Precisiones sobre la arquitectura medieval aragonesa: la intervención del arquitecto Fernando Chueca Goitia en la iglesia de San Caprasio (Huesca, 1954-1958)

Autores/as

  • Ascensión Hernández Martínez Universidad de Zaragoza

DOI:

https://doi.org/10.26754/ojs_artigrama/artigrama.2009247762

Palabras clave:

Arquitectura, Restauración, Aragón, Edad Media, Fernando Chueca Goitia

Resumen

Resumen

El estudio de las restauraciones realizadas a lo largo de los siglos XIX y XX en importantes monumentos españoles es especialmente relevante por el grado de transformación que conllevaron estas intervenciones. El análisis de documentos hasta ahora inéditos, como son los proyectos de restauración conservados en el Archivo General de la Administración, nos proporciona nuevos datos que obligan a matizar la historia de la arquitectura medieval tal y como la hemos conocido hasta el momento, completando de esta manera el conocimiento histórico sobre edificios tan interesantes como la iglesia de San Caprasio, considerada unánimemente por los especialistas como una de las obras claves de la arquitectura lombarda en Aragón. La restauración del arquitecto Fernando Chueca Goitia realizada entre 1954 y 1958, objeto de estudio en este artículo, representa el último eslabón en la historia constructiva del edificio, a la vez que se trata de un proyecto ejemplar para comprender el panorama de la restauración monumental en España en la década de los cincuenta del siglo pasado.

The study of the monumental restorations over the XIX and XX centuries in important Spanish historical buildings is especially relevant by the degree of transformation that these interventions entailed. The until now unknown document analysis, as are restoration projects upheld in the General Archive of the Administration (Archivo General de la Administración), gives new details that compel us to explain the history of middleage architecture just as we have known it up to now, completing in this way the historic knowledge on so interesting buildings as St Caprasio’s church, considered in unanimously by specialists as one of the masterpieces of Lombardian architecture in Aragon. The restoration of St Caprasio made by architect Fernan-do Chueca Goitia between 1954 and 1958, object of study in this article, represents the last link in the constructive history of the building, as well as it is an exemplary project in order to understand the outlook of monumental restoration in Spain in the decade of the fifty of the last century.   Palabras clave Arquitectura, restauración, Aragón, Edad Media, Fernando Chueca Goitia. Architecture, restoration, Aragón, Middle Age, Fernando Chueca Goitia.    

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

An´es, G., Fernando Chueca Goitia, arquitecto, humanista y político, Academia de la Historia y Ayuntamiento de Madrid , Madrid, 2007.

Borrás Gualis, G. M., «Arte aragonés I», en Enciclopedia Temática Aragonesa, Zaragoza, Editorial Moncayo, 1986.

Canellas, A. y San Vicente, Á., Aragón, vol.4 de la serie La España Románica, Madrid, Encuentro Ediciones, 1979.

Chueca Goitia, F., Los invariantes castizos de la arquitectura española, Madrid, Editorial Dossat, 1947.

Chueca Goitia, F., Historia de la arquitectura española. Edad antigua y edad media, Madrid, Editorial Dossat, 1965.

Chueca Goitia, F., Historia de la arquitectura occidental, XII volúmenes, madrid, Editorial Dossat, 1974.

Chueca Goitia, F., La destrucción del legado urbanístico español, Madrid, Espasa Calpe, 1977.

Del Arco, R., «Santa Cruz de la Serós», Catálogo Monumental de España (Huesca), Madrid, 1942, pp. 373-379.

Esteban Chapapría, J. y García Cuetos, M.ª P., Alejandro Ferrant y la moderna conservación del patrimonio en España (1929-1936), Valladolid, Junta de Castilla y León, 2007.

Esteban Lorente, J. F., Galtier Martí, F. y García Guatás, M.,El nacimiento del arte románico en Aragón, Zaragoza, Caja de Ahorros de la Inmaculada, 1982.

Galtier Martí, F., L’art roman lombard en Aragon: circonstances historiques et problèmes artistiques, tesis doctoral, Universidad de Zaragoza, 1979.

Galtier Martí, F., «La formación del arte románico aragonés, entre la reconquista y la repoblación», en Repoblación y reconquista, Actas del III curso de cultura medieval, Aguilar de Campoo, 1993, pp. 127-134.

Galtier Martí, F., «L’église San caprasio à Santa Cruz de la Serós (Aragón); une microestructure lombarde», en Calzona, A., Campari, R. y Mussini M., Immagine e Ideología. Studi in onore di Arturo Carlo Quintavalle, Parma-Milano, 2007, pp. 88-95.

García Cuetos, M.ª P., «Alejandro Ferrant y Manuel Gómez-Moreno. Aplicación del método científico del cEH a la restauración monumental», Loggia. Arquitectura&Restauración, 21, valencia, Universidad Politécnica de Valencia, 2008, pp. 8-23.

García Cuetos, M.ª P., «La renovación de la Historia de la Arquitectura y del Arte en las primeras décadas del siglo XX», Lecciones de los maestros. Aproximación historico-crítica a los grandes historiadores de la arquitectura española, Zaragoza, Universidad de Zaragoza e Institución Fernando el Católico, 2009, (en prensa).

García Gutierrez Mosteiro, J., «Chueca Goitia y la historia de la arquitectura española», Menhir: Arquitectura, Construcción y Diseño, Bilbao, 7, 2002, mayo, pp. 70-77.

Galtier Martí, F., «Juntas polícromas y otros casos de pinturas románicas elementales en Aragón», Actas del I Coloquio de Arte Aragonés en Teruel, 1978, pp. 125-142.

Galtier Martí, F., «Aproximación a un nuevo tema: la pintura de exteriores románicos», Actas del VII Congreso Internacional de Estudios Pirenaicos, Sección V, Jaca, 1983, pp. 5-21.

García Cuetos, M.ª P., El prerrománico asturiano: historia de la arquitectura y restauración (1844-1976), Oviedo, Sueve, 1999.

García Cuetos, M.ª P., «La restauración en la España del nacionalcatolicismo. caudillaje y cruzada», en Actas delXVII CEHA 2008, Congreso Español de Historia del Arte, Art i Memoria, celebrado en Barcelona del 22 al 26 septiembre de 2008, (en prensa).

García Cuetos, M.ª P. (coord.), Restauración, reconstrucción e identidad nacional en la Europa de posguerra, Jornadas Técnicas Internacionales, Universidad de Oviedo, 2009 (actas en prensa).

Hernández Martínez, A., «Paisajes y monumentos reconstruidos: patrimonio cultural y franquismo», en Paisajes para después de una Guerra. El Aragón devastado y la reconstrucción bajo el franquismo (1936-1957), (catálogo de la exposición), Zaragoza, Diputación Provincial de Zaragoza, 2006, pp. 241-268.

Hernández Martínez, A., «La restauración de monumentos en Aragón (1936-1958)», en Casar Pinazo, J. I. y Esteban Chapapría, J. (eds.), Bajo el signo de la victoria. La conservación del patrimonio durante el primer franquismo (1936-1958), Valencia, Pentagraf editorial, 2008, pp. 151-199.

Hernández Martínez, A., «La restauración como deconstrucción (y reconstrucción) de la memoria», en XVII CEHA 2008, Congreso Español de Historia del Arte, Art i Memoria, celebrado en Barcelona del 22 al 26 septiembre de 2008, (en prensa)

Juan García, N., El monasterio nuevo de San Juan de la Peña: historia, arte, arquitectura, tesis doctoral inédita, Universidad de Zaragoza, 2009.

Lacuesta, R., Restauració monumental a Catalunya (segles XIX i XX). Les aportacions de la Diputació de Barcelona, Barcelona, Diputació, 2000.

Lapeña, A. I., Santa Cruz de la Serós. Arte, formas de vida e historia de un pueblo del Alto Aragón, Zaragoza, Mira Editores, 1993.

Manzano Martos, R., «Arquitectura y restauración arquitectónica en Fernando Chueca», en Fernando Chueca Gotilla. Medalla de Oro de la Arquitectura 1998, monográfico de la revista Arquitectos, 154, Madrid, Información del consejo Superior de los colegios de Arquitectos de España, 2000, pp. 55-72.

Navascués Palacio, P., «Arquitectura e historia en la obra de Fernando Chueca», en Fernando Chueca Goitia. Medalla de Oro de la Arquitectura 1998, monográfico de la revista Arquitectos, 154, Madrid, Información del consejo Superior de los colegios de Arquitectos de España, 2000, pp. 42-53.

Oliván Bayle, F., Los monasterios de San Juan de la Peña y Santa Cruz de la Serós (Huesca). Estudio histórico-arqueológico, Zaragoza, 1969.

Ordóñez Vergara, J., «Las restauraciones de la catedral de málaga en la época de la autarquía (1.ª parte)», Boletín de Arte, 29, Universidad de málaga, 2008, pp. 421-436.

Ordóñez Vergara, J., «Las restauraciones de la catedral de Málaga en la época de la autarquía (2.ª parte)», Baetica, 32, Universidad de Málaga, 2009.

Paz Peralta, J. A., Galtier Martí, F. y Ortiz Palomar, M.ª E., «Iglesia del monasterio de Santa cruz de la Serós (Huesca): Aportaciones arqueológicas a su arquitectura», Arqueología Aragonesa 1991, Zaragoza, 1994, pp. 191-195.

Rivera Blanco, J., «Consideración y fortuna del patrimonio tras la guerra civil: destrucción y reconstrucción del patrimonio histórico (1936-1956). La restauración monumental», en Casar Pinazo, J. I. y Esteban Chapapría, J., Bajo el signo de la victoria. La conservación del patrimonio durante el primer franquismo (1936-1958), Valencia, 2008, pp. 85-110.

Sambricio, C., «Fernando Chueca Goitia, historiador de la arquitectura», en Fernando Chueca Goitia. Medalla de Oro de la Arquitectura 1998, monográfico de la revista Arquitectos, 154, Madrid, Información del Consejo Superior de los colegios de Arquitectos de España, 2000, pp. 54-63.

Valenzuela Foved, V., «Tareas realizadas para la conservación del patrimonio artístico altoaragonés», Zaragoza, VIII, 1959, Diputación Provincial de Zaragoza.

Vílchez Vílchez, C., Leopoldo Torres Balbás, Granada, Comares, 1999.

VV.AA., Veinte años de restauración monumental de España, catálogo de la exposición, Madrid, Dirección General de Bellas Artes, Ministerio de Educación Nacional, 1958.

Descargas

Publicado

01-12-2009

Cómo citar

Hernández Martínez, A. (2009). Precisiones sobre la arquitectura medieval aragonesa: la intervención del arquitecto Fernando Chueca Goitia en la iglesia de San Caprasio (Huesca, 1954-1958). Artigrama, (24), 733–755. https://doi.org/10.26754/ojs_artigrama/artigrama.2009247762