La Exposición Hispano-Francesa de 1908: balance de una experiencia arquitectónica singular a la luz de un siglo

Autores/as

  • Ascensión Hernández Martínez Universidad de Zaragoza
  • María Poblador Muga Universidad de Zaragoza

DOI:

https://doi.org/10.26754/ojs_artigrama/artigrama.2006218134

Resumen

La Exposición Hispano-Francesa de 1908 constituyó un hito fundamental para la historia de Zaragoza tanto desde el punto de vista arquitectónico como urbanístico. En primer lugar supuso el triunfo institucional y social de la arquitectura modernista, utilizada en todo su esplendor en las construcciones efímeras; por otro lado, la Exposición se instaló en una zona hasta entonces no urbanizada, donde en las décadas siguientes se levantó un espectacular barrio de viviendas burguesas. No menos importante es que esta exposición ha dejado un testimonio arquitectónico permanente en la ciudad en el entorno de la plaza de los Sitios a través de un conjunto de singulares edificios: el Museo de Artes, la Escuela de Artes y Oficios y La Caridad, un importante legado arquitectónico y un documento histórico esencial para esta época clave en la capital aragonesa.

The Hispanic-French Exhibition of 1908 constituted a fundamental milestone for the history of Saragossa so much from the architectural as urban development point of view. Firstof all, it supposed the institutional and social victory of the modernist architecture, used in all its brilliance in the ephemeral constructions; on the other hand, the Exhibition established itself in a zone till then not urbanized, where in the following decades there got up a spectacular neighborhood of bourgeois housings. Not less importantly it is that this exhibition has left an architectural permanent testimony in the city in the environment of the square of Los Sitios across a set of singular buildings: the Museum of Arts, the School of Arts and Trades and The Charity, testimony of this key epoch in the Aragonese capital.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Álbum Oficial Descriptivo: Exposición Hispano-Francesa, Zaragoza, 1908.

BIEL IBÁÑEZ, M.ª P. y HERNÁNDEZ MARTÍNEZ, A., La arquitectura neomudéjar en Aragón, Zaragoza, Rolde, 2006.

BORSI, F. y GODOLI, E., Paris Art Nouveau: Architecture el Décoration, Paris, Marc Vokar Editeur, 1976, (Europe 1900).

FORCADELL ÁLVAREZ, C., Zaragoza en el siglo XIX (1808-1908), Zaragoza, Ayuntamiento de Zaragoza, Caja de Ahorros de la Inmaculada, 1998.

GARCÍA GUATAS, M., «Zaragoza, vista a través de sus exposiciones», en Zaragoza: visiones de una ciudad, Zaragoza, Ayuntamiento, 2004, pp. 175-187.

Heraldo de Aragón, (Zaragoza, 18-X-1903).

HERNÁNDEZ MARTÍNEZ, A., «La planificación urbana en Zaragoza a comienzos del siglo XX: la apertura del Paseo Sagasta», Artigrama, 8-9, Zaragoza, Departamento de Historia del Arte de la Universidad de Zaragoza, 1991-1992, pp. 563-565.

HERNÁNDEZ MARTÍNEZ, A., «La figura del arquitecto municipal en la España de fin de siglo: las intervenciones urbanísticas de Ricardo Magdalena en Zaragoza (1876-1910)», en Bienal de Arquitectura y Urbanismo en Zaragoza. Experimenta. Edición I, [celebrada en Zaragoza, enero 1992], Madrid, Electa España, 1993, pp. 276-293.

HERNÁNDEZ MARTÍNEZ, A., Ricardo Magdalena. Cien años de historiografía sobre arquitectura aragonesa, Zaragoza, Institución Fernando el Católico, 1998.

HERNÁNDEZ MARTÍNEZ, A., Vida y obra del arquitecto Ricardo Magdalena (1849-1910), Zaragoza, Servicio de Publicaciones, Prensas Universitarias, 1999, [microficha: texto íntegro tesis doctoral].

HERNÁNDEZ MARTÍNEZ, A., «¿Conservamos o destruimos el patrimonio industrial? El caso del Matadero Municipal de Zaragoza (1888-1999)», Artigrama, 14, Zaragoza, Departamento de Historia del Arte de la Universidad de Zaragoza, 1999, pp. 157-182.

HERNÁNDEZ MARTÍNEZ, A., Magdalena, Navarro y Mercadal, Zaragoza, CAI, 1999.

HERNÁNDEZ MARTÍNEZ, A. y HERNANDO SEBASTIÁN, P. L., «Entre lotos y papiros: El estilo neoegicio en Zaragoza», Artigrama, 11, Zaragoza, Departamento de Historia del Arte de la Universidad de Zaragoza, 1994-1995, pp. 451-470.

HERNÁNDEZ MARTÍNEZ, A. y POBLADOR MUGA, M.ª P., «Arquitectura efímera y fiesta en la Zaragoza de la transición del siglo XIX al XX», Artigrama, 19, Zaragoza, Departamento de Historia del Arte de la Universidad de Zaragoza, 2004, pp. 155-195.

JIMÉNEZ ZORZO, F. J., MARTÍNEZ BUENAGA, I., MARTÍNEZ PRADES, J. A. y MARTÍNEZ VERÓN, J., Aragón y las Exposiciones, Zaragoza, Biblioteca Aragonesa de Cultura, 2004.

MARTÍNEZ HERRANZ, A., «Una aproximación a la imagen urbana de Zaragoza: Instalaciones comerciales, arquitectura para el ocio y amueblamiento urbano (1875-1936)», en Bienal de Arquitectura y Urbanismo de Zaragoza: Experimenta Edición I, [celebrada en Zaragoza, enero 1992], Madrid, Electa, 1993, cap. «Urbanismo contemporáneo español», pp. 294-311.

PAMPLONA ESCUDERO, R., Libro de Oro: Exposición Hispano-Francesa de 1908, ed. oficial. Zaragoza, Heraldo de Aragón, 1911.

PANO GRACIA, J. L. y MARCO FOZ, J. C., El kiosco de la música de Zaragoza, Zaragoza, Institución Fernando el Católico, 2002.

POBLADOR MUGA, M.ª P., «La obra modernista de del arquitecto tarraconense Ramón Salas y Ricomá (1848-1926) en Zaragoza», Artigrama, 12, Zaragoza, Departamento de Historia del Arte de la Universidad de Zaragoza, 1996-1997, pp. 519-541.

POBLADOR MUGA, M.ª P., «Arquitecturas efímeras en la Zaragoza de comienzos del siglo XX», en Actas del Segundo Congreso Nacional de Historia de la Construcción, (La Coruña, 22 al 24 de octubre de 1998), La Coruña, Universidad, Sociedad Española de Historia de la Construcción, Centro de Estudios Históricos de Obras Públicas y Urbanismo (CEHOPU), Centro de Estudios y Experimentación de Obras Públicas (CEDEX), M.º de Fomento, Instituto Juan de Herrera (Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid), 1998, (Col. Textos sobre Teoría e Historia de la Construcción), pp. 397-407.

POBLADOR MUGA, M.ª P., La arquitectura modernista en Zaragoza, Zaragoza, Universidad, Servicio de Publicaciones, Prensas Universitarias, 2003, [CD-Rom: texto íntegro tesis doctoral].

POBLADOR MUGA, M.ª P., «En los albores del siglo XX: la arquitectura modernista en Zaragoza y el ambiente de progreso y renovación que acompañó a la Exposición Hispano-Francesa de 1908», en VV.AA., La modernidad y la Exposición Hispano-Francesa de Zaragoza en 1908, [catálogo de la exposición, Zaragoza, Paraninfo, diciembre de 2004 a febrero de 2005], Zaragoza, Universidad de Zaragoza, 2004, pp. 97-119.

POBLADOR MUGA, M.ª P., «La arquitectura regionalista en Aragón. Del regeneracionismo aragonesista al casticismo hispano», en Actas de las IV Jornadas de Arquitectura y Regionalismo, (7 al 9 de marzo de 2005), Córdoba, Universidad, Departamento de Historia del Arte, [en prensa].

VV.AA., Centenario de la Escuela de Artes y Oficios de Zaragoza, [catálogo de la exposición, Zaragoza, 9 noviembre a 18 diciembre de 1995], Zaragoza, Delegación Provincial del Ministerio de Educación y Ciencia, Escuela de Arte, 1995.

VV.AA., Félix Navarro 1849-1911. La dualidad audaz, [catálogo de la exposición, Zaragoza, Centenario del Mercado Central, palacio de los Torrero, 9 mayo a 20 de junio de 2003], Zaragoza, Colegio de Arquitectos de Aragón, Delegación de Zaragoza, Ayuntamiento de Zaragoza, Asociación de Detallistas del Mercado de Lanuza, Caja Rural de Aragón, 2003.

VV. AA., La modernidad y la Exposición Hispano-Francesa de Zaragoza en 1908, [catálogo de la exposición, Zaragoza, Paraninfo, diciembre de 2004 a febrero de 2005], Zaragoza, Universidad de Zaragoza, 2004.

Descargas

Publicado

01-12-2006

Cómo citar

Hernández Martínez, A., & Poblador Muga, M. (2006). La Exposición Hispano-Francesa de 1908: balance de una experiencia arquitectónica singular a la luz de un siglo. Artigrama, (21), 147–168. https://doi.org/10.26754/ojs_artigrama/artigrama.2006218134