Identificación y análisis de las prácticas creativas e innovadoras en el contexto de la escuela rural: una investigación cualitativa
DOI:
https://doi.org/10.26754/ojs_reiit/eiit.2025110709Palabras clave:
escuela rural, ruralidad, innovación, prácticas creativasResumen
Las prácticas creativas e innovadoras son el foco principal de este trabajo, que se centra en concreto en el contexto de la escuela rural. La investigación cualitativa a través de la observación participante, cuestionarios y conversaciones informales es el método con el que se lleva a cabo la consecución de los dos objetivos que se pretenden alcanzar con esta investigación: en primer lugar, identificar las prácticas creativas e innovadoras que se desarrollan en un centro rural de la Comunidad Autónoma de Extremadura (España) y en segundo lugar, analizar y conocer cuál es la visión que los diferentes agentes implicados (alumnado, profesorado y familias) tienen de estas de prácticas. Los resultados muestran cómo las prácticas que se han identificado afectan al desarrollo de toda la comunidad educativa y al entorno más cercano del centro. Estos resultados podrían aportar nuevos conocimientos acerca de las prácticas que desarrollan en la escuela rural y las consecuencias que tienen en el proceso de enseñanza-aprendizaje.
Palabras clave: escuela rural; ruralidad; prácticas creativas; innovación.
Mostras las descargas
Referencias
Abós Olivares, P., Torres Sabaté, M. y Fuguet Busquets, J. (2017). “Aprendizaje y escuela rural: la visión del alumnado”. Sinética revista electrónica de educación, 49, pp. 1-17. https://doi.org/10.14201/aula2020264152
Álvarez-Álvarez, C. y Vejo-Sainz, R. (2017). “¿Cómo se sitúan las escuelas españolas del medio rural ante la innovación? Un estudio exploratorio mediante entrevistas”. Aula Abierta, 45(1), pp. 25-32. Disponible en: https://reunido.uniovi.es/index.php/AA/article/view/11560/10748 DOI: https://doi.org/10.17811/rifie.45.1.2017.25-32
Beach, D. y Vigo, M. B. (2018). “Significados de la escuela rural desde la investigación. Representaciones compartidas entre España y Suecia en la segunda parte del siglo XX y primeros años del siglo XXI”. En: Llevot Calvet, N. (Dir.). Educació i desenvolupament rural als segles XIX-XX-XXI. Universitat de Lleida: Edicions de la Universitat de Lleida, pp. 225-236. https://doi.org/10.30827/profesorado.v26i2.21481 DOI: https://doi.org/10.30827/profesorado.v26i2.21481
Bernal, J. L. (2009). “Luces y sombras en la escuela rural”. En: Hernández Blasco, M. (Coord.). Encrucijadas y respuestas: Jornadas sobre Educación en el Medio Rural. Zaragoza: Universidad de Zaragoza, p. 13.
Boix, R. (2003). “Escuela rural y territorio: entre la desruralización y la cultura local”. Revista Digital eRural, Educación, cultura y desarrollo rural, 1, pp. 1-8. Disponible en: https://enxarxats.intersindical.org/escolarural/ERyterritorio.pdf
Bustos, A. (2011). “Escuelas rurales y educación democrática. La oportunidad de la participación comunitaria”. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado,14(2), pp. 105-114. Disponible en: https://revistas.um.es/reifop/article/view/207391
Díez, J. y Flecha, R. (2010). “Comunidades de Aprendizaje: un proyecto de transformación social y educativa”. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado (Monográfico dedicado a Comunidades de Aprendizaje), 67, pp. 19-30.
Domingo, V. (2012). “La escuela rural, modelo de escuela inclusiva”. Quaderns Digitals, 71. http://dx.doi.org/10.14201/aula2020264152 DOI: https://doi.org/10.14201/aula2020264152
Durston, J. (1995). “La participación comunitaria en la escuela rural”. Educación, eficiencia y equidad, Santiago: CEPAL/OEA/Ediciones Sur, pp. 119-147. Disponible en: https://hdl.handle.net/11362/1767
Feu i Gelis, J. (2004): “La escuela rural en España: apuntes sobre las potencialidades pedagógicas, relacionales y humanas de la misma”. Revista Digital eRural, Educación, cultura y desarrollo rural, 3.
Furlan, A. y Ezpeleta, J. (1992). La gestión pedagógica de la escuela. Santiago (Chile): UNESCO; OREALC.
Gil, N., Grañeras Pastrana, M. y Díaz-Caneja, P. (2011). Actuaciones de éxito en las escuelas europeas. Madrid: Instituto de Formación del Profesorado, Investigación e Innovación Educativa.
Giró Miranda, J., Mata Romeu, A., Vallespir Soler, J. y Vigo Arrazola, B. (2016). “Familias y escuelas: los diferentes discursos sobre la participación”. EHQUIDAD. Revista Internacional De Políticas De Bienestar Y Trabajo Social, 2, pp. 65–89. https://doi.org/10.15257/ehquidad.2014.0009 DOI: https://doi.org/10.15257/ehquidad.2014.0009
Guerra, D. y Villasmil, L. (2009). “Estrategias docentes y construcción del saber en estudiantes de la carrera de Educación Preescolar”. Innovación y Gerencia. Revista científica arbitrada, II(1), pp. 104-124.
Guerrero, M. A. (2016). “La investigación cualitativa”. Revista de la Universidad Internacional del Ecuador, 1(2), pp. 1-9. https://doi.org/10.33890/innova.v1.n2.2016.7 DOI: https://doi.org/10.33890/innova.v1.n2.2016.7
Hamodi, C. y Aragués, S. (2014). “La escuela rural: ventajas, inconvenientes y reflexiones sobre sus falsos mitos”. Palobra, 14, pp. 46-61. https://doi.org/10.32997/2346-2884-vol.14-
Lorenzo, J. (2014). El Movimiento de Renovación Pedagógica «Aula Libre» (1975-2000): contexto, discursos y prácticas. Tesis doctoral. Universidad de Zaragoza.
Lorenzo, J. (2021). “Organización, gobernanza y liderazgo en la escuela rural”. En: Abós, P, Boix, R., Domingo, L, Lorenzo, J y Rubio, P. (Auts.). El Reto de la escuela rural. Hacer visible lo invisible. Barcelona: Graó. Crítica y fundamentos, 54, pp. 79-108.
Martín-Moreno Cerrillo, Q. (2002). Claves para la calidad de los centros educativos rurales. En Lorenzo Delgado, M. et al:. Liderazgo educativo y escuela rural. Vol. II. Granada: Grupo Editorial Universitario, p. 60.
Matías Solanilla, E. y Vigo Arrazola, B. (2020). “El valor del lugar en las relaciones de inclusión y exclusión en un colegio rural agrupado. Un estudio etnográfico”. Márgenes, Revista de Educación de la Universidad de Málaga, 1(2), pp. 90-106. https://doi.org/10.24310/mgnmar.v1i2.8457 DOI: https://doi.org/10.24310/mgnmar.v1i2.8457
Moreno, C. (2016). “Prácticas de enseñanza en una escuela rural inclusiva: participación de las familias”. Revista Inter-universitaria de Investigación sobre Discapacidad e Interculturalidad, 10(1), pp. 43-54. Disponible en: https://www.grupo-edi.com/anuario_list.php?ano=2016(1)
Moreno, C. (2021). “El valor del contexto social, cultural y natural en las escuelas ubicadas en el territorio rural”. Revista digital de FEAE-Aragón sobre organización y gestión educativa, 35, pp. 17-21. Disponible en: https://feae.eu/wp-content/uploads/2022/04/Forum-Aragon-35-.pdf
Olivares, P. A. (2007). “La escuela rural y sus condiciones: ¿tiene implicaciones en la formación del profesorado?”. Aula Abierta, 35, pp. 83-90.
Ortega Prieto, M. A. (1995). La parienta pobre. (Significante y significados de la Escuela Rural). Madrid: MEC/CIDE.
Reyes García, F., Vera Guadrón, L. J., y Colina Caldera, E. R. (2014). “Estrategias creativas para promover el aprendizaje significativo en la práctica docente simulada”. Opción, 30(75), pp. 55-74.
Rubio, P. (2021). Ruralidad, territorio y escuela. En, Abós, P, Boix, R., Domingo, L, Lorenzo, J y Rubio, P. (Auts.). El Reto de la escuela rural. Hacer visible lo invisible. Barcelona: Graó. Crítica y fundamentos, 54, pp. 11-31.
Tonucci, F. (1996). “Un modelo para el cambio”. Cuadernos de Pedagogía, 247, pp. 48-51.
Troman, G. y Jeffrey, B. (2007). “Qualitative Data Analysis in Cross-cultural Projects”. Comparative Education, 43(4), pp. 511–525. DOI: https://doi.org/10.1080/03050060701611904
Vigo Arrazola, B. y Soriano Bozalongo, J. (2015). “Family involvement in creative teaching practices for all in small rural schools”. Ethnography and Education, 10(3), pp. 325–339. https://doi.org/10.1080/17457823.2015.1050044 DOI: https://doi.org/10.1080/17457823.2015.1050044
Vigo Arrazola, B. y Soriano Bozalongo, J. (2014). “Teaching practices and teachers’ perceptions of group creative practices in inclusive rural schools”. Ethnography and Education, 9(3), pp. 253–269. https://doi.org/10.1080/17457823.2014.881721 DOI: https://doi.org/10.1080/17457823.2014.881721
Vigo Arrazola, B., Diestre, B. y Thurtson, A. (2016). “Aportaciones de un estudio etnográfico sobre la participación de las familias a la formación crítica del profesorado en una escuela inclusiva”. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 19(1), pp. 1-14. http://dx.doi.org/10.6018/reifop.19.1.246341 DOI: https://doi.org/10.6018/reifop.19.3.267221

Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Revista educación, investigación, innovación y transferencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
CC BY-NC-ND 4.0 Deed | Attribution-NonCommercial-NoDerivs 4.0 International | Creative Commons