Democratic Historical Memory and Personal Heritage: Appropriations of the Conflictive Past in the Narratives of Teachers in Training

Authors

DOI:

https://doi.org/10.26754/ojs_clio/clio.20245010808

Keywords:

initial teacher training, didactics of social sciences, historical memory, heritage, heritage education, citizenship education

Abstract

The aim of this study is to identify the connections and emotional attachments that students form with nearby heritage assets and to explore how these relationships can be used to test the potential of heritage education in fostering critical and democratic citizenship, with a particular focus on the role of memory (both historical and democratic) in their selections. In the context of an educational experience in the Primary Education Degree at the University of Granada, a group of students was asked to choose a personal heritage asset and construct a brief autobiographical narrative. The study adopts a qualitative, exploratory, and descriptive-interpretive approach. The findings indicate that a significant number of narratives are linked to conflicts and historically charged events, meaning that students integrate family memories, emotions, and connections into the broader context of historical and democratic memory.

Display downloads

References

Bárcena, F. (2011). Pedagogía de la memoria y transmisión del mundo. Notas para una reflexión. Con-ciencia Social, 15, 109-118. file:///C:/Users/carol/Downloads/Dialnet-PedagogiaDeLaMemoriaYTransmisionDelMundoNotasParaU-3797196-1.pdf

Castrillo, J., Guillate, I., Luna, U. e Ibáñez, A. (2022). Procesos de patrimonialización de la memoria histórica: el caso del profesorado en formación. Educação & Sociedade, 43, e255217. https://doi.org/10.1590/ES.255217 DOI: https://doi.org/10.1590/es.255217

Castro Fernández, B. y López Facal, R. (2017). ¿Almacenar o construir memoria? La educación patrimonial y el pensamiento crítico. Clío & Asociados, 24, 51-58. https://www.clio.fahce.unlp.edu.ar/article/view/CLIOn24a04 DOI: https://doi.org/10.14409/cya.v0i24.6687

Chaparro, A., Martínez, C., Robles, F. y Cespedosa, R. (2019). Desarrollar la conciencia histórica a través del patrimonio en el Grado de Educación Primaria. Didáctica de las Ciencias Experimentales y Sociales, 36. http://dx.doi.org/17-32. 10.7203/DCES.36.12672 DOI: https://doi.org/10.7203/dces.36.12672

Cuenca, J. M. y Estepa, J. (2013). La educación patrimonial: líneas de investigación y nuevas perspectivas. En J. Estepa (Coord.), La educación patrimonial en la escuela y el museo: investigación y experiencias (pp. 343-355). Universidad de Huelva.

Cuenca, J. M., Estepa, J. y Cáceres, M. (2017). Volver Patrimonio, educación, identidad y ciudadanía. Profesorado y libros de texto en la enseñanza obligatoria. Revista de Educación, 375, 136-159. http://dx.doi.org/10.4438/1988-592X-RE-2016-375-338

Cuesta, R. (2011). Historia con memoria y didáctica crítica. Con-Ciencia Social, 15, 15- 30. file:///C:/Users/carol/Downloads/Dialnet-HistoriaConMemoriaYDidacticaCritica-3797181.pdf

Delgado, E. (2015). Educación ciudadana y memoria democrática en la enseñanza de las ciencias sociales. Enseñanza de las Ciencias Sociales, 14, 97-109. http://doi.org/10.1344ECCSS2015.14.9

Delgado, E. y Cuenca, J. (2020). Challenges for the Construction of Identities With Historical Consciousness: Heritage Education and Citizenship Education. In E. Delgado Algarra, & J. Cuenca López (Eds.), Handbook of Research on Citizenship and Heritage Education (pp. 1-25). IGI Global. DOI: https://doi.org/10.4018/978-1-7998-1978-3.ch001

Delgado, E. y Estepa, J. (2014). El Patrimonio como huella de la memoria histórica: análisis didáctico de dos monumentos en España y Japón. Clío. History and History teaching, 40, 1-10. http://clio.rediris.es/n40/articulos/mono/MonDelgadoEstepa2014.pdf

Díez Gutiérrez, E. J. (2020). La asignatura pendiente. La memoria histórica democrática en los libros de texto escolares. Plaza y Valdés.

Domínguez, A. y López Facal, R. (2017). Patrimonios en conflicto, competencias cívicas y formación profesional en educación primaria. Revista de Educación, 375, 86-109. http://doi.org/10.4438/1988-592X-RE-2016-375-336

Estepa, J. (2013). La educación patrimonial en la escuela y el museo: investigación y experiencias. Universidad de Huelva.

Estepa, J. (2019). Memoria, patrimonio y ciudadanía: una contribución desde una perspectiva didáctica. Revista PH, 96, 225-226. https://doi.org/10.33349/2019.96.4299 DOI: https://doi.org/10.33349/2019.96.4299

Estepa, J. (2024). Educar en memoria histórica y democrática a través de la educación patrimonial: el antipatrimonio. REIDICS, 14, 9-27. https://doi.org/10.17398/2531-0968.14.01 DOI: https://doi.org/10.17398/2531-0968.14.01

Estepa, J. y Delgado, E. (2021). Educación ciudadana, patrimonio y memoria en la enseñanza de la historia: estudio de caso e investigación-acción en la formación inicial del profesorado de secundaria. REIDICS. Revista de Investigación en Didáctica de las Ciencias Sociales, 8, 172-189. https://doi.org/10.17398/2531-0968.08.172 DOI: https://doi.org/10.17398/2531-0968.08.172

Estepa, J. y Martín, M. (2018). Competencia en conciencia y expresiones culturales y educación histórica. Patrimonios en conflicto y pensamiento crítico. En C. J. Gómez Carrasco y P. Miralles (Coords.), La educación histórica ante el reto de las competencias. Métodos, recursos y enfoques de enseñanza (pp.75-86). Octaedro.

Flick, U. (2004). Introducción a la investigación cualitativa. Paideia Galiza-Morata.

Fontal, O. (2003). Educación Patrimonial. Teoría y práctica en el aula, el museo e internet. Trea.

Fontal, O. (2013). La educación patrimonial: del patrimonio a las personas. Trea.

Fontal, O. (2016). Educación patrimonial: retrospectivas y prospectivas para la próxima década. Estudios Pedagógicos, 42(2), 415-436. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-07052016000200024 DOI: https://doi.org/10.4067/S0718-07052016000200024

Fontal, O. e Ibáñez, A. (2017). La investigación en Educación Patrimonial. Evolución y estado actual a través de indicadores de alto impacto. Revista de Educación, 375, 184-214. http://dx.doi.org/10.4438/1988-592X-RE-2016-375-340

Fontal, O. y Marín, S. (2018). Nudos Patrimoniales. Análisis de los vínculos de las personas con el patrimonio personal. Arte, Individuo y Sociedad, 30(3), 483-500. http://dx.doi.org/10.5209/ARIS.57754 DOI: https://doi.org/10.5209/ARIS.57754

Fontal, O. y Sánchez, I. (2024). Personas y patrimonios compartidos. Conceptualización del patrimonio a partir de relatos en entornos digitales. Perfiles educativos, 46(183), 128-148. https://doi.org/10.22201/iisue.24486167e.2024.183.59070 DOI: https://doi.org/10.22201/iisue.24486167e.2024.183.59070

Fontal, O., Ibáñez, A., Martínez, M. y Rivero, P. (2017). El patrimonio como contenido en la etapa de Primaria: del currículum a la formación de maestros. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 20(2), 79-95. https://doi.org/10.6018/reifop/20.2.286321 DOI: https://doi.org/10.6018/reifop/20.2.286321

Fontal, O., Sánchez, I. y Cepeda, J. (2018). Personas y patrimonios, análisis del contenido de textos que abordan los vínculos identitarios. Midas, Museus e estudos interdisciplinares, 9. https://doi.org/10.4000/midas.1474 DOI: https://doi.org/10.4000/midas.1474

García, Z. (2019). ¿Cómo acercar los bienes patrimoniales a los ciudadanos? Educación Patrimonial, un campo emergente en la gestión del patrimonio cultural. Pasos, 7(2), 271-280. https://doi.org/10.25145/j.pasos.2009.07.019 DOI: https://doi.org/10.25145/j.pasos.2009.07.018

Gómez, C. (2014). El origen de los procesos de patrimonialización: la afectividad como punto de partida. Educación Artística. Revista de investigación, 5, 66-80. http://dx.doi.org/10.7203/eari.5.3324 DOI: https://doi.org/10.7203/eari.5.3324

González, N. (2019). La educación patrimonial, una cuestión de futuro. Reflexiones sobre el valor del patrimonio para seguir avanzando hacia una ciudadanía crítica. El Futuro del Pasado, 10, 123-144. http://dx.doi.org/10.14516/fdp.2019.010.001.004 DOI: https://doi.org/10.14516/fdp.2019.010.001.004

González, M.P. y Pagés, J. (2014): Historia, memoria y enseñanza de la historia: conceptos, debates y perspectivas europeas y latinoamericanas. Historia y Memoria, 9, 275-311. https://doi.org/10.19053/20275137.2941 DOI: https://doi.org/10.19053/20275137.2941

González-Vázquez, D. y Feliu-Torruella, M. (2022). Lugares y rutas de memoria en el contexto de la educación patrimonial: la visión del equipo educativo del Museo Memorial del Exilio (MUME). Panta Rei. Revista digital de Historia y didáctica de la Historia, 16, 241-266. https://doi.org/10.6018/pantarei.509261 DOI: https://doi.org/10.6018/pantarei.509261

Jelin, E. (2021). Los trabajos de la memoria. Fondo de Cultura Económica.

Jorge, D. (2016). Inseguridad colectiva. La Sociedad de Naciones, la Guerra de España y el fin de la paz mundial. Tirant Humanidades.

López Facal, R. (2016). La “historia con memoria” como herramienta de futuro. Con-Ciencia Social, 20, 151-155. https://minerva.usc.es/xmlui/handle/10347/26105

Marín, S. (2014). Educación patrimonial y diversidad: evaluación de programas y definición de un modelo basado en los procesos de patrimonialización [Tesis de doctorado, Universidad de Valladolid]. Repositorio Documental UVa. https://uvadoc.uva.es/handle/10324/7416

Martínez, M., Riveiro, T. y Domínguez, A. (2019). El entorno próximo. Educación patrimonial y memoria histórica en la educación primaria. Clío, History and History teaching, 45, 301-318. https://doi.org/10.26754/ojs_clio/clio.2019458653 DOI: https://doi.org/10.26754/ojs_clio/clio.2019458653

Ministerio de Cultura (2024). Plan Nacional de Educación Patrimonial. https://www.cultura.gob.es/planes-nacionales/dam/jcr:d658796c-9727-4b73-818a-a54e653a1058/plan-nacional-de-educaci-n-patrimonial-aprobado-la-palma-2024.pdf

Miralles, P., Gómez, C. y Rodríguez, R. (2017). Patrimonio, competencias históricas y metodologías activas de aprendizaje. Un análisis de las opiniones de los docentes en formación en España e Inglaterra. Estudios Pedagógicos, 43(4), 161-184. https://doi.org/10.4067/S0718-07052017000400009 DOI: https://doi.org/10.4067/S0718-07052017000400009

Miralles, P., Molina, S. y Ortuño, J. (2011). La investigación en Didáctica de las Ciencias Sociales. Educatio Siglo XXI, 29(1), 149-174. https://revistas.um.es/educatio/article/view/119921

Monteagudo, J. y Oliveros, C. (2016). La didáctica del patrimonio en las aulas. Un análisis de las prácticas docentes. UNES, Universidad, escuela y sociedad, 1, 64-79. https://revistaseug.ugr.es/index.php/revistaunes/article/view/12150

Pagés, J. (2000). Un punto de vista sobre la Didáctica de las Ciencias Sociales. Didáctica de las Ciencias Experimentales y Sociales, 14, 3-21. https://ojs.uv.es/index.php/dces/article/view/2920/2492

Prats, J. (2020). Memoria histórica y enseñanza de la historia. En I. Sáez-Rosenkranz y J. Prats Cuevas (Eds.), Memoria histórica y enseñanza de la Historia (pp. 11-28). Trea.

Rodríguez, M. (2018). La Educación Patrimonial y la Formación Docente desde la Transcomplejidad. Telos, 20(3), 431-449. https://doi.org/10.36390/telos203.03 DOI: https://doi.org/10.36390/telos203.03

Santacana, J. y Martínez, T. (2013). Patrimonio, identidad y educación: una reflexión teórica desde la historia. Educatio, Siglo XXI, 31(1), 47-60. https://doi.org/10.6018/educatio DOI: https://doi.org/10.6018/educatio

Santisteban, A., González, N. y Pagés, J. (2020). Critical citizenship education and heritage education. In E. J. Delgado-Algarra, & J. M. Cuenca-López (Eds.), Handbook of Research on Citizenship and Heritage Education (pp. 26-42). IGI Global. DOI: https://doi.org/10.4018/978-1-7998-1978-3.ch002

Santisteban, A. y González, N. (2019). Education for Citizenship and identities. In J. A. Pineda, N. de Alba y E. Navarro (Eds.), Handbook of Research on Education for Participative Citizenship and Global Prosperity (pp. 551-567). IGI Global. DOI: https://doi.org/10.4018/978-1-5225-7110-0.ch025

Tudela, A. (2021). Granada y la memoria histórica: apuntes mínimos para recorrer el Cercado Bajo de Cartuja. En M. E. Cambil Hernández (Coord.), Paisaje cultural. Aproximaciones y propuestas desde la Didáctica de las Ciencias Sociales (pp. 257-273). Universidad de Granada.

Tudela, A. y Alegre, C. (2022). Educar hoy en la memoria histórica y democrática. Aportes pedagógicos para una ciudadanía crítica. Universidad de Granada-Avicam.

Downloads

Published

2024-12-19

How to Cite

Tudela Sancho, A., & Alegre Benítez, C. (2024). Democratic Historical Memory and Personal Heritage: Appropriations of the Conflictive Past in the Narratives of Teachers in Training. Clio. History and History Teaching, 50, 211-232. https://doi.org/10.26754/ojs_clio/clio.20245010808
Received 2024-06-30
Accepted 2024-11-04
Published 2024-12-19

Similar Articles

1-10 of 127

You may also start an advanced similarity search for this article.