Proyecto fotográfico Auschwitz: El escenario del horror

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.26754/ojs_clio/clio.2020465299

Palabras clave:

fotografía;, Holocausto, aprendizaje informal, educación informal

Resumen

El proyecto educativo Auschwitz: El escenario del horror se desarrolla entre 2017 y 2019, desde su gestación hasta las exposiciones de fotografías y charlas-coloquio en el que se ha enmarcado. Forma parte de una enseñanza informal, en el que los aprendizajes están determinados por situaciones cotidianas del contacto social, que no está organizado o administrado por una estrategia educativa determinada. Es una experiencia que se desarrolla en ámbitos relajados, como en el caso de asociaciones culturales o ayuntamientos. El autor de las fotografías desempeña el símbolo de la mirada del visitante, que, a través de su cámara, nos enseña el campo de muerte de Auschwitz, describiéndonos los sentimientos y las sensaciones que allí pudieron acontecer en los primeros años de la década de los 40.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Arendt, H. (2003). Eichmann en Jerusalén. Un estudio sobre la banalidad del mal. Lumen.

Asensio, M. (1994). Los autómatas de Hefesto o el procedimiento para crear seres procedimentales. Íber. Didáctica de las Ciencias Sociales, Geografía e Historia, 2, 79-98.

Asensio, M. y Pol, E. (1999). Nuevos escenarios para la interpretación del Patrimonio: el desarrollo de programas públicos. En C. Domínguez, J. Estepa y J. M. Cuenca (Eds.), El Museo: Un espacio para el aprendizaje. (pp. 47-77). Universidad de Huelva.

Asensio, M. y Pol, E. (2001). Nuevos escenarios en educación. Aprendizaje informal sobre el patrimonio, los museos y la ciudad. Aique

Asensio, M. y Pol, E. (2008). Conversaciones sobre aprendizaje informal en museos y patrimonio. En H. Fernández (Ed.), Turismo, Patrimonio y Educación. Los museos como laboratorios de conocimientos y emociones (pp. 19-60). Escuela de Turismo de Lanzarote.

Bauman, Z. (2007). Tempos líquidos. Editora Schwarcz–Companhia das Letras.

Bordieu, P. (2003). Un arte medio. Ensayo sobre los usos sociales de la fotografía. Gustavo Gili.

Clus, M. Le (2011). Informal learning in the workplace: A review of the literature. Australian Journal of Adult Learning, 51(2), 355-373.

Csikszentmihalyi, M. (1975). Beyond boredom and anxiety. Jossey- Bass.

Csikszentmihalyi, M., Abuhamdeh, S. y Nakamura, J. (2005). Flow. En A. J. Elliot y C. S. Dweck (Eds.), Handbook of competence and motivation (pp. 598-608). Guilford Publications.

Cole, Michael (1999). Psicología cultural. Morata.

Deci, E. L. y Moller, A. C. (2005). The concept of competente. En A. J. Elliot y C. S. (Eds.), Handbook of competence and motivation (pp. 579-597). Guilford Publications.

Deci, E. L. y Ryan, M.R. (1991). A motivational approach to self: Integration in personality. En R. Dienstbier (Ed.), Nebraska symposium of motivation. Perspectives on motivation, 38, 237-38.

Deci, E. L. y Ryan, R. M. (1985). Intrinsic motivation and self-determination in human behavior. Plenum Press.

Dussel, I. y Gutiérrez, D. (2006). Educar la Mirada: Políticas y pedagogías de la imagen. Manantial.

Engeström, Y., Miettinen, R. y Punamäki, R.-L. (1999). Perspectives on activity theory. Cambridge University Press.

Galperin, P. Y. (1992). Stage-by-stage formation as a method of psychological investigation. Journal of Russian and Eastern European Psychology, 30, 60-80.

Hager, P. y Halliday, J. (2009). Recovering informal learning: Wisdom, judgement and community (Vol. 7). Springer Science & Business Media.

Hiemstra, R. (1981). The implications of lifelong learning. Museums, Adults and the Humanities, AAM, 120-130.

Knowles, M. S. (1981). The future of lifelong learning. Museums, Adults and the Humanities. AAM.

Leont'ev, Aleksei N. (1972). The problem of activity in psychology. En J. V. Wertsch (Ed.), The concept of activity in Soviet psychology (pp. 37-71). Sharpe.

Luria, A. R. (1979). Conciencia y lenguaje, Visor, 1984, 2ª ed.

Marsick, V. J. y Watkins, K. (1990). Informal and Incidental Learning in the Workplace. Routledge.

Maclean, R. y Wilson, D. (Eds.) (2009). International handbook of education for the changing world of work: Bridging academic and vocational learning. Springer Science & Business Media, 1.

Mortimer, E. y Shonick, K. (2010). El Holocausto y la colección de documentos de debate de las Naciones Unidas. https://www.un.org/es/holocaustremembrance/docs/paper11.shtml

Opitz, H. A. (2007). Didáctica Fotográfica. Revista: Experiencias y propuestas en la Construcción del Estilo Pedagógico en Diseño y Comunicación, 7, 236-239.

Rodriguez-Illera, J. L. y Kaechele, M. (2009). Digital Literacy and Activity Systems in Adolescents. En Comparative Information Technology (pp. 89-102). Springer.

Sontag, S. (1996). Sobre la fotografía. Edhasa.

Schugurensky, D. (2006) This is our school of citizenship. En Z. Bekerman, N. C. Burbules, y D. S. Keller (Eds.), Learning in places - the informal education reader. Peter Lang.

Screven, C. G. (1974). The Measurement and Facilitation of learning in the Museum Environment: An Experimental Analysis. Smithsonian Institution Press.

Tedesco, J. C. (2005). La Educación Popular Hoy: Claves para todos. CI - Capital Intelectual.

UNESCO ONU (2005). Resolución 60/7. https://www.un.org/en/holocaustremembrance/ docs/res607.shtml

VV.AA. (2013). Global Perspectives on Holocaust Edication. Trends, Patterns and Practices. United States Holocaust Memorial and Salzburg Global Seminar. https://holocaust.salzburgglobal.org/fileadmin/ushm/documents/Overview/May2013 _GlobalPerspectives_final.pdf

Vygotsky, L. (1978). Pensamiento y lenguaje. Paidós.

Descargas

Publicado

21-12-2020

Cómo citar

Sánchez-Macías, I. (2020). Proyecto fotográfico Auschwitz: El escenario del horror. Clío. History and History Teaching, (46), 99–109. https://doi.org/10.26754/ojs_clio/clio.2020465299

Número

Sección

Monográfico