Prácticas educativas creativas con medios digitales en el contexto rural
DOI:
https://doi.org/10.26754/ojs_reiit/eiit.2025111110Palabras clave:
prácticas creativas, educación inclusiva, TIC, educación para la ciudadanía global, desarrollo sostenibleResumen
En el contexto actual, los medios digitales se han revelado importantes para el desarrollo de prácticas educativas inclusivas y de ciudadanía global. En esta línea, las prácticas creativas con medios digitales se centran en la interacción y la participación del alumnado y comunidad educativa, así como en sus intereses y experiencias. La finalidad de este artículo es dar a conocer prácticas de enseñanza creativa con medios digitales realizadas en un centro educativo rural.
De esta manera, se presentan diversas prácticas de enseñanza creativa con medios digitales, como la radio escolar, StopMotion, el Blog del Aula o la creación de una biografía en Wikipedia. Se concluye que este tipo de prácticas favorecen la escucha de las voces del alumnado, la conciencia por parte del profesorado de los intereses del alumnado y la participación de toda la comunidad educativa. Asimismo, se potencia el desarrollo de valores y actitudes de ciudadanía global.
Mostras las descargas
Referencias
Asamblea General de las Naciones Unidas (2015). Transformar nuestro mundo: la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible. Naciones Unidas. https://unctad.org/system/files/official-document/ares70d1_es.pdf
Alba Pastor, C., Sánchez Serrano, J. M., y Zubillaga del Río, A. (2014). Diseño Universal para el aprendizaje (DUA). https://www.educadua.es/doc/dua/dua_pautas_intro_cv.pdf
Balanskat, A., Blamire, R., y Kefala, S. (2006). The ICT impact report. European Schoolnet, 1, pp. 1-71.
Bang, N. M., Hu, H. H., y Couture, V. G. (2020). “School counselors and technology: Bridging the gap for student success”. En: Huffman, S. P., Loyless, S., Albritton, S. y Green, C. Leveraging Technology to Improve School Safety and Student Wellbeing (pp. 167-187). IGI Global.
Beach, D. y Vigo-Arrazola, M. B. (2021). “Critical ethnographies of education and for social and educational transformation: A meta-ethnography”, Qualitative Inquiry, 27(6), pp. 677-688.
Blasco-Serrano, A. C., Dieste, B., y Coma-Roselló, T. (2019). “Actitudes en Centros Educativos respecto a la Educación para la Ciudadanía Global”. REICE. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 17(3), pp. 79-98.
Blesa, J. A. (2004). “Aulas autosuficientes y pupitres digitales en una comunidad de aprendizaje”. En Boix, R. (Coord.). La escuela rural: Funcionamiento y necesidades. Madrid: Ciss Praxis, pp. 121-154.
Cabrera, L. (2020). “Efectos del coronavirus en el sistema de enseñanza: aumenta la desigualdad de oportunidades educativas en España”. Revista de Sociología de la Educación-RASE, 13(2), pp. 114-139, http://dx.doi.org/10.7203/RASE.13.2.17125
Castañeda, L. y Selwyn, N. (2018). “More than tools? Making sense of the ongoing digitizations of higher education”, Int J Educ Technol High Educ 15, 22, https://doi.org/10.1186/s41239-018-0109-y
Chappell, K. (2008). “‘Towards humanising creativity’, UNESCO Observatory E”. Journal Special issue on Creativity, policy and practice discourses: productive tensions in the new millennium, 1(3). http://www.abp.unimelb.edu.au/unesco/ejournal/vol one issue three.html
Chappell, K., Rolfe, L., Craft, A., y Jobbins, V. (2011). Close encounters: Dance partners for creativity. Trentham: Stoke on Trent
Chappell, K., Craft, A., Rolfe, L. y Jobbins, V. (2012). “Humanising creativity: Valuing our journeys of becoming”. International Journal of Education and the Arts, 13(8), pp. 1-35.
Chura Quispe, G., y Villacorta Castro, N. R. M. (2022). “Impacto del blog en la producción de textos argumentativos en estudiantes de educación secundaria”. Horizonte de la Ciencia, 12 (22), pp. 93-108. https://doi.org/10.26490/uncp.horizonteciencia.2020.18.403
Coma-Roselló, T., Dieste Gracia, B., Blasco-Serrano, A. C., y Sobradiel Sierra, N. (2023). “Escuelas transformadoras. Camino hacia la ciudadanía global y la agenda 2030”. Contextos Educativos, 31, pp. 27-51. https://doi.org/10.18172/con.5453
Craft, A. (2014). “Wise Humanising Creativity: a goal for inclusive education”. Revista de Educación Inclusiva, 7(1), pp. 3-15.
Craft, A., Chappell, K. y Twining, P. (2008). “Learners reconceptualising education: widening participation through creative engagement?”, Innovations in Education and Teaching International, 45(3), pp. 235-245, https://doi.org/10.1080/14703290802176089
Dieste, B., Coma, T., y Blasco-Serrano, A. C. (2019). “Inclusión de los Objetivos de Desarrollo Sostenible en el Currículum de Educación Primaria y Secundaria en Escuelas Rurales de Zaragoza”. Revista Internacional de Educación para la Justicia Social - RIEJS, 8(1), pp. 97-115. https://doi.org/10.15366/riejs2019.8.1.006
Florido Zarazaga, B., y Heredia Ponce, H. (2020). “El blog de clase como recurso didáctico para la mejora de la competencia lingüística del alumnado: una experiencia con alumnos de 4º de Educación Primaria”. Didáctica, innovación y multimedia, (38). https://raco.cat/index.php/DIM/article/view/371586
García-Gómez, S., y López-Gil, M. (2020). “El blog de aula y el WhatsApp¿ herramientas útiles para la comunicación entre maestras y familias?”. Edutec, Revista Electrónica de Tecnología Educativa, 72, pp. 17-33. https://doi.org/10.21556/edutec.2020.72.1613
Garreta, J. (2016). “Las asociaciones de madres y padres en los centros escolares de Cataluña: puntos fuertes y débiles”. Revista electrónica interuniversitaria de formación del profesorado, 19 (1), pp. 47-59.
Heredia Ponce, H. y Romero Oliva, M. F. (2017). “El blog como estrategia lectora en el aula de Educación Secundaria Obligatoria”. Revista de estudios socioeducativos, 5, pp. 75-88. http://dx.doi.org/10.25267/Rev_estud_socioeducativos.2017.i5.08
Hernández García, M., Vidal Coronado, R. M., Soplin Rios, J. A., y Rodríguez Soles, E. G. (2022). “Aprendizaje por descubrimiento: características e importancia para el estudiante y el docente”. Paidagogo, 4(2), 38–46. https://doi.org/10.52936/p.v4i2.131
Jeffrey, B. (2006). “Creative teaching and learning: Towards a common discourse and practice”. Cambridge Journal of Education, 36(3), pp. 399-414. https://doi.org/10.1080/03057640600866015
Jeffrey, B. y Craft, A. (2004). “Teaching creatively and teaching for creativity: distinctions and relationships”, Educational Studies, 30(1), pp. 77-87, https://doi.org/10.1080/0305569032000159750
Mayolas-Pi, C., Preciado-Azanza, G., Lamiquiz-Moneo, I., Calvo-Lluch, Á., Gimeno-Marco, F., Grimal-Tejero, Y., y Romero-Martín, M. R. (2024). “Proyecto de innovación Pongamos los ODS en danza en el grado de Ciencias de la Actividad Física y del Deporte”. Revista educación, investigación, innovación y Transferencia, (4), pp. 49–65. https://doi.org/10.26754/ojs_reiit/eiit.202418856
Mesa, M. (2019). “La Educación para la Ciudadanía Global: Una apuesta por la Democracia”. Revista Internacional de Educación para la Justicia Social, 8(1), pp. 15-26. https://doi.org/10.15366/riejs2019.8.1.001
OECD (2021). PISA Creative Thinking Framework. OECD. https://www.oecd.org/pisa/publications/PISA-2021-creative-thinkingframework.pdf
Poveda, D., Matsumoto, M., y Vigo Arrazola, M. B. (2023). “La ‘especial dificultad/complejidad’ como objeto limítrofe en la política educativa española”. En Gajardo Espinoza, K. y Cáceres-Iglesias, J. (Coord.). Soñar grande es soñar juntas: En busca de una educación crítica e inclusiva. Madrid: Octaedro, pp. 1188-1198.
Rodicio-García, M. L., Ríos-de-Deus, M. P., Mosquera-González, M. J., y Penado Abilleira, M. (2020). “La brecha digital en estudiantes españoles ante la Crisis de la Covid-19”. Revista Internacional de Educación para la Justicia Social 9, 3, pp. 103-125. https://doi.org/10.15366/riejs2020.9.3.006
Rodríguez Herrero, P. y de la Herrán Gascón, A. (2021). “Del Diseño universal del aprendizaje" al" diseño universal de la enseñanza formativa: críticas y propuestas desde la pedagogía y la didáctica". Revista Boletín Redipe, 10(2), pp. 38-51. https://doi.org/10.36260/rbr.v10i2.1193
Rogero-García, J. (2020). “La ficción de educar a distancia”. Revista de Sociología de la Educación-RASE, 13(2), pp. 174-182. https://doi.org/10.7203/RASE.13.2.17126
Saiz Linares, Á., Ceballos López, N., y Susinos Rada, T. (2019). “Voz del alumnado y mejora docente. Una investigación en centros educativos en Cantabria”. Revista Complutense de Educación, 30(3) pp. 713-728.
Sancho-Gil, J. M., Rivera-Vargas, P. y Miño-Puigcercós, R. (2020). “Moving beyond the predictable failure of Ed-Tech initiatives”. Learning, Media and Technology, (45)1, pp. 61-75, https://dx.doi.org/10.1080/17439884.2019.1666873
Selwyn, N. (2015). “Minding our language: why education and technology is full of bullshit … and what might be done about it”. Learning, Media and Technology, 41 (3), pp. 437-443, https://doi.org/10.1080/17439884.2015.1012523
Troman, G. y Jeffrey, B. (2007). “Qualitative data analysis in cross-cultural projects”. Comparative Education, 43(4), pp. 511-525.
UNESCO (2017). Guía para asegurar la inclusión y la equidad en la educación. UNESCO.
UNESCO (2020). Informe de Seguimiento de la Educación en el Mundo: Inclusión y educación.
UNESCO (04/04/2021). Reforzar el aprendizaje y las capacidades digitales en los países más poblados del mundo para estimular la recuperación de la educación. UNESCO, https://es.unesco.org/news/reforzar-aprendizaje-y-capacidades-digitales-paises-mas-poblados-del-mundo-estimular
Vázquez, R. (2011). “Enseñanza para la comprensión: el caso de la Escuela Rural de Bolonia (Cádiz, España)”. Revista Iberoamericana de Educación, 57, pp. 183-202.
Vigo Arrazola, M. B. (2021). “Inclusión educativa y tecnologías para el aprendizaje”. En: Latorre Cosculluela, C. y Quintas Hijós, A. (Coord.) Desarrollo de prácticas de enseñanza creativa e inclusiva con medios digitales. Huesca: Octaedro, pp. 129-144.
Vigo-Arrazola, B. y Dieste-Gracia, B. (2019). "Building virtual interaction spaces between family and school", Ethnography and Education, 14. 2, pp. 206-222, https://doi.org/10.1080/17457823.2018.1431950
Vigo Arrazola, M. B. y Soriano Bozalongo, J. (2014). “Prácticas de enseñanza y aprendizaje creativo para una educación inclusiva en la formación inicial del profesorado: experiencias de investigación”. Revista de Educación Inclusiva, 7(1), pp. 30-45.
Woods, P. y Jeffrey, B. (1996). Teachable Moments: The art of creative teaching in primary schools. Open University Press.

Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Revista educación, investigación, innovación y transferencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
CC BY-NC-ND 4.0 Deed | Attribution-NonCommercial-NoDerivs 4.0 International | Creative Commons