The inclusion of Mexican cultural heritage through the pedagogies of indigenous peoples as shared values in teacher training programs
DOI:
https://doi.org/10.26754/ojs_clio/clio.2018448689Keywords:
inclusion, indigenous peoples, indigenous pedagogies, indigenous epistemologies, dialogue of knowledge, cultural heritage, good livingAbstract
The purpose of the article is to justify why it is important to include the pedagogies of native peoples in teacher education programs of basic education at the national level, as shared values of their tangible and intangible cultural heritage. This cultural heritage is the historical pillar of Mexico, which of course is not found only in the original peoples, but responds to a determined social historical process of the nation and that, in spite of the European conquest, continued to prevail in the pedagogies and values of the original peoples. We propose to crystallize these cultural patrimonies of native peoples to be considered as their own pedagogies in teacher training programs and from this field of formation to share cultural values through their knowledge, wisdom and cultural practices that have prevailed throughout history. and that account in the plans and programs of study with equality and cultural equity in the National Educational System. Likewise, the processes of contradiction that indigenous peoples have lived and have assumed throughout educational policies aimed at indigenous education are exposed. Finally, some considerations are raised for these teacher training programs.
Downloads
References
Adam`s, R. (1993). Los pueblos indios en el proceso de globalización. En Anuario Indigenista. México: Instituto Indigenista interamericano, Vol. XXXII.
Aguirre Beltrán, G. (1973). Teoría y práctica de la educación indígena. México: SEP. (Colección SEP/SETENTAS, Núm. 74).
Ansart, P. (1983). Ideología, conflicto y poder. México. Premia.
Barré, M. C. (1982). Políticas indigenistas y reivindicación indias en América Latina 1940-1980. En: Bonfil, Ibarra et al. América Latina Etnodesarrollo y Etnocidio. Costa Rica. FLOACSO. (Colección 25 Aniversario)
Bonfil Batalla, G. (l987). México profundo. Una civilización negada. México. CIESAS/SEP.
Cameron (1993). Racismo y Curriculum. Madrid: Morata.
Castellanos, J. El lenguaje del corazón (Dilla Barani). Etnias 2. Centro de las Culturas Oaxaqueñas (CECOAX). s/a Carta de Marcos a los Niños (1994, mayo) El correo ilustrado La Jornada.
Danovitch, S. (1995). Identidades colectivas y poder. Historia y Fuente oral. Núm. 13. El Perú y sus Pueblos Indígenas Amazónicos: Un Reto para la Educación Intercultural (1995, Abril). Kanatari. Semanario de Actualidades) No. 550, Año XII
Fossaert, R. (1983). Las identidades. La Societé Tomo 6 Gortari
Giménez Montiel, G. (Comp.) (1987) La teoría y el análisis de la cultura. México, SEP, Universidad de Guadalajara y COMECSO.
Gómez, S. y Bedolla M. I (1987). Epistemología y pedagogía ensayo histórico crítico sobre el objeto y método pedagógico. Medellín. Universidad de Antioquía. Comité Central de Investigaciones.
Guevara, G. (1983). El saber y el poder. México. Universidad Autónoma de Sinaloa.
Heidgger, M. (1988). Identidad y diferencia. Barcelona. Anthropos.
Hernández López, R. (1983) Reflexiones en torno al sistema de educación indígena bilingüe y bicultural. En Educación, Etnias y Descolonización en América latina. Una guía para la educación bilingüe intercultural. Vol. 1. México, UNESCO .
Herrera Labra, G. (1997) La educación indígena. Un debate sobre el conocimiento y los grupos culturalmente diferenciados. México. UNAM, (Tesis de Maestría).
Herrera Labra, G. (2011) La construcción de una didáctica para grupos culturalmente diferenciados. México. UPN- SEP.
Hamel, Rainer E., (1995, diciembre) Educación Indígena. Revista Educación 2001. Instituto Mexicano de Investigación Educativa, Núm. 7
Herrera Labra, G. (1992) La formación profesional del indígena en la educación superior". En Anales de Antropología. Vol. XXI
Herrera Labra, G. (1991a, octubre-diciembre) La transmisión del conocimiento y la heterogeneidad cultural". Revista Mexicana de Sociología, Año LIII/Núm. 4.
Herrera Labra, G. (1987, abril-junio). Reflexiones en torno a una experiencia de formación en la educación indígena a nivel superior. Revista Pedagogía, Vol. 4 No. 10.
Herrera Labra, G. (1988, octubre-diciembre) La participación de los indígenas en la política educativa del Estado. Revista de Pedagogía. Vol. 5. No. 16.
Herrera Labra, G. (1997, primavera) La profesionalización del indígena. El caso de la licenciatura en Educación Indígena de la UPN. Revista Pedagogía. Vol. 12 No. 10.
Iglesias González, L. (1993). La cultura, los valores y la educación. Monterrey. Fondo Editorial Nuevo León.
Krauss, L. (1995, diciembre). De educación Indígena. Revista Educación 2001. Instituto Mexicano de Investigación Educativa, Núm. 7
Latapí, P. (1995, Mayo). Ser maestro hoy. Revista Proceso, No. 968.
Latapí, P. "Calidad educativa: una reflexión personal". En: Revista Proceso. No. 969. México. 29 de mayo 1995
Leach, E. (1989) Cultura y comunicación. La lógica de la conexión de los símbolos. México: Siglo XXI.
León Olivé (2012), Multiculturalismo y pluralismo, UNAM, México.
León Vega, E. (1991, octubre-diciembre). La educación: una problematización epistemológica. Revista Mexicana de Sociología. Año LIII/Núm. 4.
Lizárraga Bernal, A. y Calli Misset, R. (1988, noviembre) El lenguaje, la Ideología, el poder y la educación (algunas consideraciones). Revista de la ENEP-ARAGÓN No. 2.
López Austin, A. (1980). Cuerpo humano e ideología. Las concepciones de los antiguos nahuas. Tomo 1 México: UNAM, Instituto de Investigaciones Antropológicas.
Lyons, J. (1975) Nuevos horizontes de la lingüística. Madrid: Alianza. McCarthy
Medina Hernández, A. (1987, diciembre) La cuestión étnica en México: una reconsideración histórica. Boletín de Antropología Americana. Instituto Panamericano de Geografía e Historia, No. 16
Medina Hernández, A. (1987b) El etnopopulismo y la cuestión nacional en México: El Espacio Político de los Grupos Étnicos. Anales de Antropología, Vol XXIV
Medina Hernández, A. (1990, octubre) La etnografía de México: un cambiante y milenario mosaico de lenguas y culturas. Revista Universidad de México, Vol. XLV, Núm. 477
Medina Hernández, A. (1992b) La identidad étnica: Turbulencias de una definición. Seminario de Identidad. IIA- UNAM, Cuadernos de investigación.
Medina Hernández, A. (1993, febrero) La educación como etnocidio. Hojarasca No. 17 Pro-México Indígena.
Medina Hernández, A. (1995, diciembre) Educación Indígena. Revista Educación 2001. Instituto Mexicano de Investigación Educativa, Núm. 7 Perfil de la Jornada (1995, septiembre 22) La Jornada
Nahmad, S. (1982) Indioamérica y educación: ¿etnocidio o etnodesarrollo? En: América Latina: Etnodesarrollo y Etnocidio. Costa Rica. FLACSO (Colección 25 Aniversario).
Reyes Gómez Laureano. (1993) Envejecer en Chiapas. Etnogerontología zoque. México. Universidad Autónoma de Chiapas-Instituto de Estudios Indígenas- UNAM.
Salazar, M. J. (2010) “Formación de instructores comunitarios”, En: Rocío Casariego (Coordinadora). Educación indígena en México, México, CoNaFe.
Tambutti, R. y Cabello, V. (1991, octubre-diciembre). Didáctica y formación científica. Reflexiones desde la normativa crítica. Revista Mexicana de Sociología, Año LIII/Núm. 4.
Tello Macías, C. (1995, diciembre). Educación Indígena. Revista Educación 2001. Instituto Mexicano de Investigación Educativa, Núm. 7.
Varese, S. "Conciencia étnica y conciencia histórica". En Etnias 1. México: Centro de la Culturas Oaxaqueñas (CECOAX). (s/a)
Vargas, M. E (1994). Educación e ideología. Construcción de una categoría de intermediarios en la comunicación interétnica. El Caso de los maestros bilingües Tarascos (1964-1982). México CIESAS, (Colección Miguel Othón de Mendizábal).
Villoro, L. (1998). Creer, saber, conocer. México: Siglo XXI.
Wieseltier, L. (1995) Contra la identidad”. Vuelta. Vol. 19 Núm. 228.
Zemelman Merino, H. (1983). Historia y política en el conocimiento. México: UNAM, (Serie Estudios 71).
Zemelman Merino, H. (1987a) Uso crítico de la teoría. En torno a la función analíticas de la totalidad. México. Universidad de la Naciones Unidas y Colegio de México,
Zemelman Merino, H. (1987c, enero-marzo). Totalidad como perspectiva de descubrimiento. Revista Mexicana de Sociología. Año XL1X / Vol. XLIX / No. 1.
Zemelman Merino, H. (1989). En torno del razonamiento y sus formas. Lenguas Modernas 16. Universidad de Chile.
Zemelman Merino, H. (1991, octubre-diciembre). Epistemología y educación: el espacio educativo. Revista Mexicana de Sociología. Instituto de Investigaciones Sociales, Año LIII/Núm. 4.
Zuñiga, M., Pozzi, I. y López, L. E. (1991). Educación bilingüe intercultural. Lima, Perú: FomCiencias, 6. Anexo: periódicos y revistas
Downloads
Published
How to Cite
Issue
Section
License
Copyright (c) 2018 Graciela Herrera Labra, María de Jesús Salazar Muro
This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International License.
This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International License.
Copyright remains the property of authors. Permission to reprint must be obtained from the authors and the contents of JoS cannot be copied for commercial purposes. JoS does, however, reserve the right to future reproduction of articles in hard copy, portable document format (.pdf), or HTML editions of JoS.