Action and Interaction: active methodologies in the teaching of History in Secondary Education

Authors

DOI:

https://doi.org/10.26754/ojs_clio/clio.2022486854

Keywords:

learning situation, Didactics, History, active methodologies, innovation

Abstract

By active methodologies we understand those didactic proposals that revolve around the role of students as generators of knowledge and that build their learning based on interaction with the group. This approach constitutes the raison d'être of this work where Action and Interaction become an exalted cry that calls for change from the classroom itself.

Downloads

Download data is not yet available.

References

Asensio, M. y Pol, E. (2002). Cuando la mente va al museo: un enfoque cognitivo-receptivo de los estudios de público. Nuevos escenarios en Educación. AIQUE.

Batlle, R. (2018). El impulso del aprendizaje-servicio desde los ayuntamientos. Revista del Consejo Escolar del Estado, 8(5).

Bernal, M. C. y Martínez Dueñas, M. S. (2009). Metodologías activas para la enseñanza y el aprendizaje. Revista panamericana de pedagogía, 14, 101-106. https://doi.org/10.21555/rpp.v0i14.1790

Carretero, M. y Kriger, M. (2004). ¿Forjar patriotas o educar cosmopolitas? El pasado y el presente de la historia escolar en un mundo global. En M. Carretero, Aprender y pensar la historia (pp.71-98). Amorrortu.

Egea, A., Arias, L. y Santacana, J. (2018). Y la arqueología llegó al aula. La cultura material y el método arqueológico para la enseñanza de la historia y el patrimonio. Trea.

Gallardo, J. M. y Novillo, M. A. (2017). Aprender Historia con rutinas de pensamiento. Clío 43. History and History teaching.

Gómez-Carrasco, C., Ortuño, J. y. Miralles, P. (2018). Enseñar ciencias sociales con métodos activos de aprendizaje. Reflexiones y propuestas a través de la indagación. Octaedro.

Gómez-Carrasco, C. J., López-Facal, R. y Rodríguez-Medina, J. (2019). La investigación en Didáctica de las Ciencias Sociales en revistas españolas de Ciencias de la Educación. Un análisis bibliométrico (2007-2017). Didáctica de las ciencias experimentales y sociales, 37, 67-88. https://doi.org/10.7203/dces.37.14440

Gonzalo-Iglesia, J. L., Lozano-Monterrubio, N. y Prades-Tena, J. (2018). Evaluando el uso de juegos de mesa no educativos en las aulas: Una propuesta de modelo. Communication Papers, 14(7), 37-48.

Gudín, E. y Chávarri, S. (2019). Fotografía en el aula para el desarrollo del pensamiento histórico. Didáctica de las Ciencias Experimentales y Sociales, 37, 19-36. https://doi.org/10.7203/dces.37.13316

Johnson, D.W. y Johnson, R.J. (2000). El aprendizaje cooperativo en el aula. Paidós.

Kagan, S. (2015). Kagan Cooperative Learning. Kagan Publishing.

Larmer, J. y Mergendoller, J. R. (2010). Seven Essentials for Project-Based. Learning. Educational Leadership, 68(1).

López-Facal, R., Miralles, P., Prats, J. y Gómez-Carrasco, C. J. (coord.). Enseñanza de la historia y competencias educativas. Graó.

Luna, D. (2019). Innovación didáctica en Historia: un estado de la cuestión en torno a cuatro ejes temáticos. Panta Rei. Revista Digital de Ciencia y Didáctica de la Historia, 13, 161-181. https://doi.org/10.6018/pantarei/2019/8

Meseguer, A. J., Arias, L. y Egea, A. (2017). El patrimonio arqueológico en los libros de texto de Educación Secundaria Obligatoria. Didáctica de las ciencias experimentales y sociales, 33, 65-82. https://doi.org/10.7203/dces.33.11003

Meseguer, A. J., Caballero, E., Arias, L. y Egea, A. (2018). ¿Hay hueco para la arqueología en la realidad educativa actual? Tres pilares fundamentales para cambiar un modelo: leyes educativas, libros de texto y profesorado. En A. Egea, L. Arias y J. Santacana (coords.), Y la arqueología llegó al aula (pp.25-46). Trea.

Miralles, P. y Rodríguez, R.A. (2015). Estado de la cuestión sobre la investigación en didáctica de la Historia en España. Índice Histórico Español, 128, 67-95. https://doi.org/10.1344/ihe.2015.0.%25p

Montanero, M. (2019). Métodos pedagógicos emergentes para un nuevo siglo ¿qué hay realmente de innovación? Teoría De La Educación. Revista Interuniversitaria, 31(1), 5–34. https://doi.org/10.14201/teri.19758

Molina, S. y Fernández-Rufete, M. (2017). El patrimonio en el desarrollo de competencias históricas: la visión del profesorado de la región de Murcia. En P. Millares, C. J.Gómez-Carrasco y R. A. Rodríguez (ed.), La Enseñanza de la Historia en el siglo XXI. Desarrollo y evaluación de competencias históricas para una ciudadanía democrática (pp.211-234). Universidad de Murcia.

Mora, F. (2017). Neuroeducación. Sólo se puede aprender aquello que se ama. Alianza.

Morón, A. C. (2015). La mejora de la práctica docente a través de la metodología de proyectos de investigación: El caso del profesorado de Andalucía del Proyecto Roma. [Tesis Doctoral, Universidad de Málaga]. http://hdl.handle.net/10630/13129

Murphy, J. (2011). Más de 100 ideas para enseñar historia. Primaria y secundaria. GRAÓ.

Perkins, D. y Tishmann, S. J. (1998). Un aula para pensar: Aprender y enseñar en una cultura del pensamiento. Aique.

Prats, L (2012). El patrimonio en tiempos de crisis. Revista Andaluza de Antropología, 2, 68-85.

Pujolás, P. y Lago, J. M. (coord.), Naranjo, M., Pedragosa, O., Riera, G., Soldevila, J., Olmos, G., Torner, A. y Rodrigo, C. (2008). El programa CA/AC ("Cooperar para Aprender/Aprender a Cooperar") para enseñar a aprenderen equipo. Universidad de Vigo.

Rodríguez Pérez, R. A. (2015). ¿Es posible un ámbito de investigación en didáctica de la historia?. Entrevista a Joaquim Prats. Revista de Estudios Sociales, 52, 209-2019. https://doi.org/10.7440/res52.2015.15

Ruiz Zapatero, G. (1998). Enseñando arqueología… ¿Hay algo qué decir?. Arqueoweb, 0. 1-15.

Ruperto, J. S. (2019). Un proyecto cooperativo en Historia Aprendizaje por servicio en el contexto universitario. En R. Roig-Vila (coord.), Redes de Investigación e Innovación en Docencia Universitaria (pp. 397-406). Universidad de Alicante, Instituto de Ciencias de la Educación (ICE).

Sáiz, J. y Domínguez, J. (2017). Aprender sobre la historia: competencias metodológicas en educación secundaria. En R. López Facal, P. Miralles, J. Prats (dirs) y C. J. Gómez-Carrasco (coord.), Enseñanza de la historia y competencias educativas (pp.23-48). Graó.

Torrego, J. C. y Negro, A. (2012). Aprendizaje cooperativo en las aulas. Fundamentos y recursos para su implantación. Alianza.

Valverde, J. (2010). Aprendizaje de la Historia y Simulación Educativa. Tejuelo(9), 83-99.

Vergara Ramírez, J. (2016). Aprendo porque quiero. El aprendizaje Basado en Proyectos (ABP) paso a paso. SM.

Wilson, S. M. (2001). Research on history teaching. En A. V. Richardson (ed). The handbook on research on teaching (pp. 527-544). Mcmillan.

Published

2022-12-30

How to Cite

de la Guardia Montesdeoca, G. (2022). Action and Interaction: active methodologies in the teaching of History in Secondary Education. Clio. History and History Teaching, (48), 320–339. https://doi.org/10.26754/ojs_clio/clio.2022486854