Coeducación patrimonial en arqueología prehistórica: una herramienta para aplicar la perspectiva de género a la divulgación de la Prehistoria

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.26754/ojs_clio/clio.2021475457

Palabras clave:

Coeducación, educación patrimonial, patrimonio, feminismo, arqueología, prehistoria, justicia social

Resumen

Este artículo presenta una herramienta de diagnosis en coeducación patrimonial para la divulgación de la arqueología prehistórica, que se puede implementar en museos e instituciones patrimoniales que trabajen la divulgación de la prehistoria. Esta herramienta, en forma de rúbrica de evaluación, está construida desde una metodología nueva, la Coeducación Patrimonial (Cacheda Pérez, 2019, 2020), que consiste en aplicar la perspectiva de género a la acción educativa patrimonial a través del relato que se explica, la acción educativa en sí (ámbito relacional), y el lenguaje.

Se trata de proponer alternativas de acción en educación patrimonial para la divulgación del patrimonio prehistórico, que repercutan en una educación equitativa, justa y libre que permita a niñas y niños desarrollar herramientas para poder vivir en sociedad de una manera más democrática.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Bécares Rodríguez, L. (2016). ¿Coeducación en los museos? Análisis desde la perspectiva de género de los museos arqueológicos asturianos. Entre ciencia y cultura. De la interdisciplinariedad a la transversalidad de la arqueología. Actas de las VIII Jornadas de jóvenes en investigación arqueológica. Arqueoarte, 4, 505-210.

Bécares Rodríguez, L. (2020). Memorias e identidades silenciadas. La legitimización del pasado androcéntrico de los museos. Editorial Ediuno.

Breuil, H. (1908). Les Pintures quaternàries de la Roca del Cogul. Butlletí del Centre Excursionista de Lleida, 10, 10-16.

Cacheda Pérez, M.; López Basanta, C.; Torres, A. (2017). El programa educatiu del Conjunt rupestre de la Roca dels Moros (Cogul, Lleida): identitat, coeducació i competències per a la inclusió educativa. Her&Mus. Heritage & Museugraphy, 18, 131-144.

Cacheda Pérez, M.; Granell Querol, A. (2019). Programas educativos patrimoniales: ¿producto comercial o aprendizaje significativo? la importancia de la evaluación. Propuesta metodológica cualitativa de evaluación de actividades educativas.Memoria Viva, 11, 109-122. Publicació del Proyecto Patrimonio del Programa de extensión Universitaria. Universidad Jaume I de Castellón.

Cacheda Pérez, M. (2019). La coeducación patrimonial o cómo aplicar la perspectiva de género en la educación patrimonial en instituciones culturales y museos. Cuadernos Del Claeh, 38 (110), 273-300.

Cacheda Pérez, M. (2020). Proyecto sobre coeducación patrimonial en el Museo de Arte Precolombino e Indígena (Montevideo, Uruguay). Memòria Viva, 12, 97-108. Publicació del Projecte Patrimoni del Programa d’extensió Universitària. Universitat Jaume I de Castelló.

Cacheda Pérez, M. (2021). La educación patrimonial y la profesión de las educadoras patrimoniales. Aportaciones teóricas para la construcción de una asociación de educación patrimonial en Cataluña. Memòria Viva, 13. (en prensa).

Escoriza Mateu, T. (2002). La representación del cuerpo femenino. Mujeres y Arte Rupestre Levantino en el Arco Mediterráneo de la Península Ibérica. BAR Internacional Series 1082. British Archaeological Reports.

Escoriza Mateu, T. (2005). Producción y Trabajo Femenino en las Representaciones Rupestres Levantinas. Actas del III del Congreso del Neolítico en la Península Ibérica, 729-738.

Escoriza Mateu, T. (2006). Mujeres, vida social y violencia. Política e ideología en el arte rupestre levantino. CYPSELA, 16, 19-36.

Escoriza Mateu, T. (2007). Desde una propuesta arqueológica feminista y materialista. Complutum, 18, 201-208.

González Marcén, P. (2000). Arqueología y Enseñanza: la función social y educativa de los museos. IV Seminari Arqueologia i Ensenyament Barcelona. Trabajos de Arqueología, 8, 1-8.

González Marcén, P. (2008). Tiempos de mujeres. Escala de análisis y metodología arqueológica. En, L. Prados Torreira y C. López Ruiz, Arqueología del género: 1er encuentro internacional en la UAM (pp. 61-76). Universidad Autónoma de Madrid.

González Marcén, P. (2011). La dimensión educativa de la Arqueología. I Congreso de Prehistoria de Andalucía. La tutela del patrimonio prehistórico, (pp. 497-506). Junta de Andalucía.

González Marcén, P. (2020). Patrimonio y educación: significación desde la base. En, A. Pastor Pérez, M. Picas y A. Ruiz Martínez, 21 Assajos al voltant del Patrimoni Cultural (pp. 24-28). Jas Arqueología.

González Marcén, P. y Picazo Gurina, M. (2005). Arqueología de la vida cotidiana. En M. Sánchez Romero (Ed.), Arqueología y género. Monografías de Arte y Arqueología, (pp. 141-158). Universidad de Granada.

González Marcén, P., Montón Subías, S. y Picazo, M. (2005). Movilidad y vida cotidiana: la construcción del espacio doméstico en las comunidades de la Prehistoria reciente del nordeste de Iberia. Trabajos de Arqueología, 11, 135-161.

Gonzalez Marcén, P., Montón Subías, S. y Picazo, M. (2007). Continuidad y cambio social en la cultura material de la vida cotidiana. Complutum, 18, 175-184.

Hernando, A. (1999). Percepción de la realidad y Prehistoria. Relación entre construcción de la identidad y la complejidad socio-económica entre los grupos humanos. Trabajos de Prehistoria, 56 (2), 19-35.

Hernando, A. (2002). Arqueología de la Identidad. Akal.

Hernando, A. (2003). Poder, Individualidad e identidad de género femenina. En A. Hernando Gonzalo (Coord.), ¿Desean las mujeres el poder? Cinco reflexiones en torno a un deseo conflictivo (pp. 71-135). Minerva Ediciones.

Hernando, A. (2007). Sexo, Género y Poder: Breve reflexión sobre algunos conceptos manejados en la Arqueología de Género. Complutum, 18, 167-174.

Hernando, A. (2012). La fantasía de la individualidad. Sobre la construcción sociohistórica del sujeto moderno. Katz.

Hernando, A. (2017). Cuerpo, cultura material y género entre los Gumuz y Dats’in (Etiopía). Complutum, 28 (2), 445-460.

Lillo Bernabeu, M. (2014). La imagen de la mujer en el arte prehistórico del arco mediterráneo de la Península Ibérica. (Tesis doctoral, Universidad de Alacant). https://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/45725/1/tesis_maria_lillo_bernabeu.pdf

Martínez Martín, I. (2016). Construcción de una pedagogía feminista para una ciudadanía transformadora y contra – hegemónica. Foro de Educación, Vol. 14, (20), 129-151.

Prados Torreira, L. y López Ruiz, C. (2005). Arqueología del género: 1er encuentro internacional en la UAM. Universitat Autònoma de Madrid.

Prados Torreira, L. y López Ruiz, C. (Ed.). (2017). Museos Arqueológicos y Género. Educando en igualdad. UAM Ediciones.

Querol, M.A. (2006). Dones i construcción de la Prehistòria: un món de suposicions. En, B. Soler Mayor (Coord.), Catálogo de la exposición: Les dones en la Prehistòria, (pp. 27-36). Museo de Prehistoria de Valencia y Diputación de Valencia.

Querol, M.A. (2017). La desigualdad como norma: el papel futuro de los museos arqueológicos en su superación. En, L. Prados Torreira y C. López Ruiz, (Ed.): Museos Arqueológicos y Género. Educando en igualdad, (pp. 51-68). UAM Ediciones.

Querol, M.A. y Hornos, F. (2011). La representación de las mujeres en los modernos museos arqueológicos: estudio de cinco casos. Revista atlántica-mediterránea de Prehistoria y Arqueología social, 13, 135-156.

Querol, M.A. y Hornos, F.(2015). La representación de las mujeres en el nuevo Museo Arqueológico Nacional: comenzando por la Prehistoria. Complutum, 26 (2), 231-238.

Sánchez Romero, M. (2006). Maternitat i prehistòria: pràctiques de reproducció, relació i sociabilització. En, B. Soler Mayor (Ed.), Les dones en la Prehistòria, (pp. 119-138). Museo de Prehistoria de Valencia y Diputación de Valencia.

Sánchez Romero, M. (2008). Cuerpos de mujeres: la construcción de la identidad y su manifestación durante la Edad del Bronce. Imágenes de mujeres de la Prehistoria: desde las manifestaciones de la identidad femenina en el pasado a los estereotipos actuales. ARENAL 15(1), 5-29.

Sánchez Romero, M. (2018). Cuerpos, infancias e identidades: una mirada particular a las poblaciones prehistóricas. Especial Arqueologia da Infància. Revista de Arqueología, 31(2), 134-146.

Sánchez Romero, M. (2019). La construcción de los discursos sobre las mujeres en el pasado: las aportaciones de la Arqueología Feminista. Paradigma, Revista Universitaria de Cultura, 22, 92-95.

Subirats, M. (2017). Coeducació, aposta per la llibertat. El diari de l’Educació, recursos educatius. Octaedro Editorial.

Subirats, M. y Brullet, C. (1988). Rosa y azul. La transmisión de géneros en la escuela mixta. Ministerio de Cultura. Instituto de la Mujer.

Subirats, M. y Tomé, A. (2010). Balones fuera: Reconstruir los espacios desde la Coeducación. Octaedro Editorial.

Velasco, R. (2011). Memoria y conocimiento relacional implícito. Temas de psicoanálisis, 1, 1-17.

Viñas, R. (2020). La Roca dels Moros del Cogul. Primera troballa d’Art Llevantí en Territori Català. En: A. Palomo e I. Domingo, (Ed.), Artistes de la Prehistòria. Art Primer (pp. 61-71). Museu d’Arqueologia de Catalunya. Departament de Cultura, Generalitat de Catalunya.

Viñas, R.; Rubio, A., Iannicelli, C.y Fernández Marchena, J.L. (2017). El mural de la Roca dels Moros, Cogul (Lleida). Propuesta secuencial del conjunto rupestre. Revista Cuadernos de Arte Prehistórico, 3, 93-129.

Wesp, J.K. (2017). Embodying sex/gender systems in bioarchaeological research. En, S.C. Agarwal y J.K. Wesp, Exploring sex and gender in bioarchaeology (pp. 99-126). Universidad de México.

Descargas

Publicado

20-12-2021

Cómo citar

Cacheda Pérez, M. (2021). Coeducación patrimonial en arqueología prehistórica: una herramienta para aplicar la perspectiva de género a la divulgación de la Prehistoria. Clío, (47), 204–251. https://doi.org/10.26754/ojs_clio/clio.2021475457