Viajeras del período colonial. El uso de fuentes históricas coloniales resignificadas para adolescentes
DOI:
https://doi.org/10.26754/ojs_clio/clio.2019458639Palabras clave:
Didáctica de la Historia, Género, viajeras, Época colonial, Educación históricaResumen
En la Conferencia sobre la Población y el Desarrollo (El Cairo, 1994) se incorpora el concepto de empoderamiento (la necesidad de que las mujeres adquieran poder, fuerza y autoestima) como requisito para un desarrollo equitativo entre los géneros. A partir de la 4ª Conferencia Mundial sobre la Mujer (Beijing, 1995) ese concepto adquiere impulso al adoptar de forma unánime los estados miembros de la ONU la Plataforma de Acción. Si el espacio social es una construcción desplegada en el tiempo y ha sido y es un ámbito en el que se desarrollan relaciones de poder, el accionar de las mujeres ha sido invisibilizado en la mayor parte de los estudios geográficos. Por ello consideramos como un desafío político su visibilización, tanto en el plano académico como en los distintos niveles de enseñanza, pues muy escasa ha sido en la mayor parte de los países hispanoamericanos la incorporación del estudio de las mujeres en los currículos escolares, incorporada como letra pero no como acción concreta.
Descargas
Citas
Aisenberg, B. (1994). Para qué y cómo trabajar en el aula con los conocimientos previos de los alumnos: un aporte de la psicología genética a las didáctica de estudios sociales para la escuela primaria. Didáctica de las ciencias sociales. Aportes y Reflexiones (pp. 137-162). Buenos Aires: Paidós.
Albareda Salvadó, J. (2010). La Guerra de Sucesión de España (1700-1714). Barcelona: Crítica.
Camilloni, A. (1995). De lo “cercano o inmediato” a lo “lejano” en el tiempo y el espacio. ¿Qué es “cercano”? ¿Qué es “lejano”? Revista del ICE (Facultad de Filosofía y Letras. Universidad de Buenos Aires), año IV, nº 6 , agosto, pp. 12-17.
Castorina, J & Lenzi, A. (Comp.) (2000). La formación de los conocimientos sociales en los niños. Investigaciones psicológicas y perspectivas educativas. Barcelona: Gedisa.
Clifford, J. (1997). Routes: Travel and Translation in the Late Twentieth Century. Cambridge: Harvard University Press.
Crespo Solana, A. & Klooster, W. (2015). La República Holandesa y su posición en el contexto colonial americano después de 1713. Anuario de Estudios Americanos, 72 (1), enero-junio, 125-148.
Diseño Curricular para la Educación Secundaria Ciclo Superior ES5: Geografía, de la Provincia de Buenos Aires (2011). La Plata: Dirección General de Cultura y Educación de la provincia de Buenos Aires (1ª ed.).
Espinar Ruiz E. & González Río M. (2009). Jóvenes en las redes sociales virtuales. Un análisis exploratorio de las diferencias de género. Feminismo/s, 14, 87-106. doi: 10.14198/fem.2009.14.06
Fernández, V. (2004). Las mujeres como sujeto histórico género y enseñanza de la historia. Didáctica de las Ciencias experimentales y sociales, 18. Recuperado de https://ojs.uv.es/index.php/dces/article/view/2898/2470
Fraser, N. (1997). Iustitia Interrupta. Reflexiones críticas desde la posición postsocialista. Bogotá: Siglo del Hombre editories, Universidad de los Andes.
Franco Rubio, G. (2015). Fragmentos de Cotidianeidad. Historiar lo cotidiano. Cuadernos de Historia Moderna, XIV, 11-32. Recuperado de https://revistas.ucm.es/index.php/CHMO/article/view/51177/47513
Fraschina, A. (2010). Mujeres Consagradas en el Buenos Aires Colonial. Buenos Aires: Eudeba.
García Ramón, M. (2016). Geografía del género y los espacios de encuentro colonial: una nueva mirada a las narrativas de viaje. Debate Feminista, 51, 50-62.
García Ramón & Cerarols, R. (2012). Geografías imaginarias del Marruecos español colonial español: la mirada de las viajeras. En A. Lindon & D. Hiernaux (Dirs.), Geografías imaginarias. México: UAM, Anthropos.
García Ramón, M.; Nogué, J. & Zusman, P. (Eds.) (2008). Una mirada catalana a l’Africa. Viatjers i viatjeres dels segles XIX y XX (1859-1936). Lleida: Pages Editors i IEC.
Guardia, S. (2012). Historia de las mujeres en América Latina. México: CEMHAL.
Herpoel, S. (1997). Un mar de misterios la religiosa española ante la escritura. En M. Zavala (Coord.), Breve historia feminista de la literatura española, vol. 4: La literatura escrita por mujer: desde la Edad Media hasta el siglo XVIII.
Ley de Educación Sexual Integral (2006). República Argentina. Recuperado de http://www.inet.edu.ar/wp-content/uploads/2012/10/43-08-anexo-1.pdf
Lefebvre, H. (1974). La production de l’espace. Sociologie de la connaissance marxisme et anthropologie, 31 (31-32), 15-32.
Lineamientos curriculares de Educación Sexual Integral (2006). Pcia de Bs As. Recuperado de http://www.bnm.me.gov.ar/giga1/documentos/EL001659.pdf
Marco Referencial de capacidades profesionales de la formación docente inicial (2017). Dirigir la enseñanza y gestionar la clase. Provincia de Buenos Aires. República Argentina. La Plata. Recuperado de https://ies5tellojuj.infd.edu.ar/sitio/formacioninicial/upload/Marco_referencial__Agosto_2017.pdf
Ortega Valcárcel, J. (2000). Los horizontes de la Geografía. Teoría de la Geografía. Barcelona: Ariel Geografía.
Pratts, M. L (2010). Ojos imperiales. Literatura de viajes y transculturación. México: FCE.
Sánchez, J. E. (1979). Poder y espacio. Geocrítica, 23.
Santos, M. (2000). La naturaleza del espacio: técnica y tiempo. Razón y emoción. Barcelona: Ariel Geografía.
Scott, J. (1996). Historia de las mujeres. En P. Burke (Ed.), Formas de hacer la historia (pp. 59-89). Madrid: Alianza.
Scott, J. (1990). El género una categoría útil para el análisis histórico. En J. Amelang & J. Nash (Comp.). Historia y género Las mujeres en la Europa moderna y contemporánea. Valencia: Ediciones Alfons el Magnanim.
Varela, B. (2017). Epistemología de la geografía revisiones desde la perspectiva de género e implicaciones en la enseñanza en A. Bach (Coord.), Didáctica y Género. UNSAM, Miño y Dávila.
Varela, B. & Ferro, L. (2000). Las ciencias sociales en el nivel inicial. Andamios para futuros/as ciudadanos/as. Bs As, Colihue.
Varela, B. (1999). Las Ciencias Sociales en la escuela. De la producción del conocimiento a la transposición didáctica. Bs.As, ME-Conicet. Buenos Aires: Prociencia.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2019 Brisa Varela, Marisa Requiere
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Este trabajo tiene una licencia internacional Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International License.
Los derechos de autor siguen siendo propiedad de los autores. Se debe obtener permiso de los autores para la reimpresión y el contenido de JoS no se puede copiar con fines comerciales. JoS, sin embargo, se reserva el derecho de reproducción futura de artículos en copia impresa, formato de documento portátil (.pdf) o ediciones HTML de JoS.