La memoria histórica y democrática en los currículos LOMLOE de Educación Primaria de las comunidades autónomas españolas

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.26754/ojs_clio/clio.20245010825

Palabras clave:

memoria histórica, memoria democrática, currículo, educación primaria, comunidades autónomas

Resumen

Una novedad relevante en la LOMLOE es la introducción de la memoria democrática como una nueva dimensión de la Educación para la Ciudadanía, con el objeto de promover la participación ciudadana en la vida pública. Sin embargo, el trabajo de Navarro-Medina, De Alba-Fernández y Pérez-Rodríguez (2023), señalando la ausencia en el actual currículo de conceptos clave como dictadura, franquismo, régimen totalitario, persecución, exilio o sublevación, nos sitúa en la tesitura de valorar las interpretaciones que han realizado de la actual ley de educación el conjunto de comunidades autónomas del estado español. El problema de investigación del que partimos intenta valorar en qué medida ha influido el signo político de cada una, en la interpretación realizada de las indicaciones ministeriales. A tal fin, acometemos un estudio descriptivo-interpretativo de los decretos que establecen la ordenación del currículo en la etapa de Educación Primaria en las comunidades autónomas.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Barash, J. A. (2020). Tiempo histórico, memoria colectiva y la finitud de la comprensión histórica. Historia y memoria, nº especial, 25-49. https://doi.org/10.19053/20275137.nespecial.2020.10597 DOI: https://doi.org/10.19053/20275137.nespecial.2020.10597

Cárdenas, A. (2020). El marco legislativo sobre memoria democrática en España: un análisis de la ley 2/2017, de 28 de marzo, de memoria histórica y democrática de Andalucía. HURI-AGE, Red Tiempo de los Derechos, 8, 1-21.

Castrillo, J., Gillate, I., Luna, U. e Ibañez-Etxeberria, A. (2022). Procesos de patrimonialización de la memoria histórica: el caso del profesorado en formación. Educação & Sociedade, 43, e255217. https://doi.org/10.1590/ES.255217 DOI: https://doi.org/10.1590/es.255217

Creswell, J. W. (2014). Research design: qualitative, quantitative, and mixed methods approaches. Sage.

Díez, E. J. (2020). La asignatura pendiente: la memoria histórica democrática en los libros de texto escolares. Plaza y Valdés.

Díez, E. J. (2022). Pedagogía antifascista: construir una pedagogía inclusiva, democrática y del bien común frente al auge del fascismo y la xenofobia. Ediciones Octaedro.

Estepa-Giménez, J. (2024). Educar en memoria histórica y democrática a través de la educación patrimonial: el antipatrimonio. REIDICS, 14, 9-27. https://doi.org/10.17398/2531-0968.14.01 DOI: https://doi.org/10.17398/2531-0968.14.01

Estepa-Giménez, J. y Delgado-Algarra, E. J. (2021). Educación ciudadana, patrimonio y memoria en la enseñanza de la historia: estudio de caso e investigación-acción en la formación inicial del profesorado de secundaria. REIDICS, 8, 172-189. https://doi.org/10.17398/2531-0968.08.172 DOI: https://doi.org/10.17398/2531-0968.08.172

Galiana i Cano, V. (2020). La memoria democrática como herramienta didáctica. Pasado traumático e historia local en secundaria y bachillerato. SÉMATA, 32, 421-432. https://revistas.usc.gal/index.php/semata/article/view/7016

García Ruiz, C. R. y García-Morís, R. (Coords.) (2024). Monográfico Educación en memoria histórica y democrática. REIDICS, 14, 1-176. https://revista-reidics.unex.es/index.php/reidics/issue/view/177

García Ruiz, C. R., Zorrilla Luque, J. L. y González Milea, A. (2021). Formación del profesorado en Memoria Histórica y Democrática. La experiencia de la Universidad de Málaga. En Fundación CIVES (Coords.), Investigación sobre la incorporación de la Memoria Democrática al currículo escolar. Situación, retos y propuestas pedagógicas (pp. 233-242). Liga Española de la Educación. Ministerio de la Presidencia, Relaciones con las Cortes y Memoria Democrática.

García Ruiz, C.R., Zorrilla Luque, J. L. y Razquin Mangado, A. (2022). Discursos de odio y populismo totalitario en estudiantes de bachillerato. Mediación entre emociones y literacidad crítica. Educação Unisinos, 26, 1-21. https://doi.org/10.4013/edu.2022.261.29

García, N. (2020). Educación, memoria histórica y escuela: contribuciones para un estado del arte. Revista Colombiana de Educación, 1(79). 135-170. https://doi.org/10.17227/rce.num79-8918 DOI: https://doi.org/10.17227/rce.num79-8918

Gillate, I., Castrillo, J., Luna, U. e Ibáñez-Etxeberria, A. (2023). Memoria histórica y apps para el desarrollo de la competencia social y cívica: efectos del Proyecto 1936 en el profesorado en formación inicial. Revista Complutense de Educación, 34(1), 203-215. https://dx.doi.org/10.5209/rced.77252 DOI: https://doi.org/10.5209/rced.77252

Giroux, H. (2024). Cultural politics and public intellectuals in the age of emerging fascism, Communication and Critical/Cultural Studies, 21(1), 6-21. https://doi.org/10.1080/14791420.2024.2304272 DOI: https://doi.org/10.1080/14791420.2024.2304272

Gómez, G. (2022). Ley de memoria democrática. Una aproximación histórica. Foro, Nueva época, 25(1), 237-248. https://dx.doi.org/10.5209/foro.87788 DOI: https://doi.org/10.5209/foro.87788

González, G. y Santisteban, A. (2015). El lugar de la memoria: una investigación sobre la formación del profesorado de ciencias sociales. Educacâo em foco, 19(3), 35-59.

Hernández, F. (2021). Donde habita el olvido: las impregnaciones del franquismo en los pliegues de la educación española del siglo XXI. Historia Actual Online, 56(3), 139-150. https://doi.org/10.36132/hao.vi56.2119

Jaén, S. (2015). Los vestigios de la Guerra Civil Española: Espacios de interés para la Didáctica de las Ciencias Sociales. Didácticas Específicas, 13, 6-16. https://doi.org/10.15366/didacticas2015.13.001 DOI: https://doi.org/10.15366/didacticas2015.13.001

Lasén, A. (1995). Memoria colectiva y memoria histórica. Reis: Revista Española de Investigaciones Sociológicas, 69, 209-219. https://doi.org/10.2307/40183784 DOI: https://doi.org/10.2307/40183784

Layana, C. y Gastón, J. M. (2019). Memoria histórica y compromiso institucional: el Instituto Navarro de la Memoria. Studia historica: historia contemporánea, 37, 79-106. https://doi.org/10.14201/shhcont37201979106 DOI: https://doi.org/10.14201/shhcont37201979106

López, J. M. (2021). Las normas de la memoria histórica: la ley andaluza en el contexto del estado autonómico. Tirant Lo Blanc.

Martínez, M. L. (2023). La Memoria Democrática y su desarrollo en la ESO y Bachillerato. Temas para el debate, 339, 33-35.

Martínez-Rodríguez, R., Sánchez-Agustí, M. y Muñoz-Labraña, C. (2022). Enseñar un pasado controvertido desde un presente polarizado: la memoria histórica en España desde la perspectiva docente. Revista de Estudios Sociales, 81, 93-112. https://doi.org/10.7440/res81.2022.06 DOI: https://doi.org/10.7440/res81.2022.06

Mateo, L., Nieto, C., Alonso, M., Aragüete-Toribio, Z., Kerangat, Z., Kornetis, K., García, A., Aznar, Y., Mendia, I. y Labrador, G. (2024). Culturas de la memoria en España. Genealogías, evocaciones y contratiempos. Los Libros de La Catarata.

Miguel-Revilla, D. y Sánchez-Agustí, M. (2018). Conciencia histórica y memoria colectiva: marcos de análisis para la educación histórica. Revista De Estudios Sociales, 1(65), 113-125. https://doi.org/10.7440/res65.2018.10 DOI: https://doi.org/10.7440/res65.2018.10

Molinero, C. (2010). La transición y la “renuncia” a la recuperación de la “memoria democrática”. Revista de Estudios Culturales Españoles, 11(1), 33-52. https://doi.org/10.1080/14636201003787626 DOI: https://doi.org/10.1080/14636201003787626

Navarro-Medina, E., De Alba-Fernández, N. y Pérez-Rodríguez, N. (2023). La enseñanza de las ciencias sociales para educar a la ciudadanía. Un análisis del currículum de la LOMLOE en las etapas de educación infantil, primaria y secundaria. En C. R. García Ruiz, A. Razquin Mangado, M. M. Felices de la Fuente, M. J. López Martínez y J. L. Zorrilla Luque (Eds.), Educación en Memoria Histórica y Democrática. Currículum y experiencias en educación formal, no formal y formación del profesorado (pp. 75-82). Dykinson. DOI: https://doi.org/10.14679/2772

Neubauer, A., Nicolás, M. A. y Álvarez, S. (2022). Educación en derechos humanos para una ciudadanía democrática en España, Finlandia e Irlanda: un estudio comparado. Aula Abierta, 51(3), 219-226. https://doi.org/10.17811/rifie.51.3.2022.219-226 DOI: https://doi.org/10.17811/rifie.51.3.2022.219-226

Pérez, J. S. y Manzano, E. (2010). Memoria histórica. CSIC. Los Libros de la Catarata.

Rico, M. L., Ponce, A. I. y Gómez, Y. (Eds.) (2023). Educación, historia y memoria: espacios y agentes educativos, siglos XX-XXI. Octaedro.

Ricoeur, P. (2003). La memoria, la historia, el olvido. Trotta.

Rodríguez, R. (2006). Investigación curricular: conceptos, alcances y proyecciones en instituciones de educación superior. Hallazgos, 6, pp. 63-82. DOI: https://doi.org/10.15332/s1794-3841.2006.0006.04

Ruiz, P. (2007). Los discursos de la memoria histórica en España. HISPANIA NOVA. Revista de Historia Contemporánea, 7, 1-30.

Rüsen, J. (2004). Historical Consciousness: Narrative Structure, Moral Function, and Ontogenetic Development. In P. Seixas (Ed.), Theorizing Historical Consciousness (pp. 63-85). University of Toronto Press.

Salvioli, F., Baldé A. y Tidball-Binz, M. (2024). Mandatos del Relator Especial sobre la promoción de la verdad, la justicia, la reparación y las garantías de no repetición; del Grupo de Trabajo sobre las Desapariciones Forzadas o Involuntarias y del Relator Especial sobre ejecuciones extrajudiciales, sumarias o arbitrarias. Naciones Unidas.

Vidal Beneyto, J. (2007). Memoria democrática. Foca.

Waldman, M. G. (2006). La "cultura de la memoria": problemas y reflexiones. Política y cultura, (26), 11-34.

Zorrilla Luque, J. L. y García Ruiz, C. R. (2023). Ciudadanía con memoria en la enseñanza de la Historia. Historias de vida y posmemoria en Bachillerato. En C. R. García Ruiz, A. Razquin Mangado, M. M. Felices de la Fuente, M. J. López Martínez y J. L. Zorrilla Luque. (Eds.), Educación en Memoria Histórica y Democrática. Currículum y experiencias en educación formal, no formal y formación del profesorado (pp.233-244). Dykinson. DOI: https://doi.org/10.14679/2788

Zorrilla-Luque, J. L., Razquin-Mangado, A. y García-Ruiz, C. R. (2024). Memoria Democrática en tiempos de populismo. Pensamiento histórico y emociones en profesorado en formación. Acta Scientiarum, 46, 1-13. https://10.4025/actascieduc.v46i1.68059 DOI: https://doi.org/10.4025/actascieduc.v46i1.68059

Descargas

Publicado

19-12-2024

Cómo citar

García-Ruiz, C. R., & García-Morís, R. (2024). La memoria histórica y democrática en los currículos LOMLOE de Educación Primaria de las comunidades autónomas españolas. Clío, (50), 1–18. https://doi.org/10.26754/ojs_clio/clio.20245010825