La Retirada: diseño y evaluación de una propuesta didáctica para 1.º de Bachillerato

Autores/as

  • Néstor Banderas Navarro Universitat de València
  • Lara San Miguel Chover IES Clot del Moro (Sagunt)
  • Adrián Pérez Reyes IES Clot del Moro (Sagunt)
  • Juan Vicente Morales Pérez Universitat de València

DOI:

https://doi.org/10.26754/ojs_clio/clio.20245010788

Palabras clave:

exilio, Guerra Civil, Francia, La Retirada, lugar de memoria

Resumen

El objetivo principal de este estudio es el de presentar y evaluar una experiencia didáctica realizada en 1.º de Bachillerato sobre el tema de La Retirada, el exilio español en 1939 tras la Guerra Civil. Para ello, se presenta el diseño de esta experiencia en el contexto de un instituto valenciano de secundaria, llevada a cabo en los cursos escolares de 2022-2023 y 2023-2024, así como los resultados de una encuesta realizada al alumnado participante de esta salida de campo. En esta encuesta se confirma la idoneidad de la actividad desde el punto de vista metodológico (movilidad Erasmus e itinerario didáctico), así como por el aprendizaje suscitado en torno al exilio y la memoria democrática.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Lara San Miguel Chover, IES Clot del Moro (Sagunt)

Lara San Miguel Chover es profesora de Geografía e Historia en el IES Clot del Moro (Sagunt). Graduada en Historia, Máster Universitario en Historia de la Formación del Mundo Occidental y Máster de Profesor/a de Educación Secundaria, por la Universitat de València.

Adrián Pérez Reyes, IES Clot del Moro (Sagunt)

Adrián Pérez Reyes es profesor de Geografía e Historia en el IES Clot del Moro (Sagunt). Licenciado en Historia por la Universidad de València (2012). Máster en Arqueología por la Universidad de València (2013). Máster en Profesorado de Educación Secundaria, Formación Profesional e Idiomas por la Universidad de Jaén (2015).

Juan Vicente Morales Pérez, Universitat de València

Juan Vicente Morales Pérez es profesor de Geografía e Historia en el IES Molí del Sol (Mislata) y profesor asociado de Didáctica de las Ciencias Sociales (Universitat de València). Doctor en Prehistoria y Arqueología por la Universitat de València.

Citas

Arias, L., Egea, A., Sánchez, R., Domínguez, J., García, F. J. y Miralles, P. (2019). ¿Historia olvidada o historia no enseñada? El alumnado de Secundaria español y su conocimiento sobre la Guerra Civil. Revista Complutense de Educación, 30(2), 461-478. http://doi.org/10.5209/RCED.57625 DOI: https://doi.org/10.5209/RCED.57625

Arroyo, M. (2020). Las causas del apoyo electoral a VOX en España. Política y Sociedad, 57(3), 693-717. https://doi.org/10.5209/poso.69206 DOI: https://doi.org/10.5209/poso.69206

Asunción-Criado, A. (2023). La pervivencia de la dictadura franquista en el presente democrático. Opiniones y conocimientos de los estudiantes universitarios. Confluenze. Rivista Di Studi Iberoamericani, 15(2), 33-58. https://doi.org/10.6092/issn.2036-0967/17624

Banderas, N. y Fuertes, C. (2021). Representaciones y prácticas docentes en torno a la dictadura de Franco. Tempo & Argumento, 13, 33. https://doi.org/10.5965/2175180313332021e0105 DOI: https://doi.org/10.5965/2175180313332021e0105

Banderas, N. y Fuertes, C. (2023). Tras el huevo de la serpiente: un estudio de caso en el marco de una didáctica crítica del franquismo. En M. de la E. Cambil, A. R. Fernández y N. de Alba, La didáctica de las ciencias sociales ante el reto de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (pp. 157-164). Narcea.

Barba, S. (2009). De la frontière aux barbelés. Les chemins de la Retirada 1939. Trabucaire.

Billán, Y. (2021). La historia reciente y la “reaularización” del contexto. En M. P. González (Comp.), Saberes y prácticas escolares en torno a la historia contemporánea y reciente. Desafíos en el abordaje del pasado reciente en la Argentina II (pp. 47-70). Ediciones de la Universidad Nacional de General Sarmiento.

Bisquerra, R. (2019). Metodología de la investigación educativa. La Muralla.

Bohny-Reiter, F. (1993). Journal de Rivesaltes 1941-1942. Zoe Pochet.

Boix, A. M. (2022). La inserción de las mujeres en las aulas de historia: entre la teoría y la práctica docente [Trabajo de Fin de Máster]. Universitat de València.

Cano, J. A. y Navarro, A. (2012). Propuesta didáctica sobre los pueblos de colonización agraria del franquismo: el caso de Rinconada (Toledo). Una vía para el desarrollo local. Clío: History and History Teaching, 28. http://clio.rediris.es/n38/articulos/Rinconada.pdf

Casanova, J. (4 de noviembre de 2013). El largo exilio de los vencidos. Julián Casanova. https://www.juliancasanova.es/el-largo-exilio-de-los-vencidos/

Cuenca, J. M. y Martín, M. J. (2009). La ciudad actual a través de la ciudad histórica. Cuadernos de Pedagogía, 394, 67-69.

Cuesta, R. (2007). Los deberes de la memoria en la educación. Octaedro.

Cuesta, R. (2011). Historia con memoria y didáctica crítica. Con-ciencia social: anuario de didáctica de la geografía, la historia y las ciencias sociales, 15, 15-30.

Decreto 108/2022, de 5 de agosto, del Consell, por el que se establecen la ordenación y el currículo de Bachillerato. DOGV No. 9404. https://dogv.gva.es/datos/2022/08/12/pdf/2022_7578.pdf

Díez, E. J. (2020). La asignatura pendiente. La memoria histórica democrática en los libros de texto escolares. Plaza y Valdés.

Dreyfus-Armand, G. (1999). L'exil des républicains espagnols en France. De La Guerre civile a la mort de Franco. Albin Michel. DOI: https://doi.org/10.2307/3770879

Evans, R. W., Newmann, F. M. y Saxe, D. W. (1996). Defining issues-centered education. En R. W. Evans y D. W. Saxe, Handbook of Teaching Social Issues (pp. 2-5). National Council for the Social Studies.

Feliu-Torruella, M. (2013). Didáctica de la arqueología en los conflictos contemporáneos. Íber. Didáctica de las Ciencias Sociales, Geografía e Historia, 73, 43-50.

Fernández-Muñoz, B. (2021). La guerra civil española en Educación Secundaria: Análisis de un tema controvertido en la historia reciente [Tesis de doctorado] https://repositorio.uam.es/handle/10486/695924?locale-attribute=es

Fuertes, C. y Ibáñez, M. (2019). La represión franquista en los manuales escolares: el problemático tratamiento de un tema históricamente conflictivo. Didáctica de las Ciencias Experimentales y Sociales, 37, 3-18. https://doi.org/10.7203/dces.37.12528 DOI: https://doi.org/10.7203/dces.37.12528

Fuertes, C. y Cantó, J. (2015). La tècnica de l’itinerari didàctic en la formació inicial del professorat: reconstrucció d’una experiència. @tic. revista d’innovació educativa, 14, 23-30. https://doi.org/10.7203/attic.14.4417 DOI: https://doi.org/10.7203/attic.14.4417

Galiana, V. (2020). La memoria democrática como herramienta didáctica. Pasado traumático e historia local en secundaria y bachillerato. Sémata, 32, 421-432. https://revistas.usc.gal/index.php/semata/article/view/7016

González, D. (2017). Les rutes de l’exili del MUME: una dècada connectant espais de memoria a la Catalunya transfronterera. Ebre 38, 8, 279-308. https://doi.org/10.1344/ebre38.2018.8.22009 DOI: https://doi.org/10.1344/ebre38.2018.8.22009

González, D. y Feliu-Torruella, M. (2023). La utilidad de los lugares de memoria en la consecución del ODS 16 desde la perspectiva del profesorado: el caso de las rutas del Museo Memorial del Exilio (MUME). En M. de la E. Cambil, A. R. Fernández y N. de Alba, La didáctica de las ciencias sociales ante el reto de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (pp. 1127-1135). Narcea.

Hernández-Sánchez, F. (2021). Donde habita el olvido. La resiliencia del franquismo en los pliegues de la educación española del siglo XXI. Historia Actual Online, 56, 139-150. https://doi.org/10.36132/hao.vi56.2119

Holloway, I. (1997). Basic Concepts for Qualitative Research. Wiley-Blackwell.

Jaén, S. (2016). Memoria soterrada: los refugios antiaéreos de la Guerra Civil en Jaén. Clío. History and History teaching, 42. http://clio.rediris.es/n42/articulos/jaen2016.pdf

Jenkins, K. (2009). Repensar la historia. Siglo XXI.

Jodelet, D. (2000). Representaciones sociales: contribución a un saber sociocultural sin fronteras. En D. Jodelet y A. Guerrero (Coords.), Develando la cultura. Estudios en representaciones sociales (pp. 7‐30). Facultad de Psicología‐UNAM.

Legardez, A. y Simonneaux, L. (2006). L’école à l’épreuve de l’actualité. Enseigner les questions vives. ESF.

Ley 14/2017, de 10 de noviembre, de memoria democrática y para la convivencia de la Comunitat Valenciana. DOGV No. 8168. https://dogv.gva.es/auto/dogv/docvpub/rlgv/2017/L_2017_14_va_DL_2022_01.pdf

Ley 20/2022, de 19 de octubre, de Memoria Democrática. BOE No. 252. https://www.boe.es/eli/es/l/2022/10/19/20/con

Ley Orgánica 3/2020, de 29 de diciembre, por la que se modifica la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación. BOE No. 340. https://www.boe.es/eli/es/lo/2020/12/29/3/con

López-Facal, R. (2014). La LOMCE y la competencia histórica. Ayer, 94, 273-285. https://www.revistasmarcialpons.es/revistaayer/article/view/la-lomce-y-la-competencia-historica

López-Facal, R. y Santidrián, V. (2011). Los “conflictos sociales candentes” en el aula. Íber. Didáctica de las ciencias sociales, geografía e historia, 69, 8-20.

Martínez-Rodríguez, R., Carril-Merino, M. T. y De la Calle-Carracedo, M. (2023). Las huellas de la Guerra Civil en el entorno natural de los montes de Valsaín. Empatía histórica y análisis del paisaje en la formación del profesorado. En M. de la E. Cambil, A. R. Fernández y N. de Alba, La didáctica de las ciencias sociales ante el reto de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (pp. 523-533). Narcea.

Molpeceres, A. (2011). Conflictos: La memoria de los alumnos. de la guerra civil a la transición. Íber. Didáctica de las ciencias sociales, geografía e historia, 69, 21-28.

Montellà, A. (2014). La maternitat d’Elna. Ara llibres.

Montseny, F. (2019). Exilio 1939: pasión y muerte de los españoles en Francia. Centre d'Estudis Libertaris Frederica Montseny.

Moscovici, S. (1986). Psicología Social II. Pensamiento y vida social. Psicología social y problemas sociales. Paidós.

Nora, P. (1984). Les lieux de mémoire. Gallimard.

Oliva-Berenguer, R. (2021). La noia de la capsa de fils. Memòries d’un exili no desitjat. Generalitat de Catalunya.

Organización de las Naciones Unidas (2014). Informe del Relator Especial sobre la promoción de la verdad, la justicia, la reparación y las garantías de no repetición, Pablo de Greiff: Misión a España. https://www.refworld.org/es/ref/informision/cdhonu/2014/es/101894

Perona, L. (2024). Una experiencia didáctica para 4º de ESO a través del Mapa de Memoria Democrática de Castilla-La Mancha. En R. A. Rodríguez, F. J. Trigueros y A. Antolinos, Mirando al futuro: educación histórica y valores cívicos (pp. 538-546). Octaedro.

Redon, S. y Angulo, J. F. (2018). Investigación cualitativa en educación. Miño y Dávila.

Rodríguez, E., Calderón, D., Kuric, S. y Sanmartín, A. (2021). Barómetro Juventud y Género 2021. Identidades, representaciones y experiencias en una realidad social compleja. Centro Reina Sofía sobre Adolescencia y Juventud.

Ruiz, J. I. (2009). Metodología de la investigación cualitativa. Universidad de Deusto.

Sáiz, J. y López-Facal, R. (2015). Competencias y narrativas históricas: el pensamiento histórico de estudiantes y futuros profesores españoles de educación secundaria. Revista de estudios sociales, 52, 87-101. https://doi.org/10.7440/res52.2015.06 DOI: https://doi.org/10.7440/res52.2015.06

Seixas, P. y Morton, T. (2013). The big six historical thinking concepts. Toronto.

Strauss, A. L., y Corbin, J. (2002). Bases de la investigación cualitativa: técnicas y procedimientos para desarrollar la teoría fundamentada. Universidad de Antioquia.

Trabajo, M. y Cuenca, J. M. (2017). La educación patrimonial para la adquisición de competencias emocionales y territoriales del alumnado de enseñanza secundaria. Pulso: revista de educación, 40, 159-174. https://doi.org/10.58265/pulso.5118 DOI: https://doi.org/10.58265/pulso.5118

Tuban, G. (2018). Camps d'étrangers: le contrôle des réfugiés venus d'Espagne (1939-1944). Nouveau Monde éditions. DOI: https://doi.org/10.14375/NP.9782369426271

Traverso, E. (2007). El pasado, instrucciones de uso. Historia, memoria, política. Marcial Pons.

Valls, R. (2019). Enseñanza escolar de la historia y uso de los manuales en las aulas. En D. Parra y C. Fuertes, Reinterpretar la tradición, transformar las prácticas: Ciencias Sociales para una educación crítica (pp. 125-148). Tirant Humanidades.

Van Maanen, J. (1983). Qualitative methodology. Sage.

Vilanova, A. (1969). Los olvidados: los exiliados españoles en la segunda guerra mundial. Ruedo ibérico.

Descargas

Publicado

19-12-2024

Cómo citar

Banderas Navarro, N., San Miguel Chover, L., Pérez Reyes, A., & Morales Pérez, J. V. (2024). La Retirada: diseño y evaluación de una propuesta didáctica para 1.º de Bachillerato. Clío, (50), 318–346. https://doi.org/10.26754/ojs_clio/clio.20245010788