Eva ante el espejo. Educar en el reconocimiento y reivindicación de la mujer musulmana a través del cine

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.26754/ojs_clio/clio.2020465274

Palabras clave:

Cine. Mujer. Islam. Valores. Educación

Resumen

A pesar de que la mujer musulmana todavía está fuertemente discriminada, hay espacios muy sugerentes e interesantes de reivindicación y de visibilización, como es el cine.

Este artículo, por lo tanto, muestra como desde la ficción cinematográfica se pueden trabajar y mostrar los problemas, situaciones y realidades de la mujer en el mundo islámico, en el aula.  Y, al mismo tiempo, no solo es una inducción al reconocimiento de su figura sino un modo muy acertado de impulsar un cambio de mentalidades que ayuden a comprender su áspera y amarga realidad, al mismo tiempo que nos sensibiliza con su cultura y contribuye a desechar prejuicios comúnmente existentes con sus creencias.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Abdulrahman Al-Hossain, H. (2011): Feminist Representations in North African Cinema. George Washington University.

Ait Sabbah, F. (2000). La mujer en el inconsciente musulmán. Ed. Oriente y Mediterráneo.

Alamillos, A. (2017). Mujeres en tiempos de guerra: madres, jóvenes y activistas en Libia. ABC, 8 de febrero.

Ali, Z. (2018). Women and Gender in Iraq. Cambridge University Press.

Ambrós, A. y Breu, R. (2007). Cine y educación: el cine en el aula de primaria y secundaria. Graó.

Arabaci, Seray (2018). El movimiento feminista en Turquía y las nuevas estrategias de resistencia. Pensamiento al margen, 18, 90-109.

Arenas-Dolz. F. (Coord.) (2009). El ciudadano democrático: reflexiones éticas para una educación intercultural. Plaza y Valdés.

Badran, M. (2010). El feminismo islámico en marcha. Clepsydra, 9, 69-84.

Badran, M. (2012). Feminismo en el Islam. Madrid: Cátedra.

Barrero Ortega, A. (2009). La libertad religiosa en España. Centro de Estudios Políticos y Constitucionales.

Chaabani, F. (2018). La participación de la mujer tunecina en la construcción de la paz: participación relevante en la transición democrática. Revista de estudios socioeducativos: Resed, 6, 108-117.

Cobo Bedia, R. (2011). Hacia una nueva política sexual: las mujeres ante la reacción patriarcal. Catarata.

De Andrés, F. (2017). Las mil y una discriminaciones de las mujeres árabes. ABC, 27 de septiembre.

Del Amo Hernández, M. (1997). La mujer en la literatura y en el cine. De la ciència, del món i d'altres cultures: relacions internacionals, ciència, història de l'Islam i món àrab contemporani (pp. 121-126).

Díaz-Aguado, M.J. (2018). El aprendizaje cooperativo. De la teoría a la práctica. Editorial Santillana.

Dolores Pérez, M. (2012). Primaveras árabes en femenino. La mujer en el futuro de Egipto. Cambio 16, 2090, 40-43.

El-Madkouri Maataqui, M. (2017). El discurso femenino en los movimientos sociales de la Primavera árabe (El caso de Asmaa Mahfouz). Discurso & Sociedad, 1, 24-46.

El Saadawi, N. (2017). La cara oculta de Eva. La mujer en los países árabes. Kailas.

Fernández, A. (2001). Las mujeres y la enseñanza de las Ciencias Sociales. Síntesis.

Fernández Guerrero, O. (2011). Las mujeres en el Islam: una aproximación. Brocar, 35, 267-286.

Ferro, M. (1995). Historia contemporánea y cine. Ariel.

Gallego, H y Moreno, M. (Eds.) (2017). Cómo enseñamos la Historia (de las mujeres). Icaria.

García, A., Vives, A., Expósito, C., Pérez, S., Rincón, L., Torre, G. y Loscos, E. (2011). Velos, burkas... moros: estereotipos y exclusión de la comunidad musulmana desde una perspectiva de género. Investigaciones Feministas, 2, 283-289.

Gil de Muro, E. (2006). De los valores del cine al cine de valores. Monte Carmelo, 2006.

Gimeno Sacristán, J. (2011). Educar por competencias: ¿qué hay de nuevo? Morata.

Giró Miranda, J. (2005). El género quebrado: sobre la violencia, la libertad y los derechos de la mujer en el nuevo milenio. Catarata.

Gispert Pellicer, E. (2009). Cine, ficción y educación. Editorial Laertes.

Gómez Carrasco, C. J., López Facal, R., Miralles Martínez, P. y Prats Cuevas, J. (Dirs.) (2017). Enseñanza de la historia y competencias educativas. Graó.

Gómez García, L. (2013). Mundo árabe: las revoluciones pendientes: Igualdad y género: la mujer árabe recompone su militancia. Viento sur: por una izquierda alternativa, 129, 61-70.

Gómez García, L. (2018). Entre la sharía y la yihad: una historia intelectual del islamismo. Los libros de la Catarata.

González Subirá, J. F. (2002). Aprender a ver cine: la educación de los sentimientos en el séptimo arte. Rialp.

González Valencia, J. A. (2015). Cine foro: una estrategia metodológica para la enseñanza de las Ciencias Sociales en Educación Secundaria. En A. M.ª Hernández Carretero, C. García Ruiz y J. L. de la Montaña Conchiña (Eds.), Una enseñanza de las Ciencias Sociales para el futuro: Recursos para trabajar la invisibilidad de personas, lugares y temáticas (pp. 201-206). Universidad de Extremadura.

Guilles, K. (2000). La Yihad. Expansión y declive del islamismo. Círculo de lectores.

Imran, R. (2017). Feminist Perspectives on Physical and Sexual Violence Against Women: Pakistan as a Case Study. Femeris: Revista Multidisciplinar de estudios de Género, 2, 81-98.

Información actualizada sobre las crisis: Mujeres de Siria, ocho años inmersas en la crisis (2018). ONU mujeres, 13 de agosto https://www.unwomen.org/es/news/stories/2018/8/feature-syria-humanitarian-update [consultado el 2 de octubre de 2019].

Johnson, D. y Johnson, R. (2018). La evaluación en el aprendizaje cooperativo. Editorial SM.

Kayaní, A. y Zein, M. (2002). Sólo las diosas pasean por el infierno. Flor del Viento.

Ketiti, A. (2017). Feminismo, identidad y religión en el mundo árabe. Revista Clepsydar, 16, 65-82.

Khannous, T. (2013). African Pasts, Presents, and Futures: Generational Shifts in African Women's Literature, Films, and Internet Discourse. Lexington Books.

La Prova, A. (2017). La práctica del aprendizaje cooperativo. Propuestas operativas para el grupo-clase. Editorial Narcea.

La situación de la mujer en Irak es peor que en la época de Sadam, https://www.guiaongs.org/noticias/la-situacion-de-la-mujer-en-irak-es-peor-que-en-la-epoca-de-sadam-2-1-406/ [consultado el 1 de octubre de 2019].

Maquieira, V. ed. (2010). Mujeres, Globalización y derechos humanos. Cátedra.

Martín Muñoz, G. y Bessis, S. (2010). Mujer y familia en las sociedades árabes actuales. Bellaterra.

Martin, F. (2011). Screen and Veils: Maghrebi Women's Cinema. Indiana University Press.

Marzábel, I. y Arocena, C. (Eds.) (2016). Películas para la educación. Cátedra.

Medina Gutiérrez, F. (2018). Yemen: un escenario de guerra y crisis humanitaria. Oasis, 27, 91-111.

Merino Rus, R. (2019). Marruecos da un paso en la protección de las mujeres. El País, 9 de enero.

Monclús, A. (2013). Las culturas judía, islámica y cristiana y la identidad de España. Granada: GEU, D. L.

Mujeres por África, https://mujeresporafrica.es [consultado el 1 de marzo de 2020]

Navarro, Tejero, A. (2013). Postcolonial feminism: teaching how to avoid prejudices about muslim women in an esl classroom. En L. Rodríguez García, y A. R. Roldán Taipa (Coords.). Relaciones interculturales en la diversidad (pp. 253-260). Universidad de Córdoba.

Soriano Nieto, N. (2004). El islam y España: puente para el trasvase de la cultura. Sintonía, 31.

Narpier Dourthe, K. (2018). La imagen de la mujer en el cine árabe. Prisma Social: revista de investigación social, 23, 388-415.

Narpier Dourthe, K. (2019). La imagen de la mujer en el cine árabe. Tesis doctoral inédita. Universidad Complutense de Madrid.

Paradela Alonso, N. (2015). El feminismo árabe y su lucha por los derechos de la mujer. Feminismo/s, 26, 17-29.

Peña Acuña, B. (2014). La transmisión de valores a través del lenguaje cinematográfico. Dykinson.

Peralta Ferreyra, I. (2015). Heroínas islámicas del cómic y la animación en defensa de la educación de la mujer, contra su acoso y la islamofobia. Aularia. Revista digital de comunicación, 1, 81-85.

Pérez Álvarez, M.ª A. y Rebollo Ávalos, M.ª J. (2009). El Islam de la mujer a través de los tiempos. Cauriensia, IV, 227-247.

Peregil, F. (2019). La mitad de las mujeres en Marruecos sufre violencia de género. El País, 20 de junio.

Qamber, R. (2002). El alma en paz. La mujer pakistaní en la tradición y en la actualidad. Editorial PPU.

Raposo Rivas, M. (Coord.) (2009). El cine en educación: realidades y propuestas para su utilización en el aula. Andavira.

Rausell Guillot, H. (2016). El papel de las mujeres en la sociedad actual. Santillana.

Roca, N. (2017). Europa ante el velo: Una aproximación al debate desde la óptica de los derechos de las mujeres. Anuari del conflicte social, 7, 33-74.

Romea Castro, C. (2013). La mujer árabe en el cine: miradas y representaciones. Magriberia: revista anual de investigaciones ibéricas e iberoamericanas, 6-7, 303-321.

Rosenstone, R. A. (2014). La Historia en el cine. El cine sobre la Historia. Rialp.

Ruíz-Almodóvar, C. (1988). La posición de la mujer musulmana en el matrimonio: su desarrollo social a partir del testimonio coránico. Miscelánea de estudios árabes y hebraicos, 37, 227-239.

Saadi Haddach, O. y Zurbano-Berenguer, B. (2012). La representación de la mujer egipcia en los medios de comunicación durante la primavera árabe. Un acercamiento a la (ir)realidad construida. En B. Zurbano Berenguer (Coord.), Mujeres en Oriente Medio: agentes de desarrollo en un contexto de conflicto (pp. 160-189). Universidad de Sevilla.

Salazar Benítez, O. (2013). La igualdad de género como fundamento y límite de una democracia intercultural. En L. Rodríguez García y A. R. Roldán Taipa (Coords.), Relaciones interculturales en la diversidad (pp. 21-70). Universidad de Córdoba.

Sant, E. y Pagés J. (2011). ¿Por qué las mujeres son invisibles en la enseñanza de la historia? Revista Historia y Memoria, 3, 129-146.

Santiesteban Fernández, A (2019). La enseñanza de las Ciencias Sociales a partir de problemas sociales o temas controvertidos: estado de la cuestión y resultados de una investigación. El Futuro del Pasado, 10, 57-79.

Segura i Mas, A (2002). Aproximación al mundo islámico. Desde los orígenes hasta nuestros días. UOC.

Ser mujer en Nigeria (2 de noviembre de 2018), https://eacnur.org [consultado el 1 de marzo de 2020]

Socías, J. (2010). El drama de ser mujer en Somalia. El Mundo, 6 de diciembre.

Terrón Caro, T. (2012). La mujer en el Islam. Análisis desde una perspectiva socioeducativa. El Futuro del Pasado, 3, 237-254.

Soriano Nieto, N. (2004). “El islam y España: puente para el trasvase de la cultura”. Sintonía, 31.

Thill, M. (2013). La mujer en los procesos de desarrollos y las revoluciones populares árabes: ¿el mito de la liberación? En I. Álvarez-Ossorio (Coord.), Sociedad civil y contestación en Oriente Medio y Norte de África. Fundación CIDOB y Centro for International Affairs.

Thill, M. (2015). Mujeres, nacionalismo e islamismo en Palestina. Elementos para una lectura feminista de los conflictos en Oriente Medio. Feminismo/s, 26, 221-249.

Vaccaro Sánchez, J. y Valero Martínez, T. (2011). Nos vamos al cine. La película como medio educativo. Publicacions i Edicions de la Universitat de Barcelona.

Yihad versus Yihad (2019). Ministerio de Defensa. Instituto Español de Estudios Estratégicos. file:///C:/Users/Usuario/Downloads/Dialnet-ISLAMVersusYIHAD-741828%20(1).pdf

Descargas

Publicado

21-12-2020

Cómo citar

Barrenetxea Marañón, I. (2020). Eva ante el espejo. Educar en el reconocimiento y reivindicación de la mujer musulmana a través del cine. Clío. History and History Teaching, (46), 163–187. https://doi.org/10.26754/ojs_clio/clio.2020465274

Número

Sección

MISCELÁNEA