairawan und Córdoba und ihr Bannkreis, Maguncia, 1981, pp. 72-77.

EWERT, Chr. Typ und Dekor. En EWERT, Chr. y WISSHAK, J.-P., con una aportación de M. OCAÑA JIMÉNEZ, Forschungen zur almohadischen Moschee. II: Die Moschee von Tinmal. Text und Tafeln, Maguncia, 1984.

EWERT, Chr., Spanisch-islamische Systeme sich Kreuzender Bögen. III. Die Aljafería in Zaragoza. 1. Teil-Beilagen, Berlín, 1978.

GARCÍA ORMAECHEA Y QUERO, C., Porcelana china en España. Tesis Doctoral 90/87. Madrid, edición facsímil en la Colección Tesis Doctorales, 1987.

GYLLENSVÄRD, B., Recent Finds of Chinese Ceramics at Fostat. I. The Museum of Far Eastern Antiquities Stockhol, 1973, 45, pp. 91-119; e idem. Recent Finds of Chinese Ceramics at Fostat. II. The Museum of Far Eastern Antiquities Stockhol, 1975, 47, pp. 93-117.

HEIDENREICH, A., Cerámica islámica de importación en la península Ibérica. Anales de Arqueología Cordobesa, 2001, 12, pp. 323-352.

IBN JALDUN, Introducción a la historia universal (Al-Muqaddimah). Estudio preliminar, revisión y apéndices de E. TRABULSE, México, 1.ª reimpresión, 1987.

KRAHL, R., Yuegutang. Eine Berliner Sammlung chinesischer Keramik, Berlín, 2000.

LERMA, J. V., Las cerámicas importadas. En L’arqueologia fa ciutat: les excavacions de la Plaça de Cisneros, Valencia, 2000, p. 35.

MARTÍN-BUENO, M. y SÁENZ PRECIADO, J. C., Los materiales arqueológicos. En A. BELTRÁN MARTÍNEZ, director. La Aljafería, vol. II, Zaragoza, 1998, pp. 251-300.

PERES, H., Esplendor de al-Andalus. La poesía andaluza en árabe clásico en el siglo XI. Sus aspectos generales, sus principales temas y su valor documental, trad. esp.: Madrid, 1983.

POPE, J. A., KNAPP, J. H. y ATIL, E., The Freer Gallery of Art, Washington, D. C. En The World´s Great Collections Oriental Ceramics, vol. 9, Tokyo-Nueva York-San Francisco, 1981.

SARRE, F., Die Keramik von Samarra. Die Ausgrabungen von Samarra, vol. II, Berlín, 1925.

TREGEAR, M., La céramique Song, Friburgo (Suiza), 1982.

ZOZAYA STABEL-HANSEN, J., El comercio de al-Andalus con el Oriente: nuevos datos. Boletín de la Asociación Española de Orientalistas, 1969, V, pp. 190-200.

ZOZAYA STABEL-HANSEN, J., Chinese Porcelain in Califal Spain. En Pottery and Metalwork in T’ang China, their Chronology and External Relations. Londres, 1971, pp. 54-57.

ZOZAYA STABEL-HANSEN, J., Importaciones casuales en al-Andalus: las vías de comercio. En IV Congreso de Arqueología Medieval Española. «Sociedades en transición». Actas. t. I. Ponencias. Alicante, del 4 al 9 de Octubre de 1993, Alicante, 1993, pp. 119-138.

Descargas

Publicado

01-12-2003

Cómo citar

Cabañero Subiza, B., & Lasa Gracia, C. (2003). Nuevos datos para el estudio de las influencias del Medio y el Extremo Oriente en el palacio islámico de la Aljafería de Zaragoza. Artigrama, (18), 253–268. https://doi.org/10.26754/ojs_artigrama/artigrama.2003188368