La perspectiva de género mediante las Novelas ejemplares. Un ejemplo de didáctica crítica y de pedagogía lenta
DOI:
https://doi.org/10.26754/ojs_clio/clio.2019458648Palabras clave:
Mujeres, brujería, estructuras, Aprendizaje Basado en Proyectos, aprendizaje significativo, perspectiva de género, pedagogía lenta, didáctica críticaResumen
El presente trabajo trata de ofrecer una posibilidad de abordaje de la perspectiva de género en 2º de la ESO mediante el recurso a las Novelas ejemplares de Cervantes como base para la aplicación del Flipped Classroom y del Aprendizaje Basado en Proyectos. Todo ello se aborda desde la consideración de que es posible cambiar las relaciones de género en la enseñanza mediante la didáctica crítica y mediante el tratamiento de las diferencias de género como constructos sociales y culturales.
Descargas
Citas
Aguirre Rojas, C. A. (2004). La historiografía en el siglo XX. Historia e Historiadores entre 1848 y ¿2025? Barcelona: Montesinos.
Amores Bonilla, P. A. & Sanchiz Torres, S. (2016). Prácticas contrahegemónicas en tiempos de crisis. Una propuesta de trabajo para la Historia de 2º de ESO. CLIO. History and History teaching, 42.
Armengol, A. (2002). Realidades de la brujería en el siglo XVII: entre la Europa de la caza de brujas y el racionalismo hispánico. Tiempos modernos: Revista de Historia Moderna, 3 (6).
Astarita, C. (2019). Revolución en el burgo. Movimientos comunales en la Edad Media, España y Europa. Madrid: Akal.
Barrio Gozalo, M. (2002). La sociedad en la España Moderna. Madrid: Actas, Cuadernos de Cultura y Civilización Hispánicas.
Barros, C. (1999). Hacia un nuevo paradigma historiográfico. En W. Kapsoli Escudero (Comp.), Historia e historiadores. Lima: Universidad Santiago Palma.
Barstow, A. L. (1995). La caza de brujas. Historia de un holocausto. Madrid, Susaeta Tikal.
Barstow, A. L. (1999). La caza de brujas en Europa. 200 años de terror misógino. Madrid: Susaeta Tikal.
Basanta, A. (1992). Cervantes y la creación de la novela moderna. Madrid: Anaya.
Bennassar, B. (2001). La España del siglo de oro. Barcelona: Crítica.
Bock, G. (1991), La historia de las mujeres y la historia del género: aspectos de un debate internacional. Historia Social, 9, 55-78.
Caro Baroja, J. (2005) Las brujas y su mundo. Madrid: Alianza Editorial.
Carpente, L. & López Facal, R. (2013). Argumentación y competencias en la enseñanza de las ciencias sociales. Íber. Didáctica de las Ciencias Sociales, Geografía e Historia, 74.
Casanova, J. (2015). La historia social y los historiadores. Barcelona: Crítica.
Cervantes Saavedra, M. de (2015). El coloquio de los perros. En Novelas ejemplares. Madrid: Cátedra, Letras Hispánicas.
Cervantes Saavedra, M. de (2017). Novelas ejemplares. Valladolid: Maxtor.
Chartier, R. (2002). La construcción estética de la realidad. Vagabundos y pícaros en la Edad Moderna. Tiempos Modernos, 7.
Cherryholmes, C. H. (1999). Poder y críticas: investigaciones postestructurales en educación. Barcelona: Ediciones Pomares Corredor.
Copedge, M.; Gerring, J. & Lindberg, S. I. (2012). Variedades de democracia (V-Dem): un enfoque histórico, multidimensional y desagregado. Revista española de Ciencia Política, 30, 97-109.
Decreto 87/2015 de 5 de junio, del Consell, por el que se establece el currículo y desarrolla la ordenación general de la Educación Secundaria Obligatoria y del Bachillerato en la Comunitat Valenciana.
Decreto 104/2018, de 27 de julio, del Consell por el que se desarrolan los principios de equidad y de inclusión en el sistema educativo valenciano.
Doménech Francesch, J. (2009). Elogio de la educación lenta. Barcelona: Graó.
Fargas García, C. (2016). El fenómeno de la caza de brujas. El caso de las acusaciones por brujería en la aldea de Salem. Revista Historia Autónoma, 9, 71-86. DOI: http://dx.doi.org/10.15366/rha2016.9
Federici, S. (2010). Calibán y la bruja. Mujeres, cuerpo y acumulación originaria. Madrid: Traficantes de Sueños.
Feliu Torruella, M. & Hernández Cardona, F. X. (2011). 12 ideas clave. Enseñar y aprender historia. Barcelona: Graó.
Fernández Valencia, A. (2010). Género e Historia: una perspectiva didáctica. En M. J. Clavo Sebastián & M. A. Goicoechea Gaona (Coords.), Miradas multidisciplinares para un mundo en igualdad. I Reunión Científica sobre Igualdad y Género.
Ferro, M. (2008). El cine, una visión de la Historia. Madrid: Akal.
Francisco Moreno, J. (2016). Caminando hacia el ABP. Una adaptación de la metodología ABP en secundaria. Aula de Secundaria, 16.
Gamba. S. (2008). Feminismos: historia y corrientes. En VV.AA., Diccionario de estudios de Género y Feminismos. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Editorial Biblos.
García-Peña, A. L. (2016). De la historia de las mujeres a la historia del género. Conversaciones desde Coatepec, 31.
González de Oleaga, M. (2018). Las políticas del postmodernismo. En P. C. González Cuevas & A. Martínez Arancón (Coords.), Ideas y formas políticas: del triunfo del absolutismo a la postmodernidad. Madrid: UNED.
Grupo de la perspectiva educativa de Proyectos de Trabajo. (2016). La moda de los proyectos, Cuadernos de Pedagogía, 467.
Harris, M. (2011). Vacas, cerdos, guerras y brujas. Madrid: Alianza.
Hernández, F. & Ventura, M. (1992). La organización del currículo por proyectos de trabajo. El conocimiento es un caleidoscopio. Barcelona: Graó.
Hidalgo Tuñón, A. (2006). Materialismo filosófico. Eikasia. Revista de Filosofía, 2.
Jáuregui, G. (1996). Problemas actuales de la democracia. Working paper, 119.
Juliá, S. (2010). Historia social/sociología histórica. Madrid: Siglo XXI.
Kamen, H. (2004). La Inquisición española. Una revisión histórica. Barcelona: Biblioteca Historia de España.
Kramer, H. & Institoris, J. (1486-2004). El martillo de brujas para golpear a las brujas y sus herejías con poderosa maza, Valladolid: Maxtor.
Levack, B. (1997). La caza de brujas en la Europa Moderna. Barcelona: Altaya.
Ley Orgánica 8/2013, de 9 de diciembre, para la mejora de la calidad educativa.
López Amores, A. (2017). La influencia feminista en la historiografía: perspectiva de género en los estudios nobiliarios de la Edad Moderna. En M. Branco & C. Sáinz de Baranda (Eds.), Investigación con perspectiva de género II. Madrid: Universidad Carlos III de Madrid, Vicerrectorado de Política Científica, Instituto de Estudios de Género.
Lucero, J. A. (2018). Flipped Classroom y Youtube en ESO. Cómo le di la vuelta a las ciencias sociales. Íber. Didáctica de las Ciencias Sociales, Geografía e Historia, 90.
Mantecón Movellán, T. & Torres Arce, M. (2011). Hogueras, demonios y brujas: significación del drama social de Zugarramurdi y Urdax. Clio&Crimen, 8, 247-288.
Medina-Vicent, M. (2018). Habermas y el Feminismo. Encuentros y desencuentros entre la teoría crítica habermasiana y la teopría política feminista. Fòrum de recerca, 18, 3-26.
Mérida, J. A. (2019). Ciberfeminismo. Una perspectiva desde las aulas. Íber. Didáctica de las Ciencias Sociales, 94, 51-56.
Molas, P. (2015). Los cambios sociales. En A. Floristán (coord.). Historia Moderna Universal. Barcelona: Ariel.
Monedero, J. C. (2012). ¿Postdemocracia? Frente al pesimismo de la nostalgia, el optimismo de la desobediencia. Nueva Sociedad, 240, 68-81.
Mora Bleda, E. (2013). El paradigma de género y mujeres en la historia del tiempo presente. Revista Historia Autónoma, 2, 143-160.
Navarro Redondo, I. (2016). Slow education: el poder de la “pedagogía del caracol” en la primera infancia. Trabajo de Fin de Grado. Universidad de la Rioja.
Orden ECD/65/2015, de 21 de enero.
Ortega López, M. (2000). Género e Historia Moderna: una revisión a sus contenidos. Contrastes: Revista de historia moderna, 11, 9-32.
Ortega Muñoz, V. J. (2012). Brujería en la Edad Moderna. Una aproximación. Revista de Claseshistoria, artículo número 294.
Otaola, C. (1989). El análisis del discruso. Introducción teórica. Epos: Revista de filología, 5, 81-98.
Palou, J. (1973). La brujería. Barcelona: Oikos-Tau.
Peinado Rodríguez, M. (2013). El papel de los medios de comunicación y el pensamiento crítico en la enseñanza de las Ciencias Sociales. En J. J. Díaz Matarranz, A. Santisteban Fernández, A. Cascajero Garcés (eds.), Medios de comunicación y pensamiento crítico. Nuevas formas de interacción social (pp. 59-63). XXIV Simposio Internacional de Didáctica de las Ciencias Sociales. Madrid: Universidad de Alcalá.
Pérez, J. (2001). La España del siglo XVI. Madrid: Austral.
Pérez Francesch, M. J. (2010). La educación lenta. Jornadas Cefire “Els ritmes del canvi”. Pedagogía Magna, 5, 125-129.
Pla Alberola, P. (2015). Crecimiento demográfico y expansión económica. En A. Floristán (Coord.), Historia Moderna Universal. Barcelona: Ariel.
Prats, J. et al. (2011). Enseñanza y aprendizaje de la Historia en la Educación Básica. México D.F.: Universidad Pedagógica Nacional.
Puerta Riera, M. I. (2014). Crisis de la democracia. Un recorrido por el debate en la teoría política contemporánea. Espiral, Estudios sobre Estado y Sociedad, vol. XXII, n.º 65, 9-44.
Ramos, M. D. (2015). Historia de las mujeres y género. Una mirada a la época contemporánea. Revista de historiografía, 22, 211-233.
Real Decreto 1105/2014 de 16 de diciembre.
Recomendación de la UE 2006/962/CE.
Rifà Valls, M. (2003). Michel Foucault y el giro postestructuralista crítico feminista en la investigación educativa. Revista de Educación y Pedagogía, vol. XV, n.º 37, 71-83.
Rivero Rodríguez, M. (2005). La España de Don Quijote. Un viaje al Siglo de Oro. Madrid: Alianza.
Rodríguez San Pedro, L. E. & Sánchez Lora, J. L. (2000). Los siglos XVI-XVII. Cultura y vida cotidiana. Madrid: Síntesis.
Rozada, J. M. (1997). Formarse como profesor. Ciencias Sociales, Primaria y Secundaria Obligatoria (Guía de textos para un enfoque crítico). Madrid: Akal.
Ruiz Varela D. (2013). Ideas para un aprendizaje crítico y creativo en Ciencias Sociales integrando prensa y nuevas tecnologías. En J. J. Díaz Matarranz, A. Santisteban Fernández & A. Cascajero Garcés (Eds.), Medios de comunicación y pensamiento crítico. Nuevas formas de interacción social (pp. 67-74). XXIV Simposio Internacional de Didáctica de las Ciencias Sociales. Madrid: Universidad de Alcalá.
Russell, J. B. (1998). Historia de la brujería. Hechiceros, herejes y paganos. Barcelona: Paidós.
San Pedro-Veledo, M. B. & López-Manrique, I. (2017). Empatía histórica y aumento de la tolerancia hacia la figura de los refugiados: estudio con profesorado en formación. Revista de Psicología y Educación / Journal of Psychology and Education, 12(2), 116-128.
Sáiz, J. (2012). La Península Ibérica medieval y las identidades en los actuales libros de texto de historia de 2º de la ESO. Íber. Didáctica de las Ciencias Sociales, Geografía e Historia, 70.
Sáiz Serrano, J. (2013). Empatía histórica, historia social e identidades: pensar históricamente la conquista cristiana de la Valencia musulmana con estudiantes de 2º ESO. Clío, 39.
Scott, J. W. (1990). El género, una categoría para el análisis histórico. En J. K. Amelang & M. Nash (Eds.), Historia y Género. Las mujeres en la Europa Moderna y Contemporánea. Valencia: Institució Alfons el Magnànim.
Sieber, H. (Ed.) (2015). Preliminar. En M. de. Cervantes Saavedra (2015). Novelas ejemplares. Tomo I. Madrid: Cátedra.
Simón Hernández, F. (2015). La feminización del espacio doméstico en la literatura. La obra Trifles de Susan Glaspell. Ensayos. Revista de la Facultad de Educación de Albacete, 30(1), 161-169. Recuperado de http://www.revista.uclm.es/index.php/ensayos
Simón Hernández, F. (2017). El estereotipo de la solterona: literatura y construcción social en Inglaterra de Jane Austen (1775-1817). Revista de historiografía, 26, 125-148.
Sobrino López, D. (2018). Flipped Classroom en ciencias sociales. Íber. Didáctica de las Ciencias Sociales, Geografía e Historia, 90.
Teimil García, I. (2011), Críticas feministas a la democracia liberal. Eikasia. Revista de Filosofía, 39, 13-38.
Vázquez Manassero, M. A. (2013). Sobre cuentos e imágenes de brujas en el Siglo de Oro. V Congreso Virtual sobre Historia de las Mujeres.
Villacañas Berlanga, J. L. (2008). La Monarquía Hispánica (1284-1516). Madrid: Espasa.
Zaffaroni, E.R. (2005). La criminología en curso, en torno a la cuestión penal. Buenos Aires: Julio C. Fara.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2019 Pedro Antonio Amores Bonilla
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Este trabajo tiene una licencia internacional Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International License.
Los derechos de autor siguen siendo propiedad de los autores. Se debe obtener permiso de los autores para la reimpresión y el contenido de JoS no se puede copiar con fines comerciales. JoS, sin embargo, se reserva el derecho de reproducción futura de artículos en copia impresa, formato de documento portátil (.pdf) o ediciones HTML de JoS.