Perspectives of Social Sciences Education professors in from of the exclusion of women in education. Reflections outside the system

Authors

DOI:

https://doi.org/10.26754/ojs_clio/clio.2019458645

Keywords:

women, Didactics, social justice;, diversity

Abstract

The school from its conceptions of teacher education must assume a clear position that considers gender perspectives and studies for the construction of programs, discourses and practices that are produced and reproduced in such spaces. Didactics of the social sciences is a fundamental area, which allows us to deliver the tools to reflect and promote practices that contribute to social justice in the face of violence against women. In this paper, we focus on some reflections made by the teaching educators of the social sciences, especially on the advantages and limitations they face when including and working with women and their problems. The methodology that has been used is a collective case study. The study shows that there is a commitment and concern for the treatment of women's problems in the classroom.

Downloads

Download data is not yet available.

References

Alonso Gutiérrez, A. M. (1998). El sexismo en el aula. Los valores y la didáctica de las Ciencias Sociales: Actas del IX Simposium de Didáctica de las Ciencias Sociales (pp. 309-316). Lleida: Universitat de Lleida.

Álvarez-Gayou, J. L. (2003). Cómo hacer investigación cualitativa. Fundamentos y metodología. México: Paidós.

Apple, M. W. (1991). Ideología y currículo. Madrid: Akal.

Banks, J. & Nguyen, D. (2008). Diversity and citizenship education Historical, theoretical, and philosophical issues. En L. Levstik, & C. Tyson (Eds.), Handbook of Research in Social Education (pp. 137-154). Nueva York: Routledge.

Bourdieu, P. (1981). La reproducción. Barcelona: Laia.

Butler, J. (1999). El género en disputa. El feminismo y la subversión de la identidad. México: Paidós.

Butler, J. (2001). Mecanismos psíquicos del poder: teorías sobre la sujeción. Madrid: Ediciones Cátedra.

Butler, J. (2006). Deshacer el género. Barcelona: Paidós Ibérica, 2006.

Cohen, L.; Manion, L. & Morrison, K. (2007). Research Methods in Education. Londres: Routledge.

Creswell, J. W. (2014). Research design. Qualitative, Quantitative and Mixed Methods Approaches. California: Sage.

Crocco, M. S. (2010). Using Literature to Teach about Others, the case of Shabanu. En W. Parker (Ed.), Social Studies Today: Research and Practice (págs. 175-182). Nueva York: Routledge Taylor and Francis Group.

Crocco, S. M. (2008). Gender and Sexuality in Social Studies. En L. Levstik, & C. Tyson (Eds.), Handbook of Research in Social Studies Education (pp. 172-196). Nueva York: Routledge.

Del Olmo Pintado, M & Gutiérrez Sánchez, C. (2006). Identidad y educación. Una perspectiva teórica. Íber. Didáctica de las Ciencias Sociales, Geografía e Historia, 47, 7-13.

Fernández Valencia, A. (2004). Las mujeres como sujeto histórico: género y enseñanza de la historia. Didáctica de las Ciencias Experimentales y Sociales, 18, 5-24.

Fernández Valencia, A. (2006). La construcción de identidad desde la perspectiva de Género. Íber. Didáctica de las Ciencias Sociales, Geografía e Historia, 47, 33-44.

Foucault, M. (2008). Historia de la sexualidad 1: la voluntad del saber. Buenos Aires: Siglo XXI.

García Colmenares, C. & Nieto Bedoya, M. (1989). Educación no sexista y formación del profesorado. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 6, 671-678.

García Luque, A. & Peinado Rodríguez, M. (2015). LOMCE ¿es posible construir una ciudadanía sin la perspectiva de género? Íber. Didáctica de las Ciencias Sociales, Geografía e Historia, 80, 65-72.

García, M., Troiano i Gomà, H., Zaldívar Sancho, M. & Subirats, M. (1993). El sexismo en los libros de texto: análisis y propuesta de un sistema de indicadores. Bellaterra: Ministerio de Asuntos Sociales, Instituto de la Mujer.

Giroux, H. (2003). Pedagogía y política de la esperanza. Teoría, cultura y enseñanza. Madrid: Amorrortu editores.

Heimberg, C. (2005). L’alterité et le multiculturalisme au coeur de l’histoire enseignée. En C. García Ruiz, E. Gómez Rodríguez, M.ª D. Jiménez Martínez, J. M. López Andrés, J. M. Martínez López & C. Moreno Baró (Eds.), Enseñar ciencias sociales en una sociedad multicultural (pp. 17-32). Almería: AUPDCS - Universidad de Almería.

Hess, D. (2002). Teaching controversial public issues discussions: Learning from skilled teachers. Theory and Research in Social Education, 30(1), 10-41.

Hidalgo, E. (2003). Repensar la enseñanza de la geografía y la historia. Una mirada desde el género. Barcelona: Octaedro.

Hubbard, P. (2013). Kissing is not a universal right: Sexuality, law and the scales of citizenship. Geoforum, 49, 224-232.

Lerner, G. (1979). The Majority Finds it Past: Placing Women in History. Nueva York: Oxford University Press.

Levstik, L. & Barton, K. (1997). Doing history: Investigating with children in elementary and middle schools. Mahwah: Lawrence Erlbaum Associates Publishers.

Levstik, L. & Groth, J. (2002). Scary thing being an eighth grader: Exploring gender and sexuality in a middle school US history unit. Theory and Research in Social Education, 30(2), 233-254.

Lomas, C. (2002). El sexismo en los libros de texto. En A. González & C. Lomas (Coords.), Mujer y Educación (pp. 193-209). Barcelona: Graó.

Marolla Gajardo, J. (2015). ¿Qué sabemos sobre la enseñanza de la historia de las mujeres? Algunas reflexiones sobre los discursos del profesorado chileno. En A. M. Hernández Carretero, C. R. García Ruiz & J. L. de la Montaña Conchiña (Eds.), Una enseñanza de las ciencias sociales para el futuro: recursos para trabajar la invisibilidad de personas, lugares y temáticas (pp. 889-898). Cáceres: Universidad de Extremadura - AUPDCS.

Marolla Gajardo, J. (2019a). La inclusión de las mujeres en las clases de historia: posibilidades y limitaciones desde las concepciones de los estudiantes chilenos. Revista Colombiana de Educación, 78, 1-24.

Marolla Gajardo, J. (2019b). La Didáctica de las Ciencias Sociales y el problema de la ausencia de las mujeres y su Historia. Reflexiones en torno a un estudio de casos para transformar las prácticas de enseñanza. Revista Electrónica Educare, vol. 23, n.º 1.

McIntosh, P. (1983). Interactive phases of curricular re-vision. Working Paper 124, Wellesley College, Wellesley, Massachusetts.

Mertens, D. M. (2010). Research and evaluation in education and psychology: Integrating diversity with quantitative, qualitative, and mixed methods (3.ª ed.). Thousand Oaks: Sage.

Moreno, M., & Sastre, G. (2003). Visión de la enseñanza desde otra identidad. En M. D. Villuendas & Á. J. Gordo López (Coords.), Relaciones de género en psicología y educación (págs. 65-76). Madrid: Comunidad de Madrid.

Ortega Sánchez, D. (2017). Las mujeres en la enseñanza de la historia y las ciencias sociales. Estudio de caso en formación inicial de maestros y maestras de educación primaria. Tesis doctoral.

Pagès, J. & Mariotto, O. (2014). Los actores invisibles de la historia: un estudio de caso de Brasil y Cataluña. En J. Pagès y A. Santisteban (Eds.). Una mirada al pasado y un proyecto de futuro. Investigación en didáctica de las ciencia sociales (pp. 37-44). Barcelona: AUPDCS / Servei de Publicacions de la Universitat Autònoma de Barcelona.

Pagès, J. & Sant, E. (2012). Las mujeres en la enseñanza de la Historia: ¿Hasta cuándo serán invisibles? Cad. Pesq. CDhis, 25(1), 91-117.

Pagès, J. & Villalón, G. (2013). Los niños y las niñas en la historia y en los textos históricos escolares. Analecta Calasanctiana, LXXIV (109), 29-66.

Pinochet, S. (2015). Mirándonos al espejo: los estudiantes frente a los niños, niñas y jóvenes como protagonistas de la Historia En A. M. Hernández Carretero, C. R. García Ruiz & J. L. de la Montaña Conchiña (Eds.), Una enseñanza de las ciencias sociales para el futuro: recursos para trabajar la invisibilidad de personas, lugares y temáticas (págs. 967-976) Cáceres: Universidad de Extremadura / AUPDCS.

Ross, E. W. & Vinson, K. (2002). La educación para una ciudadanía peligrosa, Enseñanza de las Ciencias Sociales, 11, 73-86.

Scott, J. W. (2008). Género e Historia. México: FCE.

Simons, H. (2011). El estudio de caso: Teoría y práctica. Madrid: Morata.

Stake, R. E. (2007). Investigación con estudio de casos. Madrid: Morata.

Subirats, M (Coord.) (1991). El sexismo en los libros de texto: análisis y propuesta de un sistema de indicadores. Madrid: Instituto de la Mujer.

Tomé, A. (2002). Luces y sombras en el camino hacia una escuela coeducativa. En A. González & C. Lomas (Coords.), Mujer y Educación (pp. 169-182). Barcelona: Graó.

Vavrus, M. (2009). Sexuality, schooling, and teacher identity formation: A critical pedagogy for teacher education. Teaching and Teacher Education, 25, 383-390.

Vázquez, X. R. (2003). Educación e igualdad de oportunidades entre sexos. Barcelona: ICE-Horsori.

Wittig, M. (2006). El pensamiento heterosexual y otros ensayos. Barcelona: Egales.

Woyshner, C. (2002). Political History as Women’s History: Toward a More Inclusive Curriculum. Theory and Research in Social Education, 30(3), 354-380.

Published

2019-12-20

How to Cite

Marolla-Gajardo, J. (2019). Perspectives of Social Sciences Education professors in from of the exclusion of women in education. Reflections outside the system. Clio. History and History Teaching, (45), 124–138. https://doi.org/10.26754/ojs_clio/clio.2019458645