Let's play in Ancient Egypt! Flipped classroom through the video game Assassin's Creed: Origins

Authors

DOI:

https://doi.org/10.26754/ojs_clio/clio.2018448669

Keywords:

videogames, Flipped Classroom, Game based learning, Competency based learning, History teaching

Abstract

In recent years, the request for educational proposals that encourage the acquisition of competences for lifelong learning has increased. The following didactic proposal has been designed taking into account this request, the regular use of video games by youth people and the necessity of a model that allows us to work with the topics of social sciences indicated in the school curriculum. This combines the use of the video game Assassin's Creed: Origins with a flipped classroom methodology for the study of Ancient Egypt in the first year of Compulsory Secondary Education. The result, besides confirming that Assassin's Creed: Origins is a valid tool for learning the history of Ancient Egypt, it has also allowed motivating students being the protagonists of their own learning.

Downloads

Download data is not yet available.

References

AEVI (2017). 2017 Anuario: Anuario de la industria del videojuego. http://www.aevi.org.es/web/wp-content/uploads/2018/07/AEVI_Anuario2017.pdf

Álvarez, R. y Duarte, F. (2018). Spatial Design and Placemaking: Learning from Video Games. Space and Culture, 21(3), 208-232. https://doi.org/10.1177/1206331217736746

Arjoranta, J. (2017). Narrative Tools for Games: Focalization, Granularity, and the Mode of Narration in Games. Games and Culture, 12(7-8), 696-717. https://doi.org/10.1177/1555412015596271

Ayén, F. (2017). ¿Qué es la gamificación y el ABJ?. Íber. Didáctica de las ciencias sociales, geografía e historia, 86, 7-15.

Balela, M. S. y Mundy, D. (2011). Analysing Cultural Heritage and its Representation in Video Games. En Proceedings of DiGRA 2011 Conference: Think Design Play. https://pdfs.semanticscholar.org/614a/14d2a502634423e769b3ec350467016e8e60.pdf

Bergmann, J. y Sams, A. (2016). Dale la vuelta a tu clase. Lleva tu clase a cada estudiante, en cualquier momento y cualquier lugar. España: Ediciones SM.

CNN (2 de marzo de 2018). ¿Los videojuegos incitan a la violencia?. Expansión en alianza con CNN. https://expansion.mx/tendencias/2018/03/01/los-videojuegos-incitan-a-la-violencia

Cozár-Gutierrez, R. y Sáez-López, J. M. (2016). Game-based learning and gamification in initial teacher training in the social sciences: And experiment with MinecraftEdu. International Journal of Educational Technology in Higher Education, 13(2). https://doi.org/10.1186/s41239-016-0003-4

Cuenca, J. M., Martín, M. y Estepa, J. (2011). Historia y videojuegos. Una propuesta de trabajo para el aula de 1º de ESO. Íber. Didáctica de las Ciencias Sociales, Geografía e Historia, 69, 64-73.

Cuenca, J.M. y Martín, M.J. (2010). La resolución de problemas en la enseñanza de las ciencias sociales a través de videojuegos. Íber. Didáctica de las Ciencias Sociales, Geografía e Historia, 63, 32-42.

Esnaola, G. y Levis, D. (2008). La narrativa en los videojuegos: un espacio cultural de aprendizaje socioemocional. Revista Electrónica Teoría de la Educación. Educación y Cultura en la Sociedad de la Información, 9 (3). http://www.redalyc.org/html/2010/201017343004/

Etxeberria-Balerdi, F. (2001). Videojuegos y educación. Education in the Knowledge Society (EKS), 2(1). http://revistas.usal.es/index.php/revistatesi/article/view/14154

Fernández-Cruz, F. J. y Fernández- Díaz, M. J. (2016). Los docentes de la Generación Z y sus competencias digitales. Comunicar, 24(46), 97-105. http://eprints.rclis.org/29598/

Gee, J. P. (2004). Lo que nos enseñan los videojuegos sobre el aprendizaje y el alfabetismo. Archidona, Málaga: Ediciones Aljibe.

Gómez-Carrasco, C.J., Ortuño, J. y Miralles, P. (2018). Enseñar Ciencias Sociales con métodos activos de aprendizaje. Reflexiones y propuestas a través de la indagación. Barcelona: Octaedro.

Gros, B. (1998). Jugando con Videojuegos: educación y entretenimiento. Bilbao: Desclée De Brouwer.

Gros, B. (2008). Videojuegos y Aprendizaje. Barcelona: Graó.

Irigaray, M. V. y Luna, M. R. (2014). La enseñanza de la historia a través de videojuegos de estrategia. Dos experiencias áulicas en la escuela secundaria. Cío & Asociados, 18-19, 411-437.

Iturriaga, D. y Medel, I. (2017). La historia a través de los videojuegos. Evaluación mediante Civilization y Assassin’s Creed. Íber. Didáctica de las Ciencias Sociales, Geografía e Historia, 86, 30-36.

Jiménez-Alcázar, J. F. y Rodríguez, G. (2014). Sexualidades jugadas: El sexo en los videojuegos históricos. En I Jornadas interdisciplinarias sobre estudios de género y estudios visuales: “La producción visual de la sexualidad”. Universidad Nacional de Mar del Plata, Mar del Plata.

Jiménez-Alcázar, J. F. y Rodríguez, G. (2015). Medieval soundscapace in the new digital leisure time media. Imago Temporis. Medium Aevum, IX, 307-327.

Jiménez-Palacios, R. y Cuenca, J. M. (2017). Libertus. Un videojuego para enseñar Roma en la ESO. Íber. Didáctica de las Ciencias Sociales, Geografía e Historia, 86, 41-44. Kress, G. (2010). Multimodality: a Social Semiotic Approach to Contemporary Communication. London, New York: Routledge.

López Facal, R. y Valls, R. (2011). Construcción de la didáctica de la Historia, la Geografía y otras ciencias sociales. En J. Prats (Ed.), Geografía e Historia. Complementos de formación disciplinar (pp. 201-218). Barcelona: Graó.

Lucero, J. A. (2018). Flipped classroom y YouTube en la ESO. Íber. Didáctica de las Ciencias Sociales, Geografía e Historia, 90, 22-27.

Pujolàs, P. y Lago, J. R. (Coords.) (2011). El programa CA/AC (“Cooperar para Aprender / Aprender a Cooperar”) para enseñar a aprender en equipo. Implementación del aprendizaje cooperativo en el aula. Universidad de Vic. http://cife-ei-caac.com/wp-content/uploads/2015/06/EL_APRENDIZAJE_COOPERATIVO.pdf

Roncancio, A. P., Ortiz, M., Llano, H., Malpica, M.J. y Bocanegra, J.J. (2017). El uso de los videojuegos como herramienta didáctica para mejorar la enseñanza-aprendizaje. Una revisión del estado del tema. Ingeniería Investigación y Desarrollo: I2+D, 17(2), 36-46. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6096078

Sobrino, D. (2018). Flipped Classroom en ciencias sociales. Íber. Didáctica de las Ciencias Sociales, Geografía e Historia, 90, 4-6.

Téllez, D. e Iturriaga, D. (2014). Videojuegos y aprendizaje de la historia: la saga Assassin’s Creed. Contextos educativos, 17, 145-155.

Tourón, J. y Martín, D. (2018). Flipped Learning y el aprendizaje: ¿otra moda pedagógica? Íber. Didáctica de las Ciencias Sociales, Geografía e Historia, 90, 7-14.

Zarzkycki, A. (2016). Epic video games: Narrative spaces and engaged lives. International Journal of Architectural Computing. 14(3), 201-211. https://doi.org/10.1177/1478077116663338

Published

2018-12-22

How to Cite

Vicent, N., & Platas Mendaza, M. (2018). Let’s play in Ancient Egypt! Flipped classroom through the video game Assassin’s Creed: Origins. Clio. History and History Teaching, (44), 41–53. https://doi.org/10.26754/ojs_clio/clio.2018448669